Desnudo en barro de César Vallejo
Desnudo en barro de César Vallejo. Poesía, comentarios, resumen, análisis, estructura, figuras literarias, tema, métrica, rima utilizada, comentarios estilísticos de Desnudo en barro de César Vallejo.
La literatura
La literatura es una manifestación artística en la que tanto la lengua hablada como la escrita ocupan el lugar preponderante. El artista del verbo intenta comunicar sus impresiones mediante la elección de las palabras apropiadas.
La asignatura de literatura aporta a los alumnos un amplio conocimiento sobre el mundo y pretende acercar el maravilloso mundo de la lectura tanto de clasicos de la historia de la literatura, como de escritores modernos.
Antonio Machado, uno de los más geniales escritores de la historia de la literatura universal. Exiliado y enterrado en, el sur de Francia a los pocos dias de cruzar la frontera.
Son posibles diversas clasificaciones.
Si simplificamos el concepto podemos clasificar la literatura como literatura española, literatura universal, literatura juvenil literatura fantastica, literatura medieval,… pero la importancia de entender bien el contexto merece un analisis mas detallado.
En primer lugar tenemos el arte popular, al que pertenecen, por ejemplo, los cuentos de Grimm. Esta manifestación constituye la imagen de un pueblo.
También podemos contar con el arte cultural, en el que el autor expresa sus sentimientos personales.
Asimismo podemos clasificar la literatura de la siguiente manera: narración o epopeya – género lírico, en el que el autor comunica sus sentimientos, y drama.
En esta última forma literaria, las ideas del escritor se traducen, generalmente, en representación teatral.
Los mitos, los cuentos y las leyendas constituyen historias en las que la imaginación representa un importante papel.
Las tres formas corresponden al genero épico.
La epopeya pertenece, de igual manera, al genero épico. Se trata siempre del relato de un hecho social importante, de la vida de un héroe, si se quiere, pero involucrándose el destino de toda una comunidad, en forma de narración extensa de hechos gloriosos dignos de ser cantados, poéticamente.
Las baladas son historias en verso. Las fábulas y parábolas constituyen relatos instructivos.
Las historias breves, novelas y novelas cortas son géneros literarios capaces de apasionarnos durante todo un día.
Tanto las biografías como las memorias escritas por celebridades hacen resaltar los acontecimientos históricos que el autor considera importantes.
El género lírico se manifiesta en canciones, cánticos y elegías, bien sean cantados o no. En este terreno, el autor, por medio de la sátira, expresa su aversión hacia una situación o un personaje en particular.
El artista de la palabra dispone finalmente de una tercera forma de expresión: la representación teatral.
El teatro griego, por ejemplo, nació de las ceremonias organizadas en honor de Dionisos. Fue iniciado por la persona que dirigía estas ceremonias en el año 535 a.J.C. y conoció una gran prosperidad gracias a Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes.
El teatro romano se asemejaba a la farsa, mientras que el nuestro durante mucho tiempo se consagró al culto. Esta dimensión religiosa fue abandonada mucho más tarde.
Según se trate de una obra triste o alegre, diremos que se trata de una tragedia, una comedia o una farsa. De la misma manera, el teatro puede dividirse en teatro moderno y teatro convencional.
Y si una obra teatral se representa con musica, diremos que es una ópera, una opereta o una comedia musical.
En la Edad Media, encontramos tres géneros literarios importantes.
En primer lugar, tenemos la épica; sus primeras manifestaciones las constituyen los cantares de gesta (siglo XI). Se trata de poemas épicos que dan cuenta de triunfos guerreros, de héroes con fuerzas sobrehumanas.
Los cantares de gesta fueron escritos por trovadores para ser cantados en público. Obra típica de esta tendencia literaria es el Cantar del Mio Cid.
Tenemos también la poesía lírica, en la que, a menudo, los temas son estereotipados, como el amor y la primavera. Las muestras más antiguas de este género son las «jarchas» pequeños poemas escritos en dialecto mozábare.
El tercer género literario de la Edad Media es el drama litúrgico o dramática.
Con el siglo XVI, llega el Renacimiento y los generos literarios del renacimiento.
Este movimiento cultural tiene su origen y está inspirado en el reencuentro con la Antigüedad.
En esta época aparecieron numerosos y magníficos poetas entre los que cabe destacar a Juan Boscán, Gutierre de Cetina y, de manera especial, Garcilaso de la Vega.
A partir de mediados de siglo surgirán las insignes figuras de Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
Literatura Barroca. El siglo XVII marca el apogeo del Barroco.
En poesía aparecen dos claras tendencias, el conceptismo, representado por Francisco de Quevedo, Baltasar Gracián y el culteranísmo, representado por Luis de Góngora.
La novela alcanza ahora su máximo esplendor con la figura de Miguel de Cervantes y con la aparición de un género, típicamente español: la novela picaresca, de la que es un buen ejemplo el «Lazarillo de Tormes».
El teatro conoce asimismo una de sus mejores épocas, con Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca.
En el siglo XVlll destacan Juan Meléndez Valdes y José Cadalso, poetas líricos, y Gaspar Melchor de Jovellanos, conocido autor de numerosos tratados politicos y culturales.
La literatura del siglo XlX se encuentra marcada por diversas tendencias.
El Romanticismo (1800-1850) consiste en una literatura subjetiva y personal.
Sus principales autores son Larra, Espronceda, Bécquer y Flosalia de Castro.
Le sigue el Realismo (1850-1880), que es una literatura objetiva e impersonal y cuyos más importantes escritores son Pedro Antonio de Alarcon, Galdós, Pereda y Juan Valera.
En 1898 nos encontramos con la llamada Generación del 98 representada por Baroja, Azorín, Unamuno, Ramiro de Maeztu y Machado.
Respecto a la literatura del Siglo XX, Los autores más importantes del siglo XX son García Lorca, Rafael Alberti y Vicente Alexandre en poesia, Alejandro Casona, Buero Vallejo, Jardiel Poncela y Miguel Mihura, en teatro, y Camilo José Cela, Juan Goytisolo y Miguel Delibes, en novela entre otros
En poesía filosófica destaca la figura de Ortega y Gasset.
Desnudo en barro de César Vallejo. Poesía, comentarios, resumen, análisis, estructura, figuras literarias, tema, métrica, rima utilizada, comentarios estilísticos de Desnudo en barro de César Vallejo.
San Gabriel de Federico García Lorca. Poesía, comentarios, resumen, análisis, estructura, figuras literarias, tema, métrica, rima utilizada, comentarios estilísticos de San Gabriel de Federico García Lorca.
POETA, DI PASO de José Asunción Silva. Poesía, comentarios, resumen, análisis, estructura, figuras literarias, tema, métrica, rima utilizada, comentarios estilísticos de POETA, DI PASO de José Asunción Silva.
Cobardía de Amado Nervo. Poesía, comentarios, resumen, análisis, estructura, figuras literarias, tema, métrica, rima utilizada, comentarios estilísticos de Cobardía de Amado Nervo.
A Maestre Gonzalo de Berceo de Rubén Darío. Poesía, comentarios, resumen, análisis, estructura, figuras literarias, tema, métrica, rima utilizada, comentarios estilísticos de A Maestre Gonzalo de Berceo de Rubén Darío.
Cantos escolares. Los niños… de Amado Nervo. Poesía, comentarios, resumen, análisis, estructura, figuras literarias, tema, métrica, rima utilizada, comentarios estilísticos de Cantos escolares. Los niños… de Amado Nervo.
Triste, muy tristemente de Rubén Darío. Poesía, comentarios, resumen, análisis, estructura, figuras literarias, tema, métrica, rima utilizada, comentarios estilísticos de Triste, muy tristemente de Rubén Darío.
Rima II de Gustavo Adolfo Bécquer. Poesía, comentarios, resumen, análisis, estructura, figuras literarias, tema, métrica, rima utilizada, comentarios estilísticos de Rima II de Gustavo Adolfo Bécquer.
Pobre barquilla mía de Lope de Vega. Poesía, comentarios, resumen, análisis, estructura, figuras literarias, tema, métrica, rima utilizada, comentarios estilísticos de Pobre barquilla mía de Lope de Vega.
Sol de invierno de Antonio Machado. Poesía, comentarios, resumen, análisis, estructura, figuras literarias, tema, métrica, rima utilizada, comentarios estilísticos de Sol de invierno de Antonio Machado.
La soleá de Federico García Lorca. Poesía, comentarios, resumen, análisis, estructura, figuras literarias, tema, métrica, rima utilizada, comentarios estilísticos de La soleá de Federico García Lorca.
LAS MOSCAS (Antonio Machado) Vosotras, las familiares,inevitables golosas,vosotras, moscas vulgares,me evocáis todas las cosas. ¡Oh, viejas moscas voracescomo abejas en abril,viejas moscas pertinacessobre mi calva infantil! ¡Moscas del primer hastíoen el salón familiar,las claras tardes de estíoen que yo empecé a soñar! Y en la aborrecida escuela,raudas moscas divertidas,perseguidaspor amor… Leer más »LAS MOSCAS de Antonio Machado
Soñé que tú me llevabaspor una blanca vereda,en medio del campo verde,hacia el azul de las sierras,hacia los montes azules,una mañana serena. Sentí tu mano en la mía,tu mano de compañera,tu voz de niña en mi oídocomo una campana nueva,como una campana vírgende un alba de primavera. Eran tu voz… Leer más »SOÑE QUE TU ME LLEVABAS de Antonio Machado
SINFONIA EN GRIS MAYOR (Rubén Darío) El sol como un vasto cristal azogadorefleja la lámina de un cielo de zinc;lejanas bandadas de pájaros manchanel fondo bruñido de pálido gris. El sol, como un vidrio redondo y opaco,con paso de enfermo, camina al cenit;el viento marino descansa en la sombrateniendo de… Leer más »SINFONIA EN GRIS MAYOR de Rubén Darío
LA GUITARRA (Federico García Lorca) Empieza el llantode la guitarra.Se rompen las copasde la madrugada.Empieza el llantode la guitarra.Es inútil callarla.Es imposiblecallarla.Llora monótonacomo llora el agua,como llora el vientosobre la nevada. Es imposiblecallarla.Llora por cosaslejanas.Arena del Sur calienteque pide camelias blancas.Llora flecha sin blanco,la tarde sin mañana,y el primer pájaro… Leer más »LA GUITARRA de Federico García Lorca