Bases farmacogenómicas de la variabilidad farmacocinética del propofol

Tesis doctoral de Juan Gonzalo Restrepo Salazar

Bases farmacogenómicas de la variabilidad farmacocinética del propofol introducción existe gran heterogeneidad en la manera en la que las personas responden al uso de medicamentos, entre las causas de esta variabilidad se incluyen los polimorfismos funcionales en las enzimas que metabolizan fármacos. Actualmente los procedimientos de genotipación pueden identificar a las personas que tienen un mayor riesgo de presentar una respuesta alterada a un tratamiento antes de que se inicie la farmacoterapia. actualmente no existen estudios in vivo que relacionen la farmacocinética y los efectos del propofol con los polimorfismos en los genes que codifican las enzimas que lo metabolizan. objetivo identificar los factores genéticos implicados en la variabilidad farmacocinética y el efecto del propofol en una población colombiana. materiales y método la farmacocinética y el efecto del propofol en 152 voluntarios que recibieron 1 mg/kg de propofol vía intravenosa, fueron evaluadas mediante hplc para los estudios farmacocinéticos y por pcr múltiple, pcr-flp y qpcr para los estudios de genotipificación. Los datos fueron estratificados según el género y la raza (mestizos y afrocolombianos). resultados se observa que el anestésico sigue una cinética bicompartimental, con dos fases (¿ y íY). La t1/2 ¿ fue 3,34±1,59 min (p=0,320); 3,34±1,65 min para hombres y 3,34±1,52 min para mujeres (p=0,992); 3,29±1,60 min para mestizos y 3,58±1,53 min para afrocolombianos (p=0,374). La t1/2 íY fue 37,28 ± 18,22 min (p=0,001); 37,24±16,55 min para hombres y 37,32±20,08 min para mujeres (p=0,809); 37,37±19,49 min para mestizos y 36,97±10,82 min para afrocolombianos (p=0,246). El auc fue 70813±39664 ng-min/ml (p=0,247); 74037±43550 para hombres y 67082±34565 para mujeres (p=0,276); 65810±38619 para mestizos y 93788±36782 para afrocolombianos (p=0,001). El tiempo de anestesia fue 4,56±5,74 min (p= 0,000); 3,81±6,06 para hombres y 5,41±5,26 para mujeres (p< 0,001); 4,18±5,21 para mestizos y 6,30±7,62 para afrocolombianos (p=p= 0,626). las frecuencias alélicas fueron 3,6% (p=0,643), 42,1% (p=0,726), 29,9%, 6,3% (p=0,810), 13,8% (p=0,052), 1,0% (p=0,454), 13,5% (p=0,902), 3,53% (p=0,581), 10% (p=0,041), 0,0% (p=0,635), 31% (p=0,486), 0,0% (p=0,967) y 25% (p=0,001) para las variantes cyp2b6 (c64t, g516t, a785g, c1459t), cyp2c (8*3, 8*4, 9*2, 9*3, 19*2 y 19*3), nqo1*2, ugt1a9*3 y sult1a1*2 respectivamente. se observo una asociación significativa del tiempo de anestesia con la presencia de polimorfismos en el gen cyp2b6. conclusión algunas mutaciones en genes que codifican enzimas metabolizadoras de propofol se relacionan con los efectos del propofol. Sin embargo existen factores diferenciales en la farmacocinética y la farmacodinamia que no son predecibles por el estudio genético de las enzimas metabolizadoras de propofol. Este estudio continuará con el análisis de polimorfismos relevantes en factores reguladores de la expresión de actividades enzimáticas y con otros factores genéticos que puedan afectar la farmacodinámia de este anestésico. palabras claves: afrocolombianos, mestizos, hplc, pcr, polimorfismo, variante, anestesia, haplotipo.  

Datos académicos de la tesis doctoral «Bases farmacogenómicas de la variabilidad farmacocinética del propofol«

  • Título de la tesis:  Bases farmacogenómicas de la variabilidad farmacocinética del propofol
  • Autor:  Juan Gonzalo Restrepo Salazar
  • Universidad:  Extremadura
  • Fecha de lectura de la tesis:  24/09/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • agúndez Pérez García
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: María del prado Míguez santiyán
    • guillermo Gervasini rodríguez (vocal)
    • Miguel Blanca gómez (vocal)
    • José Miguel Carballo villarino (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio