Saltar al contenido
Deberes escolares » Charlas educativas » Una historia visual del baile social en 25 movimientos – Charla TED Studio

Una historia visual del baile social en 25 movimientos – Charla TED Studio

Charla «Una historia visual del baile social en 25 movimientos» de TED Studio en español.

¿Por qué bailamos? Los bailes sociales afroestadounidenses comenzaron con el fin de que los esclavos africanos mantuvieran vivas las tradiciones culturales y retener así un sentido de libertad interior. Siguen siendo una afirmación de la identidad y la independencia. En esta demostración vibrante, llena de actuaciones en directo, la coreógrafa y educadora, becaria TED Camille A. Brown explora lo que sucede cuando las comunidades se sueltan y se expresan bailando juntas.

  • Autor/a de la charla: Camille A. Brown
  • Fecha de grabación: 2016-06-01
  • Fecha de publicación: 2016-09-27
  • Duración de «Una historia visual del baile social en 25 movimientos»: 276 segundos

 

Traducción de «Una historia visual del baile social en 25 movimientos» en español.

Este es el bop.

El bop es un tipo de baile social.

La danza es un lenguaje, y el baile social es una expresión que surge de una comunidad.

Un baile social no es coreografiado por una sola persona.

No se puede remontar a un momento dado.

Cada baile tiene pasos que todos deben acordar pero se trata de la persona y su identidad creativa.

Por eso, los bailes sociales brotan, cambian y se extienden como la pólvora.

Son tan antiguos como nuestra historia que recordamos.

En los bailes sociales afroestadounidenses, vemos más de 200 años de cómo las tradiciones africanas y las afroamericanas influyeron en nuestra historia.

El presente siempre contiene el pasado.

Y las últimas formas que somos y que seremos.

(Aplausos) La juba nació de la experiencia de esclavos africanos en la plantación.

Llevada a América, despojada de una lengua hablada común, esta danza era una forma para que los esclavos africanos recordaran de dónde eran.

Puede que fuera algo así, cachetadas en muslos, arrastrando los pies y palmeando las manos: Así fue como se saltaron la prohibición de tocar tambores establecida por los propietarios de esclavos.

Improvisando ritmos complejos como lo hicieron los antepasados ​​con los tambores en Haití o en las comunidades yoruba del occidente de África.

Se trataba de mantener vivas las tradiciones culturales y retener un sentido de libertad interior bajo cautiverio.

Era el mismo espíritu subversivo que ha creado este baile: el cakewalk, una danza que parodiaba los gestos de la alta sociedad del sur de EE.UU., una forma para los esclavos de ridiculizar a sus amos.

Lo más loco de este baile es que el cakewalk se mostraba ante los amos, que nunca sospecharon que eran objeto de burlas.

Quizá reconozcan este.

En la década de 1920, el charlestón.

El charlestón se basaba en improvisación y musicalidad, que derivó en el lindy bop, en el swing, e incluso en el kid ‘n play, Originalmente llamado charlestón funky.

Iniciado por una comunidad negra muy unida de Charleston, Carolina del Sur, el charlestón llenaba las salas de baile donde las jóvenes de repente tenían la libertad de patear sus tacones y mover las piernas.

El baile social se basa en la comunidad y la conexión; si uno conocía los pasos, significaba que pertenecía a un grupo.

Pero ¿qué pasaría si se convirtiera en una moda en todo el mundo? Vamos a por el twist.

No es de extrañar que la torsión se remonte al siglo XIX, traído a EE.UU.

desde el Congo durante el tiempo de la esclavitud.

Sin embargo, en los últimos años de los 50, justo antes del movimiento de los derechos civiles, Chubby Checker y Dick Clark popularizaron el twist.

De repente, todo el mundo bailaba el twist: adolescentes blancos, niños en América Latina, haciéndose un hueco en canciones y películas.

A través de baile social, las fronteras entre los grupos se vuelven borrosas.

La historia continúa en los años 1980 y 1990.

Junto con la aparición de hip-hop, el baile social afroestadounidense tuvo aún más visibilidad, recogiendo préstamos de su largo pasado, moldeando la cultura y dejándose moldear por él.

Hoy estos bailes siguen evolucionando, creciendo y extendiéndose.

¿Por qué bailar? Para moverse, dar rienda suelta, para expresarse.

¿Por qué bailar juntos? Para sanar, recordar, decir: «Hablamos un lenguaje común.

Existimos y somos libres».

https://www.ted.com/talks/camille_a_brown_a_visual_history_of_social_dance_in_25_moves/

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *