Contenidos
Charla «Cómo puede África progresar gracias a sus conocimientos tradicionales» de TEDGlobal 2017 en español.
Chika Ezeanya-Esiobu quiere ver cómo los africanos desatan sus energías creativas e innovadoras admitiendo la importancia de sus conocimientos tradicionales y auténticos. En esta potente charla, comparte ejemplos de sabiduría indígena africana desaprovechada, tanto en la agricultura como en la política, y hace un llamamiento a los africanos para que persigan el progreso reconociendo y honrando su realidad.
- Autor/a de la charla: Chika Ezeanya-Esiobu
- Fecha de grabación: 2017-08-27
- Fecha de publicación: 2017-10-09
- Duración de «Cómo puede África progresar gracias a sus conocimientos tradicionales»: 849 segundos
Traducción de «Cómo puede África progresar gracias a sus conocimientos tradicionales» en español.
Hace unos meses estaba de visita en una ciudad del este de África y estábamos atrapados en el tráfico.
De repente, se acerca un vendedor a mi ventanilla con una hoja del alfabeto medio abierta.
Eché un vistazo rápido a la hoja y pensé en mi hija, en lo bonito que sería extenderla en el suelo y jugar encima con ella mientras le enseño el alfabeto.
Entonces el tráfico se movió un poco, yo agarré una copia y seguimos adelante.
Cuando tuve tiempo de abrir del todo la hoja del alfabeto y mirarla más detenidamente, supe que no iba a usarla con mi hija.
Me arrepentí de la compra.
¿Por qué?
Al mirar la hoja, me di cuenta de que los programas escolares en África no habían cambiado mucho.
Hace unas décadas estudié con una hoja del alfabeto similar.
Y por este motivo tuve que luchar durante años.
Me costó reconciliar mi realidad con la educación formal que recibía en la escuela, en las escuelas donde estudiaba.
Tenía crisis de identidad.
Menospreciaba mi realidad.
Pensaba con desdén en mis antepasados, en mi origen.
Tenía muy poca paciencia con lo que la vida podía ofrecerme en mi entorno.
¿Por qué?
«A» es para «apple», manzana en inglés.
«A es para apple» es para ese niño en esa parte del mundo donde crecen las manzanas; que tiene una manzana en su bolsita del almuerzo; que va a la tienda con su madre y las ve rojas, verdes, amarillas…
manzanas de todas las formas, colores y tamaños.
Así que, iniciar a este niño en la enseñanza con una hoja del alfabeto como esta, cumple una de las principales funciones de la educación: animar al alumno a apreciar su entorno y despertar su curiosidad para que siga explorando para añadir valor.
En mi caso particular, para mi fecha y lugar de nacimiento en África, la manzana era una fruta exótica.
Dos o tres veces al año, podía conseguir unas manzanas amarillentas con puntos marrones, ya saben, que significa que habían viajado miles de kilómetros – almacenes, clasificación – para llegar hasta mí.
Crecí en la ciudad con unos padres muy acomodados, así que esa era mi solemne realidad.
Exactamente de la misma manera que la mandioca, el fufu o el ugali no aparecerían regularmente en una dieta estadounidense, china o india, las manzanas no eran parte de mi realidad.
Así que, esta enseñanza, al inculcarme «A es para apple», me proporcionó una educación abstracta.
Lo convirtió en algo fuera de mi alcance…
un concepto extraño, un fenómeno por el cual tendría que buscar constantemente la validación de la gente a la que pertenece para poder progresar dentro de eso y con eso.
Eso era difícil para un niño; sería difícil para cualquiera.
Mientras crecía y avanzaba en mis estudios, mi realidad se fue alejando aún más de mi educación.
En historia, me enseñaron que el explorador escocés Mungo Park descubrió el río Níger.
Y me dio rabia.
Mis tatarabuelos se criaron bastante cerca de la orilla del río Níger.
(Risas)
¿Y alguien tuvo que viajar miles de kilómetros desde Europa para descubrir un río que estaba debajo de sus narices?
(Risas) ¡No! (Aplausos) (Aclamaciones)
¿Con qué perdían el tiempo?
(Risas)
¿Con juegos de mesa, asando batatas frescas, luchando en guerras tribales?
Quiero decir, ya sabía que mi educación me estaba preparando para irme de aquí para ejercer y consagrarme a otro entorno al cual ella pertenecía.
No era para mi entorno, en el lugar y fecha en que me crié.
Y la cosa continuó.
Esta filosofía fue la base de mi educación durante todo el tiempo que estudié en África.
Tuve que pasar por muchas experiencias y algunos estudios para que mi mentalidad empezara a cambiar.
Compartiré con Uds.
algunos de los más curiosos.
Estaba en EE.UU., en Washington DC, acabando mi doctorado, cuando conseguí un trabajo de asesora para el Banco Mundial Región África.
Y recuerdo que un día mi jefe…
estábamos hablando de algún proyecto, y mencionó un proyecto en particular del Banco Mundial, un proyecto de riego a gran escala que costó millones de dólares en la República de Níger que estaba flaqueando de manera sostenible.
Dijo que este proyecto no era tan sostenible y que los que implementaron todo el paquete estaban preocupados.
Pero luego mencionó un proyecto específico, un método de riego tradicional específico que había obtenido un enorme éxito en el mismo Níger donde estaba fracasando el proyecto del Banco Mundial.
Y eso me hizo pensar.
Así que seguí investigando y descubrí el tassa.
El tassa es un método de riego tradicional en el que se excavan a lo largo de un campo agujeros con 20 a 30 centímetros de ancho y 20 a 30 centímetros de profundidad.
Después, alrededor del campo se construye un pequeño embalse y se plantan los cultivos en la superficie del área.
Lo que ocurre es que cuando llueve, los agujeros almacenan el agua y la reparten a medida que la planta la va necesitando.
La planta puede asimilar solo el agua que necesita hasta el momento de la cosecha.
Níger es un desierto tórrido en su 75 %, así que esta es una situación de vida o muerte, y se ha ido usando durante siglos.
En un experimento que se llevó a cabo usaron dos parcelas de tierra similares, y una de las dos no tenía instalado el método tassa.
Terrenos similares.
La otra sí tenía montado el método tassa.
Fueron plantadas en ambas semillas parecidas de mijo.
Durante la cosecha, la parcela de tierra sin el método tassa generó 11 kilos de mijo por hectárea.
La parcela de tierra con el método tassa generó 553 kilos de mijo por hectárea.
(Aplausos) Miré la investigación y me miré a mí misma.
Pensé: «He estudiado agricultura durante 12 años, desde primaria hasta Senior Six, como decimos en el este de África, SS3 en el oeste de África o bachillerato.
Jamás me enseñaron ningún método de cultivo tradicional africano — de cosecha, de lo que sea — que pudiera funcionar en tiempos modernos y realmente tener éxito, donde a algo importado desde Occidente le costaría prosperar.
Fue entonces cuando me di cuenta del reto, el reto de los programas escolares africanos.
Y así decidí dedicar mi vida y relacionar el trabajo de mi vida con el estudio y la investigación del sistema de conocimientos africano y abogar por su incorporación en la educación, en la investigación, en la política intersectorial y en las industrias.
Hubo otra conversación y una experiencia que tuve en el banco que creo que me convenció de tomar la decisión final de cuál sería mi rumbo, pese a no ser la investigación más lucrativa en la que me podía involucrar, pero era justo en lo que creía.
Y así un día mi jefe me dijo que le gusta ir a África a negociar préstamos del Banco Mundial y trabajar en proyectos del Banco Mundial.
Intrigada, le pregunté por qué.
Dijo: «Ah, cuando voy a África, todo es muy fácil.
Preparo los documentos del préstamo y mi propuesta de proyecto en Washington, viajo a África y me lo firman todo enseguida.
Consigo el mejor acuerdo y vuelvo a la base.
Mis jefes están contentos conmigo».
Pero entonces dijo: «Odio viajar a Asia o a…» y mencionó un país en particular, Asia y algunos de estos países.
«Me retienen para intentar conseguir el mejor acuerdo para sus países.
Y lo consiguen.
Me dicen: ‘Ah, esa cláusula no funcionará en nuestro entorno.
No es nuestra realidad.
Es demasiado occidental’.
Y me dicen: ‘Ah, tenemos suficientes expertos para que se ocupen de esto.
Uds.
no los tienen.
Conocemos nuestro objetivo’.
Y siguen revisando todas estas cosas.
Para cuando lo tienen terminado, sí, lo consiguen, pero estoy extenuado y no tengo el mejor acuerdo para el banco, y estamos haciendo negocios».
«
¿De verdad?
«, pensé para mis adentros.
«Bien».
Tuve el privilegio de estar presente en una sesión para negociar un préstamo en un país africano.
Solía hacer estos trabajos de asesoramiento durante el verano, ya saben, ya que era una estudiante de doctorado.
Y entonces viajaba con el equipo, con el equipo del Banco Mundial, más que nada para ayudar con las cuestiones organizativas.
Pero estuve presente durante la sesión de negociación.
Conmigo había sobre todo euro- estadounidenses, desde Washington DC.
Miré a mis hermanos y hermanas africanos al otro lado de la mesa.
Tenían las caras apabulladas.
No creían poder ofrecer nada a los tataranietos de Mungo Park, a los propietarios de «apple» en «A es para apple».
Solo estaban sentados y miraban: «Oh, dennos, déjennos firmar.
Uds.
poseen los conocimientos.
Lo saben todo.
¿Dónde firmamos?
Indíquennos, déjennos firmar».
No tenían voz.
No creían en sí mismos.
Discúlpenme.
Así que…
he estado haciendo esto durante una década.
He estado investigando el sistema de conocimientos africano, conocimientos originales, auténticos, tradicionales.
En los pocos casos donde esto ha sido implementado en África, han sido registrados éxitos notables.
Pienso en la gacaca.
La gacaca es el sistema judicial tradicional usado en Ruanda tras el genocidio.
En 1994, al acabar el genocidio, el sistema judicial nacional de Ruanda estaba hecho un desastre: no había jueces ni abogados para procesar cientos de miles de casos de genocidio.
Así que el gobierno de Ruanda tuvo una idea: resucitar un sistema judicial tradicional conocido como gacaca.
La gacaca es un sistema judicial de base comunitaria, en el que se reúnen los miembros de la comunidad para elegir hombres y mujeres de integridad probada para procesar casos de crímenes cometidos en estas comunidades.
Así que para cuando la gacaca procesó los casos de genocidio en 2012, 12 000 tribunales comunitarios habían procesado 1,2 millones de casos.
Este es un récord.
(Aplausos) Lo más importante es que Gacaca hizo hincapié en la filosofía tradicional de Ruanda de reconciliación y reintegración, en contra de la idea de castigo y exilio en la que se basa el estilo occidental hoy en día.
Y no quiero comparar, sino solo decir que realmente se resaltó el método filosófico tradicional de Ruanda.
Así que fue Mwalimu Julius Nyerere, expresidente de Tanzania…
(Aplausos) quien dijo que no se puede desarrollar a la gente.
La gente tendrá que desarrollarse a sí misma.
Estoy de acuerdo con Mwalimu.
Estoy convencida de que la ulterior transformación de África, el progreso de África, radica simplemente en reconocer, validar e incorporar conocimientos africanos tradicionales, auténticos, originales, indígenas en la educación, la investigación, la política, así como entre sectores.
No va a ser fácil para África.
No será fácil para un pueblo que está acostumbrado a que le digan cómo pensar qué hacer, cómo proceder, un pueblo sometido desde hace mucho a la orientación intelectual y la dirección de otros, ya sean las potencias coloniales, la industria de la ayuda o los medios de comunicación internacionales.
Pero es una tarea que tenemos pendiente para poder progresar.
Me siento animada por las palabras de Joseph Shabalala, fundador del grupo coral sudafricano Ladysmith Black Mambazo.
Dijo que la tarea que tenemos por delante jamás puede ser mayor que nuestro poder interior.
Podemos hacerlo.
Podemos desaprender a menospreciarnos.
Podemos aprender a valorar nuestra realidad y nuestros conocimientos.
Gracias.
(Suajili) Muchas gracias.
(Aplausos) Gracias.
Gracias.
(Aplausos)
https://www.ted.com/talks/chika_ezeanya_esiobu_how_africa_can_use_its_traditional_knowledge_to_make_progress/