Contenidos
Charla «Cómo los espacios urbanos pueden preservar la Historia y construir comunidad.» de TED2018 en español.
¿Pueden los espacios público tanto reclamar el pasado como abrazar el futuro?. El arquitecto de paisajes Walter Hood ha explorado la cuestión en el transcurso de su carrera icónica, con proyectos que van desde el parque Lafayette Square en San Francisco al futuro Museo Internacional de los Afro americanos en Charleston, Carolina del Sur. En esta charla inspiradora repleta de imágenes de su trabajo, Hood comparte cinco simples conceptos que guían su enfoque para crear espacios que iluminan los recuerdos compartidos y nos obligan a mirarnos de una manera diferente.
- Autor/a de la charla: Walter Hood
- Fecha de grabación: 2018-04-10
- Fecha de publicación: 2018-08-17
- Duración de «Cómo los espacios urbanos pueden preservar la Historia y construir comunidad.»: 854 segundos
Traducción de «Cómo los espacios urbanos pueden preservar la Historia y construir comunidad.» en español.
¿Cómo pueden los paisajes impregnar la memoria?
Cuando pensamos en esta noción de «e pluribus unum», «de muchos, uno»,
¿es un concepto muy extraño, cierto?
Con tantas etnias y culturas,
¿cómo reducir todo a una cosa?
Quiero compartir hoy con Uds.
esta idea de «e pluribus unum» y cómo nuestros paisajes pueden impregnar recuerdos de diversas perspectivas y obligarnos a dejar de reducir las cosas a una serie única y bien definida de identidades.
Como educador y diseñador me gustaría compartir con Uds.
cinco simples conceptos que he desarrollado a través de mi trabajo.
Me gustaría compartir con Uds.
cinco proyectos donde puedan empezar a ver cómo los recuerdos a nuestro alrededor donde han ocurrido las cosas, pueden de hecho obligarnos a ver a los demás de un modo diferente.
En fin, esto ya no es solo un lema estadounidense.
Creo que «e pluribus unum» es global.
Estamos juntos en esto.
Suceden cosas maravillosas cuando existimos en el mundo de los demás, como hoy,
¿no?
El mundo de jardines comunitarios —quizá muchos de Uds.
habrán visto uno— tiene que ver con la subsistencia y la comida,
¿no?
Les contaré una historia ocurrida en Nueva York hace más de una década.
Trataron de vender todos los jardines comunitarios, y Bette Midler creó una ONG, el proyecto New York Restoration.
Literalmente compraron todos los jardines y decidieron salvarlos.
Y tuvieron otra idea novedosa: traer a diseñadores internacionales y dejarlos entrar en las comunidades y hacer estos jardines hermosos.
Tal vez podrían no tratarse solo de comida.
Así que ellos me llamaron, y diseñé uno en Jamaica, Queens.
Y mientras hacía el jardín, fui a la oficina del proyecto New York Restoration, y vi una cara familiar en la puerta de abajo.
Subí y dije: «
¿Saben quién está abajo?
» Y ellos dijeron: «Gunit».
Y respondí: «
¿Gunit?
¿Dicen G-Unit?
¿Curtis «50 Cent» Jackson?
» (Risas) Y dijeron: «
¿De verdad?
» Y respondí: «Sí».
Así que fuimos escaleras abajo y, en un santiamén, Curtis, Bette y el resto formaron esta colaboración, y construyeron este jardín en Jamaica, Queens.
Y resultó que Curtis, 50 Cent, creció en Jamaica.
Así que de nuevo, cuando empiezas uniendo estos mundos, Curtis, Bette, yo…
consigues algo más increíble.
Consigues un jardín que el año pasado fue votado dentro de los mejores 10 jardines secretos de NY.
¿Verdad?
(Aplausos) Es para jóvenes y ancianos, pero más importante, es un lugar que tuvo una noticia en Times hace unos seis meses donde una joven encontró consuelo en ir al jardín.
No tuvo que ver conmigo, no tuvo que ver con 50 Cent, seguro, pero ha inspirado a la gente para pensar en los jardines y compartir sus mundos de una manera diferente.
Siguiente concepto: la «duplicidad».
No es tan simple como pensé que sería explicarlo, pero cuando dejé la universidad mi padre me miró y dijo: «Hijo, vas a tener que ser tanto blanco como negro cuando salgas al mundo».
Y si nos remontamos a principios del siglo XX, W.E.B.
Du Bois, el famoso activista, dijo que esta peculiar sensación que el negro tiene de caminar siendo observado a través de la mirada de otras personas, es una «duplicidad», esta doble conciencia.
Y quiero argumentar que más de un siglo después esta «duplicidad» nos ha hecho fuertes y resilientes, y diría que la gente de color, las mujeres…
todos los que navegamos por el mundo a través de la mirada de los demás debemos compartir esa fuerza a quienes tuvieron el privilegio de ser peculiares.
Me gustaría compartir un proyecto, porque creo que esta «duplicidad» puede encontrarse a nuestro alrededor.
Y empieza a pasar si empezamos a compartir estas historias.
La Universidad de Virginia la ciudad académica de Thomas Jefferson, es un lugar que empezamos a notar que fue construido por manos africanas.
Entonces debemos empezar a decir: «Bien,
¿cómo hablamos de eso?
» Como la universidad se estaba expandiendo hacia el sur, encontraron un sitio que fue la casa de Kitty Foster, una mujer libre afroestadounidense.
Y ella estaba allí, y sus descendientes, todos vivieron allí, ella limpiaba para los chicos de UVA.
Cuando descubrieron los restos me pidieron que creara una obra conmemorativa.
De allí la «duplicidad» del paisaje, tanto blanco como negro.
Decidí hacer una obra basada en sombras y luz.
Y desarrollamos un atrapa sombras que hablaría de esta duplicidad de un modo diferente.
Entonces, cuando baja la luz se produce un viaje al Paraíso.
Cuando no hay luz, hay silencio.
Y en el paisaje de Thomas Jefferson, es algo extraño.
No está hecho de ladrillo.
Es algo extraño, y permite dejar irresuelta esta duplicidad.
Y no tenemos que resolverla.
Quiero vivir en un mundo donde la solución…
donde exista ambigüedad en la duplicidad, porque la ambigüedad nos permite entablar una conversación.
Cuando las cosas son claras y definidas, olvidamos.
¿Siguiente ejemplo?
La empatía.
Hemos oído un par de veces en esta conferencia, esta noción de cuidado.
Hace 25 años, cuando era un cachorrillo, muy optimista, quisimos diseñar un parque en el centro de Oakland, California para los sin techo.
Y dijimos: los sin techo pueden estar en el mismo espacio que quienes llevan traje.
Y todo el mundo decía: «Eso nunca funcionará.
La gente no va a comer con las personas sin techo».
Construimos el parque.
Costó USD 1,1 millones.
Queríamos un baño.
Queríamos juegos de herradura, barbacoas, zona de fumadores, mesas de picnic, albergue y todo eso.
Teníamos el diseño, fuimos a ver al alcalde y le dijimos: «Señor alcalde, solo costará USD 1,1 millones».
Y él me miró: «
¿Para la gente sin techo?
» Y no nos dio el dinero.
Nos fuimos, a rienda suelta, y conseguimos el dinero Clorox nos dio dinero.
El Servicio de Parques Nacionales construyó el baño.
Pudimos continuar porque teníamos empatía.
Ahora, 25 años después, tenemos un problema de sin techos aún mayor en la bahía.
Pero el parque sigue ahí, y la gente sigue ahí.
Para mí, eso es un éxito.
Y cuando la gente vea eso, ojalá sienta empatía por las personas que están bajo la autopista y en carpas.
¿Por qué no pueden nuestros espacios públicos alojarnos y obligarnos a ser empáticos?
La imagen de la izquierda es del parque Lafayette hoy.
La imagen de la derecha es de 1906, el parque Golden Gate tras el terremoto.
¿Por qué debemos tener eventos cataclísmicos para ser empáticos?
Nuestros semejantes mueren de hambre ahí fuera, mujeres que duermen en la calle, y no las vemos.
Pongámoslos en esos espacios, y serán visibles.
(Aplausos) Y para demostrar que aún existen personas con empatía, Bruce Irvin, de los Oakland Raiders, fríe pescado cada viernes por la tarde para cualquiera que lo quiera.
Ir al parque se convierte en un vehículo para él.
Lo tradicional nos pertenece a todos, y esto es algo simple.
Entras en algunos barrios…
bella arquitectura, bellos parques…
pero si las personas parecen diferentes, no es tradicional.
Solo cuando se marchan y vienen otras personas lo «tradicional» gana valor.
Una historia rápida: Es 1888, teatro de la ópera, el edificio más antiguo en San Francisco, está en Bayview–Hunters Point.
En su historia, fue un teatro, fue un espacio de negocios y punto de encuentro para la comunidad.
También allí Ruth Williams enseñó a muchos actores negros.
Piensen: Danny Glover…
salió de este lugar.
Pero con el tiempo, con nuestras prácticas federales de la década de 1980, muchas de estas instituciones comunitarias cayeron en mal estado.
Con el Consejo de las Artes de San Francisco recaudamos dinero para restaurar el lugar.
Y propiciamos una reunión comunitaria.
Y dentro de esta reunión comunitaria la gente se levantó y dijo: «Este lugar parece una plantación,
¿por qué estamos encerrados?
¿Por qué no aprendemos teatro?
» Con el tiempo, la gente había empezado a poner gallineros, pacas de heno, jardines comunitarios y todo esto y no podían ver la tradición subyacente.
Pero dijimos: Volveremos a congregar a la comunidad.
Con la ley de discapacidades, recaudamos USD 5 millones.
Y ahora, la tradición pertenece a esta gente marrón y negra, y ellos la usan.
Y aprenden teatro, hay programas extraescolares.
No hay más gallinas.
Pero hay arte.
Y finalmente, quiero compartir con Uds.
un proyecto en el que estoy trabajando, y creo que nos obligará a todos a recordar de modo diferente.
Hay muchas cosas en el paisaje a nuestro alrededor, y la mayoría del tiempo no sabemos qué hay debajo del suelo.
Aquí en Charleston, Carolina del Sur, una franja verde de tierra.
Mucha gente pasa al lado a diario.
Pero debajo, es donde descubrieron el muelle de Gadsden.
Creemos que más del 40 % de la diáspora africana desembarcó aquí.
¿Cómo podría olvidar eso?
¿Cómo podría olvidarlo?
Así que escavamos y encontramos el muelle.
Y así, en 2020, Harry Cobb y yo, junto con otros, construiremos el Museo internacional de los Afroestadunidenses.
que celebrará…
(Aplausos) este lugar donde sabemos, están bajo tierra, murieron, fallecieron, miles…
y eso cambió la cadena alimenticia de la bahía.
Los tiburones se acercaban a la bahía.
Es donde los esclavos eran almacenados.
Imaginen este terreno sagrado.
En este nuevo diseño, la tierra entrará en erupción, y hablará de esta tensión que se asienta debajo.
Las columnas y el suelo están hechos de pizarra atigrada recogidas del Atlántico, un recordatorio de esa terrible travesía.
Y mientras caminamos hacia el otro lado, estamos obligados a pasar por los restos del almacén, donde se almacenaba a los esclavos en días de calor sofocante, por días, y perecían.
Deberemos enfrentar cara a cara al negro que trabajaba en las marismas, y fue capaz, con anemia falciforme, de permanecer de pie en marea alta durante jornadas larguísimas.
Y estará abierto por la noche, 24 horas al día, para que todos puedan visitarlo.
Pero también hablaremos de cosas bellas que mis ancestros africanos trajeron consigo: el amor por el paisaje, el respeto por los espíritus que viven en los árboles, en las rocas y en el agua, y los aspectos etnobotánicos, las plantas que usamos para propósitos médicos.
Pero más importante, queremos recordar a la gente en Charleston, Carolina del Sur, los cuerpos negros, porque cuando vas a Charleston hoy, se celebra la Confederación, quizá más que en otra ciudad, pero no se recuerda la negritud.
El mapa de Brooks, fue una imagen que ayudó a los abolicionistas a ver y ser compasivos por las condiciones de la travesía, es algo que queremos repetir.
Me movilizó el concepto de esta impresión digital que está en el museo en Charleston.
Por eso decidimos traer el agua a la superficie, más de dos metros sobre el nivel del mar, y proyectar las figuras en su longitud total, 1,8 metros, multiplicándolas en la superficie, en pizarra, permitiendo a las personas caminar por esta cuenca.
Y si todo va bien, conforme llegue la gente, el agua drenará, llenará, drenará y llenará.
Y uno se verá forzado a convivir con el recuerdo del lugar, el recuerdo de la travesía, que a veces parece muy lúcida y clara, pero que, otras veces, nos fuerza, de nuevo, a tener conciencia de la escala.
Espero que, conforme las personas caminen a diario por ese lugar, distantes, recordarán y espero que, al recordar, e pluribus unum.
Gracias.
(Aplausos)
https://www.ted.com/talks/walter_hood_how_urban_spaces_can_preserve_history_and_build_community/