Consulta telefónica pediátrica urgente en atención primaria. análisis de la implantación de un modelo

Tesis doctoral de Mª Cristina García De Ribera

Resumen teseo introducción: las urgencias pediátricas en atención primaria han aumentado enormemente en los últimos años. Los motivos de consulta suelen ser procesos banales, cuadros autolimitados que saturan las urgencias y obstaculizan la atención del niño críticamente enfermo. la telemedicina y, en concreto, la consulta telefónica se presenta en muchos países como un instrumento eficaz a la hora de ejercer un triaje previo de los pacientes que demandan atención urgente. objetivos: ¿llevar a cabo un estudio piloto en población pediátrica de un centro de salud urbano de valladolid, de nivel de satisfacción del usuario e impacto en las urgencias, tras la implementación de consulta telefónica durante 6 meses. ¿tras realizar el proyecto piloto de consulta telefónica, estudiar de manera retrospectiva: ocaracterísticas epidemiológicas y sociosanitarias de los usuarios de la consulta telefónica. olos motivos de consulta que motivaron las llamadas. ocapacidad de resolución de la problemática planteada en la consulta telefónica. ocapacidad de detección de enfermedad o problema de salud grave. oevaluar las diferencias entre los diversos perfiles de profesionales que atenderán las consultas telefónicas: pediatras, enfermeras y residentes de pediatría. olos índices de satisfacción del usuario. oel impacto en las urgencias pediátricas, tanto hospitalarias como del punto de atención continuada. ¿obtener un modelo reproductible y potencialmente exportable de consulta telefónica pediátrica a toda la comunidad de castilla y león material y métodos: el presente trabajo se concibe en dos fases. En la primera de ellas, se recogieron datos de todas las llamadas recibidas a lo largo de seis meses, de enero a junio de 2009. En una segunda fase, se realizó un estudio de intervención telefónica, para analizar en una muestra aleatoria de usuarios el recuerdo de la atención recibida. población diana: nuestro proyecto piloto se llevó a cabo en el centro de salud urbano pilarica-circular, perteneciente al área de salud de valladolid este. Se trata de una población de nivel socioeconómico medio. metodología: se incluyen como sujetos todos aquellos que soliciten demanda telefónica de consulta. En cada uno de ellos se monitorizan variables demográficas, socio-sanitarias, epidemiológicas y clínicas. Se procesan los datos mediante un paquete estadístico en función de las variables dicotómicas o cuantitativas recogidas. resultados principales: se registraron 439 consultas telefónicas. El 35.1% fueron atendidas por residentes, 36% por pediatra y 28,9% por enfermeras dedicadas a pediatría.La consulta telefónica fue demandada de manera más frecuente en horario de tarde y en fin de semana con respecto al horario nocturno, hechos que alcanzaron significación estadística. Los menores o iguales de 2 años supusieron el 57,9%% de las consultas atendidas y no hay diferencias entre sexos. Los motivos más frecuente de consulta fueron síntomas gastrointestinales, fiebre y respiratorios. En las 24 horas siguientes se comprobó que el consejo fue resolutivo en el el 85,8%, precisando únicamente instrucciones de manejo domiciliario y sólo el 13,3 % de los niños precisaron derivación a los servicios de urgencias. Se obtuvo una puntuación media de satisfacción de 9,24. conclusiones: 1. El perfil del usuario más frecuente de nuestro servicio telefónico se correspondió con el de madre o padre de un niño primogénito con una edad menor de dos años, y sin patología previa. No se documentaron en nuestra serie diferencias significativas en el nivel socioeconómico y sociocultural de los usuarios. La población inmigrante utilizó nuestro servicio con una frecuencia menor que la autóctona. 2. La consulta telefónica fue demandada de manera más frecuente en horario de tarde y en fin de semana con respecto al horario nocturno, hechos que alcanzaron significación estadística. Se observó una mayor concentración de llamadas en los meses de invierno, coincidiendo con la época de mayor frecuentación de las urgencias pediátricas en nuestro medio. 3. Los motivos principales de las llamadas fueron síntomas médicos. Por orden de frecuencia se observaron: fiebre, síntomas digestivos y de vías respiratorias. 4. En cuanto a la capacidad de resolución de las llamadas, el 85,8% se resolvieron únicamente con instrucciones de manejo domiciliario y sólo el 13,3 % de los niños precisaron derivación al pac o a las urgencias hospitalarias. Se constató un nivel elevado de cumplimiento de los consejos de derivación en los padres. 5. Con respecto a la capacidad para evitar consultas presenciales pediátricas, el 56,4% de los niños cuyos padres utilizaron el servicio de consulta telefónica no necesitaron ser valorados al día siguiente por ningún profesional sanitario. 6. La consulta telefónica pediátrica fue capaz de detectar a los niños que necesitaron derivación hospitalaria urgente, sin que se observara, en el tiempo de estudio, ningún caso grave no derivado. 7. Por lo que hace referencia al perfil del profesional que atendió la llamada, no hemos observado diferencias significativas en cuanto a la capacidad de resolución de la problemática planteada por el usuario, pero, sin embargo, aparecieron diferencias significativas en el manejo de los niños según la titulación que poseía el profesional: los niños atendidos por residentes fueron los que más acudieron al pac y a la urgencia hospitalaria, mientras que los atendidos por profesionales que desarrollan su labor en atención primaria se derivaron con una frecuencia mayor al centro de salud en el horario habitual de los pediatras. 8. El nivel de satisfacción del usuario en la encuesta posterior al uso del triaje ha sido muy alto. Los profesionales de enfermería se revelaron como aquellos que fueron valorados con un índice de satisfacción estadísticamente superior al de los pediatras y a los mir de pediatría. 9. En nuestro estudio no se ha demostrado un impacto de la consulta telefónica en la reducción cuantitativa de las urgencias pediátricas de nuestro área de salud. Sin embargo, hemos podido estimar un ahorro potencial del 55% de los costes relacionados con las consultas pediátricas presenciales evitadas. 10. El modelo de teleconsulta para la atención de las urgencias en atención primaria mediante teléfono móvil sería asimilable a un consejo atendido por enfermeras pediátricas convenientemente entrenadas. La población precisaría publicitación y educación sanitaria acerca de la correcta utilización del triaje telefónico como paso previo al uso de los servicios de urgencias hospitalarios y de atención primaria.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Consulta telefónica pediátrica urgente en atención primaria. análisis de la implantación de un modelo«

  • Título de la tesis:  Consulta telefónica pediátrica urgente en atención primaria. análisis de la implantación de un modelo
  • Autor:  Mª Cristina García De Ribera
  • Universidad:  Valladolid
  • Fecha de lectura de la tesis:  15/06/2011

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • María Del Rosario Bachiller Luque
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: alfredo Blanco quiros
    • gonzalo Solís sánchez (vocal)
    • oriol Vall combelles (vocal)
    • julia Colomer revuelta (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio