Tesis doctoral de Dourado Telo Ferraz Pereira André Emília GraÁ§a
Introducción: estudios epidemiológicos indican que un aumento del tiempo para quedar en embarazo (ttp, time-to-pregnancy) puede estar relacionado con la exposición ocupacional a disolventes orgánicos. Algunos de estos estudios son inconsistentes. objetivo: estudiar los posibles efectos de la exposición al tetracloroetileno (disolvente orgánico) en la fecundidad de las trabajadoras de las lavanderías con limpieza en seco. metodología: el ttp, un indicador de la fecundidad, ha sido utilizado para estimar la fecundidad, es decir, la capacidad para quedar embarazada en cada ciclo menstrual. Para conseguir el objetivo, se realizó un estudio retrospectivo de cohorte en 331 trabajadoras de lavanderías con limpieza en seco y 300 no expuestas. La información en el ttp y los factores de confusión potenciales se obtuvieron mediante encuesta estructurada. La razón de la participación estaba en el 95% y el 92% (590 trabajadoras: 313 expuestas y 277 no expuestas). Se analizaron 595 acontecimientos de ttp correspondientes a 1660 ciclos menstruales. La evaluación de la exposición se efectuó por monitorización ambiental en los lugares de trabajo. El ttp fué analizado y calculado mediante la razón de la densidad de la fecundidad (fdr) para un modelo de regresión proporcional de riesgos. resultados: hubo una asociación significativa entre la exposición de las trabajadoras a los disolventes orgánicos y la reducción de la fecundidad. La fdr no ajustada era de 0.49, con intervalos de confianza del 95% (ic 95%) entre 0.41 y 0.60. la fdr ajustada, para los embarazos ocorridos en el período entre 1980 a 2006, ha sido de 0.65 (ic 0.40-1.06) para las exposiciones a concentraciones diarias del tetracloroetileno medias (12.5 a 25 ppm) y 0.49 (ic 0.37-0.64) para exposiciones elevadas (¿ 25 ppm). Hay una fuerte associación entre la exposición continuada y la fecundidad reducida (hasta 5 años de exposición la fdr ajustada fue de 0.79, ic 0.58-1.07, y a mas de 6 años de exposición a fdr fue de 0.46, ic 0.34-0.61). cuando seleccionamos apenas el primero embarazo, la fdr ajustada fue de 0.52 (ic 0.72-1.01) para exposiciones a concentraciones diarias del tetracloroetileno medias (12.5 a 25 ppm), de 0.47 (ic 0.32-0.68) para exposiciones elevadas (¿ 25 ppm), y para exposiciones a menos de 5 años la fdr ajustada fue de 0.59 (ic 0.41-0.86) y 0.52 (ic 0.34-0.81) a mas de 6 años. los resultados eran consistentes en los diversos análisis. Han sido discutido los potenciales efectos de los varios sesgos. conclusiones: los resultados de este estudio indican una disminución de la fecundidad cuando existe exposición profesionalal al tetracloroetileno, en las lavanderías con limpieza en seco, y apoya los resultados de estudios anteriores, de tener una influencia negativa en el fecundidad, debido a la exposición femenina a los disolventes orgánicos. La existencia de programas de prevención de peligros ocupacionales mejora la salud reproductiva de la mujer trabajadora. Se exigen las condiciones seguras y saludables del trabajo para todos los trabajadores, los hombres y las mujeres.
Datos académicos de la tesis doctoral «Fecundabilidad en trabajadoras del sector de limpieza en seco«
- Título de la tesis: Fecundabilidad en trabajadoras del sector de limpieza en seco
- Autor: Dourado Telo Ferraz Pereira André Emília GraÁ§a
- Universidad: León
- Fecha de lectura de la tesis: 17/12/2010
Dirección y tribunal
- Director de la tesis
- Olga Nilza Bilbao De Sousa Mayan GonÁ§alves
- Tribunal
- Presidente del tribunal: María Jesús Tuñón gonzález
- ángela María Carvalho macedo malcata (vocal)
- eugenio Simarro martín ambrosio (vocal)
- José Manuel Lage campelo calheiros (vocal)