Cinefilia y crítica de cine en españa (1990-2000). una aproximación sociocultural

Tesis doctoral de Cristina Pujol Ozonas

A lo largo de este trabajo, he intentado defender la idea de que los juicios de valor que elabora la crítica de cine española están inscritos en tradiciones culturales que derivan, la mayor parte de las veces, de categorías histórica y socialmente construidas. En este caso, la cinefilia, en cualquiera de sus acepciones, sería el origen sociocultural de las tradiciones cinematográficas de gran parte de la crítica. De ella surgirían las ideas y conceptos que maneja la crítica acerca de lo que es arte, cultura y cine. por otro lado, he desarrollado la idea de que estas tradiciones cinéfilas, por muy diversas que puedan ser desde un punto de vista histórico, cultural y social, se convierten en una práctica institucionalizada desde el momento en que se formulan a través de la crítica de cine. En cuanto institución, por tanto, la crítica trabaja para mantener su posición social privilegiada como estamento regulador de los discursos cinematográficos que circulan en la sociedad en un momento histórico determinado. la propuesta de analizar la crítica de cine en los años 90 es porque en esa década se formaliza un cambio generacional largamente incubado durante los 80. En este aspecto, se produce un choque generacional en el que cada formación crítica, más allá de sus tradiciones culturales y cinéfilas, trabajará para legitimar unos gustos cinematográficos y consolidarlos como parte de la institución. En el proceso, los mismos críticos se erigen en representantes de esos gustos emitiendo discursos públicos acerca del cine y la cultura, jerarquizando, haciendo juicios de valor y discriminando modelos estéticos cinematográficos y culturales. En este sentido, la crítica de cine funciona como un espacio de confrontación de los gustos culturales de las diferentes tradiciones cinéfilas, gustos que se van institucionalizando a medida que los discursos se legitiman social y culturalmente. estos discursos cinematográficos y estos procesos de institucionalización están sometidos a múltiples variables sociales, culturales, históricas, económicas, nacionales, generacionales y de género que los sitúa más allá del campo cinematográfico. A lo largo de este trabajo, he intentado profundizar en cada uno de estos parámetros para establecer los orígenes y significados de los discursos y prácticas culturales que circulan en torno al cine. El método de análisis que me ha permitido un acercamiento interdisciplinar a la cinefilia y la crítica de cine es la rama de los estudios culturales que viene de la teoría cultural y la sociología de la cultura.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Cinefilia y crítica de cine en españa (1990-2000). una aproximación sociocultural«

  • Título de la tesis:  Cinefilia y crítica de cine en españa (1990-2000). una aproximación sociocultural
  • Autor:  Cristina Pujol Ozonas
  • Universidad:  Ramón llull
  • Fecha de lectura de la tesis:  16/04/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Josep Lluís Fecé Gómez
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: celestino Deleyto alcala
    • daniel Aranda juárez (vocal)
    • angel Quintana morraja (vocal)
    • jordi Sánchez navarro (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio