Contenidos
Charla «Enric Sala: Atisbos de un océano prístino» de Mission Blue Voyage en español.
Piensa el océano como nuestra caja de ahorros global; por el momento sólo estamos haciendo extracciones, sin depósitos. Enric Sala muestra cómo podemos engrosar nuestra cuenta mediante las reservas marinas inviolables, con importantes beneficios ecológicos y económicos.
- Autor/a de la charla: Enric Sala
- Fecha de grabación: 2010-04-10
- Fecha de publicación: 2010-05-12
- Duración de «Enric Sala: Atisbos de un océano prístino»: 1195 segundos
Traducción de «Enric Sala: Atisbos de un océano prístino» en español.
Hoy voy a contarles dos cosas.
Uno, lo que hemos perdido y dos, la manera de recuperarlo.
Y permítanme que empiece con esto.
Esta es mi línea base.
Esta es la costa mediterránea sin peces, roca desnuda y un montón de erizos de mar a los que les gusta comer algas.
Algo como esto fue lo primero que vi cuando me metí al agua por primera vez en la costa mediterránea de España.
Ahora, si un extraterreste viniera a la Tierra, llamémosle Joe, ¿qué vería Joe? Si Joe saltara a un arrecife de coral habría muchas cosas que podría ver el extraterrestre.
Es muy poco probable que Joe saltara en un arrecife de coral prístino, un arrecife de coral virgen con mucho coral, tiburones, cocodrilos manatíes, meros, tortugas, etc.
Así que, probablemente, lo que Joe vería estaría en esta parte, en la parte verdosa de la imagen.
Aquí tenemos el extremo con los corales muertos, sopa de microbios y medusas.
Y donde está el buceador, ya saben, probablemente sea donde están ahora la mayoría de los arrecifes del mundo, con muy pocos corales, corales cubiertos de algas, montones de bacterias, y donde los grandes animales se han ido.
Y esto es también lo que la mayoría de los científicos marinos han visto.
Esta es su línea base.
Esto es lo que piensan que es natural porque empezamos la ciencia moderna con el buceo mucho después de empezar la degradación de los ecosistemas marinos.
Así que vamos a ponernos a todos en una máquina del tiempo, y vamos hacia la izquierda, vamos a volver al pasado para ver cómo era el océano.
Y vamos a empezar con esta máquina del tiempo, las Islas de la Línea, donde hemos llevado a cabo una serie de expediciones de National Geographic.
Este mar es un archipiélago que pertenece a Kiribati que se extiende a través del ecuador.
Y tiene varias islas vírgenes, deshabitadas y no explotadas y unas pocas islas habitadas.
Empecemos con la primera, la Isla Christmas, con más de 5.000 personas.
La mayoría de los arrecifes están muertos.
La mayoría de los corales están muertos, cubiertos por algas.
Y la mayoría de los peces son más pequeños que los lápices que usamos para contarlos.
Hicimos 250 horas de buceo aquí en el 2005.
No vimos un solo tiburón.
Este es el lugar que el capitán Cook descubrió en 1777.
Y él describe una enorme abundancia de tiburones mordiendo los timones y los remos de sus barcas pequeñas mientras iban hasta la orilla.
Movamos el dial un poco al pasado.
Isla Fanning, 2.500 personas.
A los corales les va mejor aquí.
Hay montones de peces pequeños.
Esto es lo que muchos buceadores podrían considerar un paraíso.
Esto es lo que se puede ver en la mayor parte del Santuario Marino Nacional de los Cayos de Florida.
Y mucha gente piensa que esto es muy, muy hermoso, si esta es la línea de base.
Si nos remontamos a un lugar como el atolón Palmyra, donde estuve con Jeremy Jackson hace pocos años a los corales les va mejor y hay tiburones.
Uno puede ver tiburones en cada inmersión.
Y esto es algo muy poco común en los arrecifes de coral de hoy.
Pero entonces, si desplazamos el dial 200, 500 años atrás llegamos a los lugares donde los corales están absolutamente sanos y hermosos, formando estructuras espectaculares, y donde los depredadores son lo más visible, donde uno ve entre 25 y 50 tiburones por inmersión.
¿Qué hemos aprendido de estos lugares? Esto es lo que pensamos que era natural.
Esto es lo que llamamos la pirámide de biomasa.
Si juntamos todos los peces de un arrecife de coral y los pesamos esto es lo que esperaríamos.
La mayor parte de la biomasa está abajo en la cadena alimenticia, los herbívoros, el pez loro, los esturiones que se alimentan de las algas.
Los que se alimentan del plancton, estos pececitos damisela, los pequeños animales que flotan en el agua.
Y luego tenemos una biomasa menor de carnívoros, y una biomasa menor en la punta, es decir los tiburones, los pargos grandes, los grandes meros.
Pero esto es una consecuencia.
Esta visión del mundo es una consecuencia de haber estudiado los arrecifes degradados.
Cuando fuimos a los arrecifes vírgenes, nos dimos cuenta de que el mundo natural estaba patas para arriba.
Esta pirámide estaba inviertida.
Los predadores representan en efecto la mayor parte de la biomasa, en algunos lugares, hasta el 85%, como en Kingman Reef, que ahora está protegido.
La buena noticia es que además de haber más predadores hay más de todo lo demás.
El tamaño de estas cajas es más grande.
Tenemos más tiburones, más biomasa de pargos, más biomasa de herbívoros también, como este pez loro que son como cabras marinas, limpian los arrecifes, todo lo que crece lo suficiente como para ser visto, lo comen, y mantienen limpio el arrecife y permiten que los corales se recuperen.
Estos lugares no sólo tienen, estos antiguos lugares vírgenes no sólo tienen gran cantidad de peces sino que también tienen otros componentes importantes del ecosistema como las almejas gigantes.
Pavimentos de almejas gigantes en las lagunas, hasta 20 o 25 por metro cuadrado.
Estos han desaparecido de todos los arrecifes habitados en el mundo.
Y filtran el agua; mantienen el agua limpia de microbios y agentes patógenos.
Pero aún así, ahora tenemos el calentamiento global.
Si no tenemos pesca debido a que estos arrecifes están protegidos por ley o por estar alejados, esto es genial.
Pero el agua se calienta durante demasiado tiempo y los corales mueren.
Entonces, ¿cómo van a ayudar estos peces, estos predadores? Bueno, lo que hemos visto es que en este área particular durante El Niño, en el año 97 o 98 el agua estuvo demasiado caliente durante mucho tiempo y muchos corales se decoloraron y muchos murieron.
En la Isla Christmas, donde la red alimentaria se ve muy reducida, donde los animales grandes se han ido, los corales no se han recuperado.
En la isla Fanning, los corales no se han recuperado.
Aquí vemos una gran mesa de coral que murió y se desplomó.
Y los peces han comido las algas, por eso las algas se ven más cortas.
Luego uno va al atolón Palmyra, que tiene más biomasa de herbívoros, y esos corales están limpios.
Los corales están regresando.
Y cuando uno va a la parte prístina, ¿se decoloró alguna vez? Estos lugares también se decoloraron, pero se recuperaron más rápido.
Cuanto más intacto, más completo, cuanto más compleja sea la red alimentaria, mayor es la capacidad de recuperación, más probable que el sistema se vaya a recuperar de los impactos a corto plazo de los eventos de calentamiento.
Y eso es una buena noticia.
Así que tenemos que recuperar esa estructura.
Tenemos que asegurarnos de que todas las piezas del ecosistema están ahí para que el ecosistema pueda adaptarse a los efectos del calentamiento global.
Así que si tenemos que restablecer la línea base, si tenemos que empujar al ecosistema de vuelta a la izquierda, ¿cómo podemos hacerlo? Bueno, hay varias maneras.
Una forma muy clara son las áreas marinas protegidas en especial las reservas «inviolables» que dejamos a un lado para permitir la recuperación de la vida marina.
Y déjenme volver a esa imagen del Mediterráneo.
Esta fue mi referencia.
Esto es lo que vi de niño.
Y en ese entonces yo miraba los programas de Jacques Cousteau en la TV, con toda esta riqueza, abundancia y diversidad.
Y pensaba que esa riqueza pertenecía a los mares tropicales y que el Mediterráneo era un mar pobre por naturaleza.
Pero poco sabía yo hasta que salté por primera vez en una reserva marina.
Y esto es lo que vi, gran cantidad de peces.
Luego de algunos años, entre 5 y 7 años, los peces regresan, comen los erizos, y entonces las algas crecen de nuevo.
De este modo uno tiene pequeñas algas primero y en el tamaño de una laptop uno puede encontrar más de 100 especies de algas en su mayoría miscroscópicas cientos de peces, de pequeños animales que luego alimentan a los peces y así el sistema se recupera.
Y este lugar particular, la Reserva Marina de las islas Medas, tiene sólo 94 hectáreas y aporta 6 millones de euros a la economía local, 20 veces más que la pesca.
Y eso representa el 88% de todas las ganancias por turismo.
Así que estos lugares no sólo ayudan al ecosistema sino también a la gente que puede beneficiarse del ecosistema.
Así que déjenme que les haga un resumen de lo que hacen las reservas «inviolables», estos lugares, cuando los protegemos.
Cuando las comparamos con otras áreas no protegidas cercanas, esto es lo que sucede.
La cantidad de especies aumenta un 21%.
Así, si uno tiene 1.000 especies uno esperaría 200 más en una reserva marina.
Esto es muy importante.
El tamaño de los organismos crece un tercio.
Así que nuestro pez ahora es así de grande.
La abundancia, la cantidad de peces que uno tiene por metro cuadrado, se incrementa casi un 170%.
Y la biomasa, este es el cambio más espectacular, 4 ½ veces más biomasa en promedio, al cabo de 5 o 7 años.
Algunos lugares, hasta 10 veces más biomasa dentro de las reservas.
Así que tenemos dentro de la reserva todas estas cosas que crecen, y ¿qué hacen? Se reproducen.
Eso es biología de las poblaciones básica.
Si uno no mata los peces, les lleva más tiempo morir, se hacen más grandes y se reproducen un montón.
Y lo mismo para los invertebrados.
Este es el ejemplo.
Esas son cápsulas de huevo puestos por un caracol de la costa de Chile.
Y esta es la cantidad de huevos que ponen en el fondo.
Fuera de la reserva esto ni siquiera se puede detectar.
1,3 millones de huevos por metro cuadrado dentro de la reserva marina donde estos caracoles son muy abundantes.
Así que estos organismos se reproducen.
Las pequeñas larvas juveniles se derraman se extienden y luego la gente puede beneficiarse con ellos afuera también.
Esto es en Bahamas, el mero de Nassau.
Hay gran abundancia de mero dentro de la reserva.
Y cuanto más nos acercamos a la reserva, más peces tendremos.
Así que los pescadores están atrapando más.
Uno puede ver dónde están los limites de la reserva porque se ven los botes alineados.
Así que hay más derrame.
Existen beneficios más allá de los límites de estas reservas que ayudan a las personas a su alrededor, mientras que al mismo tiempo la reserva está protegiendo todo el hábitat; está creando resiliencia.
Así que lo que tenemos ahora en un mundo sin reservas, es como una cuenta de débito de donde extraemos todo el tiempo y nunca hacemos un depósito.
Las reservas son como cajas de ahorro; tenemos este principio que no tocamos, que produce retornos sociales, económicos y ecológicos.
Y si pensamos en el aumento de la biomasa dentro de las reservas, esto es como el interés compuesto, ¿correcto? Otra vez, dos ejemplos, de cómo estas reservas pueden beneficiar a la gente.
Esto es lo que obtienen los pescadores cada día en Kenia, pescando, por una serie de años, en un lugar donde no hay protección, es libre para todos.
Una vez que los aparejos de pesca más degradantes, las redes de cerco, fueron retirados, los pescadores comenzaron a capturar más.
Si uno pesca menos, en realidad captura más.
Pero si a eso le agregamos la reserva inviolable, los pescadores siguen haciendo más dinero pescando menos en torno a un área protegida.
Otro ejemplo: el mero de Nassau de Belice en el Arrecife Mesoamericano.
Este es el sexo del mero, y los meros se congregan bajo la luna llena en diciembre y enero durante una semana.
Solían congregarse hasta decenas de miles, 30.000 meros de este tamaño en una hectárea, en una congregación.
Los pescadores sabían estas cosas, los atraparon y los diezmaron.
Cuando fui allí por primera vez en el 2000, sólo quedaban 3.000 meros.
Los pescadores estaban autorizados a capturar el 30% de toda la población de desove cada año.
Hice un análisis muy sencillo que no requiere mucha ciencia darse cuenta que si uno toma el 30% cada año su pesca va a caer muy rápidamente.
Y con la pesca, toda la capacidad reproductiva de las especies se extingue.
Sucedió en muchos lugares del Caribe.
Ellos harían 4.000 dólares al año en total, para toda la pesca, varios botes de pesca.
Ahora, si uno hace un análisis económico y proyecta lo que sucedería, si los peces no se acabaran si trajéramos sólo 20 buceadores un mes por año, los ingresos serían más de 20 veces mayores.
Y eso sería sostenible en el tiempo.
Entonces, ¿cuánto de esto tenemos? Si esto es tan bueno, si es tan obvio, ¿cuánto de esto tenemos? Ya han oído esto, menos del 1% de los océanos está protegido.
Ahora nos estamos acercando a un por ciento gracias a la protección del archipiélago de Chagos.
Y sólo en una fracción de esto está totalmente vedada la pesca.
Los estudios científicos recomiendan que al menos el 20% de los océanos deberían estar protegidos.
El rango estimado es de entre el 20% y el 50% para una serie de objetivos de biodiversidad de mejora en la pesca y capacidad de recuperación.
Ahora, ¿es esto posible? La gente se preguntará: ¿Cuánto costaría eso? Bueno, pensemos cuánto estamos pagando ahora para subvencionar la pesca: 35 mil millones de dólares por año.
Muchos de estos subsidios van a prácticas pesqueras destructivas.
Bueno, hay un par de estimaciones de cuánto costaría crear una red de áreas protegidas que cubra el 20% del océano; sería sólo una fracción de lo que estamos pagando hoy, lo que los gobiernos distribuyen a un modelo de pesca que está colapsando.
Las personas están perdiendo sus empleos porque la pesca se está acabando.
La creación de una red de reservas proporcionaría empleo directo a más de un millón de personas además de todos los trabajos y beneficios secundarios.
Entonces, ¿cómo podemos hacer eso? Si es tan claro que estas cajas de ahorro son buenas para el medio ambiente y para la gente ¿por qué no protegemos el 20% o el 50% del océano? ¿Cómo podemos alcanzar ese objetivo? Bueno, hay dos maneras de conseguirlo.
La solución trivial es crear áreas protegidas muy grandes como el archipiélago de Chagos.
El problema es que podemos crear estas grandes reservas sólo en lugares donde no hay gente, donde no hay conflicto social, donde el costo político es muy bajo, y los costos económicos también son bajos.
Y algunos de nosotros, algunas organizaciones en esta sala y en otros lugares estamos trabajando en ello.
Pero ¿qué pasa con el resto de la costa del mundo, donde la gente vive o se gana la vida con la pesca? Bueno, hay tres razones principales por las que no tenemos decenas de miles de pequeñas reservas.
La primera es que la gente no tiene idea de para qué sirven las reservas marinas.
Y los pescadores tienden a ser muy, muy defensivos cuando se trata de regulación o de cierre de una zona, incluso si es pequeña.
En segundo lugar, la gobernanza no es correcta porque la mayoría de las comunidades costeras del mundo no tienen la autoridad para controlar los recursos y crear la reserva y garantizar su cumplimiento.
Es una estructura jerárquica vertical donde la gente espera que vengan los agentes del gobierno.
Y esto no es efectivo; el gobierno no tiene suficientes recursos.
Esto nos lleva a la tercera razón.
La razón por la que no tenemos muchas más reservas es que los modelos de financiación estaban equivocados.
Las ONG y los gobiernos gastan mucho tiempo, energía y recursos en pocas zonas pequeñas, por lo general.
Así que la conservación marina y la protección costera se ha convertido en un sumidero de dinero para gobiernos y filántropos y esto no es sostenible.
Por lo tanto las soluciones están resolviendo estos tres temas.
Primero, tenemos que desarrollar una alianza de conciencia global para inspirar a comunidades locales y gobiernos para que creen reservas ‘inviolables’ mejores de las que tenemos ahora.
Es la caja de ahorros versus la cuenta de débito sin depósitos.
En segundo lugar, hay que rediseñar el gobierno para que los esfuerzos de conservación puedan descentralizarse para que los esfuerzos de conservación no dependan del trabajo de las ONGs o de las agencias gubernamentales y puedan ser creados por las comunidades locales como ocurre en Filipinas y algunos otros lugares.
Y en tercer lugar, y muy importante, tenemos que desarrollar nuevos modelos de negocio.
El pozo filantrópico como única manera de crear reservas no es sostenible.
Realmente tenemos que desarrollar modelos, modelos de negocio, donde la conservación costera sea una inversión.
Porque ya sabemos que estas reservas marinas proporcionan beneficios sociales, ecológicos y económicos.
Y me gustaría terminar con una reflexión, y es que ninguna organización por sí sola va a salvar al océano.
Ha habido mucha competencia en el pasado.
Y tenemos que desarrollar un nuevo modelo de asociación, verdaderamente colaborativo, donde busquemos la complementariedad y no la sustitución.
Los riesgos son demasiado altos para continuar por el camino que vamos.
Así que hagámoslo.
Muchas gracias.
(Aplausos) Chris Anderson: Gracias Enric.
Enric Sala: Gracias.
CA: Fue un trabajo magistral de aunar esfuerzos.
En primer lugar, tu pirámide, tu pirámide invertida, que muestra el 85% de la biomasa en los predadores, eso parece imposible.
¿Cómo podría el 85% sobrevivir con el 15%? ES: Bueno, imagina que tienes dos engranajes de un reloj: uno grande y uno pequeño.
El grande se está moviendo muy lentamente, y el pequeño se está moviendo rápido.
Eso es básicamente lo mismo.
Los animales de las partes inferiores de la cadena alimentaria, se reproducen muy rápido, crecen muy rápido, ponen millones de huevos.
Allá arriba, están los tiburones y peces de gran tamaño que viven 25, 30 años.
Se reproducen muy lentamente.
Tienen un metabolismo lento.
Y, básicamente, sólo mantienen su biomasa.
Así que, básicamente, el excedente de producción de estos tipos allá abajo es suficiente para mantener esta biomasa que no se mueve.
Son como los condensadores del sistema.
CA: Eso es muy fascinante.
Así que, realmente, nuestra imagen de una pirámide alimenticia…
tenemos que cambiarla por completo.
ES: por lo menos en los mares.
Lo que encontramos en los arrecifes de coral es que la pirámide invertida es el equivalente del Serengeti, con cinco leones por cada ñu.
Y en la tierra, esto no puede funcionar.
Pero al menos los arrecifes de coral son sistemas en los que hay un componente de fondo con la estructura.
Creemos que esto es universal.
Pero hemos comenzado el estudio de los arrecifes vírgenes sólo muy recientemente.
CA: Los números que presentas son realente sorprendentes.
Estás diciendo que ahora estamos gastando 35 mil millones de dólares en subsidios.
Sólo costaría 16 mil millones restablecer el 20% de los océanos como áreas marinas protegidas que en realidad dan nuevas alternativas de vida a los pescadores también.
Si el mundo fuese un lugar más inteligente podríamos resolver este problema con 19 mil millones de dólares menos.
Tenemos 19 mil millones para gastar en atención médica o algo así.
ES: Y luego tenemos el bajo rendimiento de la pesca que es de 50 mil millones de dólares.
Así que de nuevo, una de las grandes soluciones es hacer que la Organización Mundial del Comercio desplace las subvenciones hacia prácticas sostenibles.
CA: Muy bien, que hay un montón de ejemplos que estoy escuchando por ahí para terminar con esta locura de subvenciones.
Así que gracias por esos números.
La última es una pregunta personal.
Mucha de la experiencia de las personas presentes que han estado en los océanos durante mucho tiempo han estado viendo esta degradación, los lugares que vieron una vez hermosos cada vez peor, deprimentes.
Háblame de la sensación que debes haber experimentado de ir a estas áreas prístinas y ver las cosas regresar.
ES: es una experiencia religiosa.
Vamos allí para tratar de comprender los ecosistemas, para tratar de medir o contar peces y tiburones y ver cómo estos lugares son diferentes de los lugares que conocemos.
Pero la mejor sensación, Es esta biofilia de la que habla E.O.
Wilson en la que los seres humanos tienen este sentido de reverencia y asombro frente a la Naturaleza indómita, a la Naturaleza en bruto.
Y allí, sólo allí, uno se siente parte de algo más grande, de un ecosistema global más amplio.
Y de no ser por estos lugares que despiertan esperanza, creo que no podría continuar haciendo este trabajo.
Sería demasiado deprimente.
CA: Bueno, Enric, muchas gracias por compartir algo de esa experiencia espiritual con nosotros.
Gracias.
ES: Muchísimas gracias.
https://www.ted.com/talks/enric_sala_glimpses_of_a_pristine_ocean/