Tesis doctoral de María Raquel Picornell Buendia
El objetivo general de la presente tesis doctoral es la evaluación agronómica del sustrato agotado de pleurotus ostreatus (jacq.) P. Kumm. (Sap), y de su mezcla con paja de trigo en distintas proporciones, como sustentos lignocelulósicos del cultivo del hongo ostra, a los que se añade, en distintas dosis, en cinco experimentos con sus correspondientes diseños experimentales, sustrato agotado de a. Bisporus (lange) imbach (saa), suplementos comerciales: promycel® (pro), calprozime® (cpz) y champfood® (cham), y salvado de trigo, todo ello en bolsas de cultivo de aproximadamente 6 kg y microperforadas con cuatro orificios. Como referencia, se ha utilizado la paja de trigo, con los mismos tratamientos diferenciados, en tres de los experimentos planteados, y uno o dos sustratos comerciales utilizados en el sector de hongos comestibles de la comarca de la manchuela en los cinco experimentos. Dicha valoración agronómica se lleva a cabo mediante análisis estadístico (estadística descriptiva, componentes principales, anova, correlaciones simples y regresiones paso a paso) de parámetros referidos al índice de germinación, precocidades (incubación, inducción de la primera florada, total inducción y periodo de cosecha), parámetros cuantitativos de producción: número de floradas y reparto de los rendimientos en las mismas, rendimiento total (bruto y neto), destrío, índice de fructificación, número de piñas/bolsa, número de setas/orificio, número de setas/bolsa, peso medio unitario de las setas con el pie no cortado y con el pie cortado, y eficiencia biológica (referida a sustrato húmedo y seco), y parámetros cualitativos de la cosecha: contenidos de materia seca, proteína y cenizas de los carpóforos, fuerza de ruptura y energía de compresión, y luminosidad y componentes rojo-verde (a*) y amarillo-azul (b*) del color de las setas. para conseguir los objetivos específicos de la tesis doctoral, es necesario recurrir a cada uno de los experimentos planteados y desarrollados: subexperimento 1 del experimento 1 (se1e1), donde se estudia el comportamiento agronómico de sustratos basados en sap y combinaciones de sap con saa; en el subexperimento 2 del experimento 1 (se2e1), se valora el componente agronómico de sustratos basados en sap, sin suplementar y suplementados con dos dosis (60 g/bolsa y 120 g/bolsa) de productos comerciales: cpz y pro; en el experimento 2 (e2), se investiga las respuestas agronómicas de los sustratos basados en sap (6.000 g/bolsa) y la mezcla de paja de trigo (3.000 g/bolsa) y sap (3.000 g/bolsa), sin suplementar y suplementados con 120 g de uno de los productos comerciales siguientes: pro, cham y cpz; en el experimento 3 (e3), se analiza el comportamiento agronómico de los sustratos basados en sap (desde 6.000 g/bolsa a 4.200 g/bolsa), y la combinación con paja de trigo (desde 3.000 g/bolsa hasta 2.100 g/bolsa) con sap (desde 3.000 g/bolsa hasta 2.100 g/bolsa), sin suplementar y suplementados con dosis de 600 g, 1.200 g, y 1.800 g, de salvado de trigo; y, en el experimento 4 (e4), se determina el comportamiento agronómico de los sustratos basados en sap (6.000 g/bolsa) y la combinación de paja de trigo (3.000 g/bolsa) y sap (3.000 g/bolsa), sin suplementar y suplementados con dos dosis de salvado de trigo (300 g y 600 g) y una dosis o no, de cpz (120 g). En tres de los cinco experimentos diseñados, se incluyen, como sustratos de referencia, la paja de trigo, sin suplementar y con las correspondientes suplementaciones de cada ensayo, y uno o dos sustratos comerciales. desde los resultados obtenidos en este trabajo de investigación, se ha comprobado una gran variabilidad de los mismos, que han ido desde el éxito relativo al fracaso total, justificado por los muchos factores, y sus interacciones, que influyen sobre los parámetros que definen la producción y la calidad de la cosecha. Una vez expuestas las conclusiones específicas de cada uno de los experimentos, se establecen las siguientes conclusiones generales: alguno de los resultados experimentales obtenidos confirman la viabilidad agronómica de la reintroducción del sustrato postcultivo de p. Ostreatus (jacq.) P. Kumm. En nuevos ciclos de cultivo, empleándolo como material único y en combinación con la paja de trigo, sin o con suplementación, constituyéndose en una alternativa a considerar en la producción comercial para reemplazar parcialmente a la paja de trigo tan utilizada actualmente, y más aún si se tiene en cuenta la problemática económica asociada al empleo de este subproducto cerealista, de elevado precio en el mercado, sobre todo en años de sequía. El material puede ser integrado por medio de nuevas formulaciones y metodologías con las ventajas añadidas de rebajar los costes de producción (precio de la paja de trigo para la campaña 2.008/2.009, de 0,045 â,¬/kg a 0,054 â,¬/kg; sustrato postcultivo de p. Ostreatus (jacq.) P. Kumm., Aproximadamente, 0,006 â,¬/kg) y disminuir el impacto ambiental que producen estos desechos, en gran parte no reutilizados con otros fines agrícolas. aún teniendo en cuenta que son resultados de un único experimento, aconsejar la utilización comercial de: – la mezcla de sap (5.400 g) y saa (600 g) y de sap (4.800 g) y saa (1.200 g). – sap (6.000 g) y cpz (60 g y 120 g). – combinación de paja de trigo (3.000 g) y sap (3.000 g) suplementada con 120 g de cada uno de los suplementos comerciales ensayados (pro, cham y cpz). – sap sin suplementar (6.000 g), sap (5.400 g) suplementado con 600 g de salvado de trigo, mezcla de paja de trigo (3.000 g) y sap (3.000 g), sin suplementar y mezcla de paja de trigo (2.700 g) y sap (2.700 g) suplementada con 600 g de salvado de trigo. – sap (6.000 g), sin suplementar y suplementados con 120 g de cpz, y la combinación de paja de trigo (3.000 g) y sap (3.000 g), sin suplementar y suplementados con 120 g de cpz. en consecuencia, estas formulaciones basadas en composts degradados por el cultivo de pleurotus ostreatus (jacq.) P. Kumm., Podrían constituir un sustrato de bajo coste, selectivo y equilibrado en nutrientes, para el crecimiento y desarrollo de las setas ostra. la presente tesis doctoral, también, contribuye a: obtener y definir tecnologías de carácter aplicado que permiten varlorar metodológicamente, a partir de sustratos degradados por el cultivo de hongos (principalmente, de p. Ostreatus (jacq.) P. Kumm.), Sustratos orgánicos para ser utilizados en el cultivo del hongo ostra; valorar agronómicamente los residuos generados en los cultivos de a. Bisporus (lange) imbach y, muy principalmente, de p. Ostreatus (jacq.) P. Kumm.; Abaratar los costes de producción, limitando la dependencia de la paja de trigo en la elaboración de sustratos lignocelulósicos para el cultivo del hongo ostra; y contribuir al desarrollo económico y social de la comarca de la manchuela, mediante el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas al cultivo de p. Ostreatus (jacq.) P. Kumm. La tesis doctoral queda finalizada con una serie de sugerencias para posteriores investigaciones que, además de dar continuidad a esta línea de investigación, podría reforzar científicamente los resultados y conclusiones obtenidos.
Datos académicos de la tesis doctoral «Reutilización de sustratos postcultivo de hongos comestibles en el cultivo de pleurotus ostreatus (jacq.) p. kumm.«
- Título de la tesis: Reutilización de sustratos postcultivo de hongos comestibles en el cultivo de pleurotus ostreatus (jacq.) p. kumm.
- Autor: María Raquel Picornell Buendia
- Universidad: Castilla-la mancha
- Fecha de lectura de la tesis: 21/12/2010
Dirección y tribunal
- Director de la tesis
- José Arturo De Juan Valero
- Tribunal
- Presidente del tribunal: José María Tarjuelo martín-benito
- Jesús ángel Peñaranda núñez (vocal)
- horacio López córcoles (vocal)
- Francisco José Gea alegria (vocal)