Tesis doctoral de Adrián Besó Ros
El naranjo ha sido conocido en las tierras Valencianas como árbol de jardín, del que se aprovechaban sus frutos para el autoconsumo o para la comercialización a pequeña escala. En la tradición cultural Valenciana los conceptos de huerto y jardín han estado íntimamente relacionados. Dentro de su perímetro rodeado por una cerca se mezclaban especies ornamentales y frutales, que eran apreciadas por sus frutos y por su belleza. A finales del siglo xviii mosén cavanilles nos da noticia de la reciente plantación en carcaixent del primer huerto de naranjos por parte del rector monzó y de los importantes beneficios económicos obtenidos en la comercialización de su producto. Esta experiencia pionera, que hay que entender en el contexto de la ilustración y en su relación con las ideas fisiocráticas, asentó las bases de un nuevo concepto de huerto. El naranjo pasaría en poco tiempo de ocupar un cuadro o algunas hileras, en convivencia con otros árboles de jardín, a monopolizar todo el huerto con criterios de rentabilidad económica. Pese a la euforia con que relata cavanilles este hecho, la expansión a gran escala como cultivo comercial no fue posible hasta la segunda mitad del siglo xix cuando confluyen una serie de factores, como la crisis de los antiguos cultivos comerciales en que se habían especializado las áreas de regadío (la morera y el cáñamo), la mejora en los transportes que facilitaron una comercialización a gran escala, la introducción de las norias de hierro fundido, que permitieron la extensión del cultivo empezando por los bordes de los regadíos históricos a la ribera, o por la misma huerta en la plana. Pero el empuje definitivo vendría a partir de 1880 cuando se comercializan a gran escala las bombas movidas por motores a vapor que permitieran superar las limitaciones que ofrecían las norias. Desde aquellos dos núcleos originarios empieza una expansión generalizada del cultivo que posibilitará el surgimiento de uno nuevo paisaje que se extiende por toda la franja litoral del golfo de Valencia desde la plana hasta la safor. En apenas cincuenta años aquel mosaico inicial formado por la alternancia de parcelas de algarrobos, olivos, vid y cereal, cultivos predominantes en el secano, dio paso a un bosque de naranjos caracterizado por su uniformidad y monocromía. ésta tesis analiza los elementos que contribuyeron a configurar el paisaje de los huertos de naranjos, la evolución historica del concepto que, partiendo del jardin Valenciano, adquiere una personalidad propia a finales del siglo xix, los elementos que lo caracterizan desde el punto de vista visual y estético -especies vegetales, elementos arquitectónicos del jardín, cerca, caminos interiores, elementos hidráulicos, la casa y sus tipologías arquitectónicas-, la evolución del paisaje en las diferentes comarcas Valencianas, y las formas como se percibió por las diversas manifestaciones culturales, como la literatura, la pintura, la fotografía o las artes gráficas. contiene un apéndice con 750 fichas de inventario de huertos, y otro de planos de localización estructurado por comarcas.
Datos académicos de la tesis doctoral «Els horts de tarongers. arquitectura i paisatge«
- Título de la tesis: Els horts de tarongers. arquitectura i paisatge
- Autor: Adrián Besó Ros
- Universidad: Universitat de valéncia (estudi general)
- Fecha de lectura de la tesis: 18/05/2010
Dirección y tribunal
- Director de la tesis
- Inmaculada Aguilar Civera
- Tribunal
- Presidente del tribunal: joan francesc Mateu belles
- victor Minguez cornelles (vocal)
- Francisco Taberner pastor (vocal)
- vicente Abad garcia (vocal)