Three essays on dynamic processes and information flow on social networks

Tesis doctoral de Gergely Horvath

Con la constitución de la economía de mercado moderna en el siglo xix, científicos sociales pensaban que la producción y asignación de los bienes económicos se realizarían principalmente por los procesos impersonales del mercado. Por ejemplo, polanyi (1957) describe en detalles como los diferentes mercados del siglo xix se crearon bajo la ruptura de las estructuras personales de la economía tradicional. Por otro lado, en la segunda parte del siglo xx científicos que pertenecían al grupo de investigación de la nueva sociología económica han demostrado que el capital social sigue teniendo una gran relevancia en la economía moderna (véase por ejemplo coleman (1988), bourdieu (1990)). El análisis de las redes sociales es una de las posibles maneras de estudiar como las relaciones interpersonales influyen en las variables económicas. En su libro clásico granovetter (1995) estudia el papel de las redes sociales para facilitar la búsqueda satisfactoria de trabajo. En su investigación empírica encuentra que los trabajadores extensivamente utilizan sus conexiones sociales cuando buscan empleo, estos métodos informales de búsqueda de trabajo son menos costosos. Además, a través de estos es más probable encontrar un trabajo de mayor remuneración que en el mercado formal. Los resultados de granovetter han sido confirmado y extendidos por muchos investigadores, véase por ejemplo marsden y gorman (2001) para un resumen amplio del tema. El uso de las nuevas tecnologías de comunicación hacen todavía más evidente la importancia de las redes sociales: nuevas formas virtuales de conexiones aparecen en internet, facilitando la obtención de bases de datos de gran tamaño sobre dichas conexiones (barabasi (2002)). la investigación de las redes sociales por los economistas empezó en los años 1990. Podemos diferenciar entre dos tipos de estudios. El primer tipo estudia la formación de las redes sociales por individuos racionales que basan sus decisiones sobre los vínculos en el análisis de los costes y beneficios. Este tipo de modelos complementan la investigación por físicos (véase por ejemplo duncan y watts (1998), barabasi y albert (1999)): ellos estudian la formación de las redes sociales por modelos mecánicos aplicando métodos estadísticos. Por ejemplo, jackson y wolinsky (1996) demuestra que la red formada por individuos racionales muchas veces no es eficiente en el sentido económico, ya que no maximiza el bienestar de sus miembros. Esto ocurre porque ciertas externalidades están presentes en las decisiones sobre los vínculos: la decisión de un agente directamente influye los beneficios y por lo tanto las decisiones de otros individuos. Otro importante ejemplo es bala y goyal (2000) que estudia el caso cuando los beneficios de un vínculo depende del número de los agentes que pueden ser alcanzados por ese vinculo siendo el beneficio más bajo si el agente conectado está más lejos en la red. Bala y goyal (2000) caracterizan las estructuras de las redes formadas en el equilibrio y los diferentes procesos que llevan a un sistema a alcanzarlos. el segundo tipo de los modelos económicos sobre las redes sociales estudia los efectos de las redes (network effects) en diferentes contextos económicos. Los efectos de las redes significan que la decisión de un individuo sobre algo o el bienestar del dicho agente está influido por los decisiones de los demás que estén conectados a él en la red social. La definición de los efectos de las redes sociales es muy parecida a la definición de externalidades y efectos de grupos (peer effects): todos esos conceptos formulan la misma idea de que los individuos directamente se influyen el uno al otro cuando toman decisiones. La característica que diferencia el estudio de los efectos de las redes sociales de los demás estudios utilizando externalidades es que las estructuras de las redes sociales determinan en gran medida el comportamiento de los individuos. Por ejemplo, ballester et al. (2006) demuestra que en un juego de complementariedad local y sustituibilidad global, el esfuerzo que los agentes deciden está determinado por la posición del individuo en la red. En concreto, su acción es una función de su centralidad en la red social. Así que el bienestar agregado de la sociedad también depende de la estructura de la red. estos tipos de efectos están presentes en muchas aplicaciones. Un ejemplo es la provisión de bienes públicos locales. Bramoullé y kranton (2007) estudia una situación en la que un individuo puede decidir tomar una acción que beneficia a todos sus vecinos en la red social, de tal forma que si el individuo realiza esa acción ya no es óptimo para sus vecinos realizar la misma acción. Los autores analizan cuántos individuos proveen el bien público y cómo será la estructura de los individuos que proveen el bien público dependiendo de la estructura de la red social. Otra cuestión importante que los autores estudian es si los individuos toman la decisión optima para el conjunto de la población, es decir, si la cantidad de bienes públicos proporcionada por los agentes maximiza el bienestar de la sociedad. Otro ejemplo de este tipo de artículos es calvó-armengol y jackson (2004) que estudia como los individuos encuentran trabajo por sus conexiones sociales, en este caso, por sus vecinos en la red. Si un individuo no tiene trabajo, no va a transmitir ninguna oferta a sus vecinos, ya que él mismo aprovechara dichas ofertas para volver al mercado de trabajo. Esto conlleva a que sus vecinos también estén más tiempo desempleados. Consecuentemente, este efecto de la red da lugar a grupos en la sociedad interconectados únicamente entre ellos, creando minorías o grupos que permanecen desempleados por un largo periodo de tiempo. otros ejemplos de este tipo de efectos de las redes se puede encontrar en el campo de difusión de innovaciones y tecnología (foster y rosenzwerg (1995)), colaboración científica (goyal et al. (2006)), en los seguros informales y colaterales (karlan et al. (2009)), en la colaboración de investigación y el desarrollo entre empresas (goyal y moraga-gonzález (2001)) entre otros. Algunos de estos artículos son teóricos y otros empíricos. Los trabajos teóricos desarrollan modelos para entender cómo la estructura de la red social influye al comportamiento de los individuos y como esos efectos se agregan al nivel de la sociedad entera. Por otro lado, los artículos empíricos intentan estimar la magnitud de este tipo de efectos de las redes sociales o desarrollan nuevos métodos estadísticos para estudiar este problema (véase por ejemplo munshi (2003), bramoullé et al. (2009) o topa (2001)). la presente tesis contribuye al análisis teórico de los efectos de las redes sociales. El primer contexto donde investigo los efectos de las redes es el papel de las redes en la búsqueda de trabajo. Las cuestiones más importantes que intento responder son las siguientes. En un contexto de trabajadores y empleos heterogéneos, cuál es el efecto de la presencia de las redes sociales en el emparejamiento de los trabajadores y empresas de diferentes características. ¿las redes sociales mejoran o empeoran el emparejamiento de los trabajadores con los puestos donde pueden trabajar con mayor eficiencia? ¿es el mercado formal de trabajo o la red social más eficiente en producir parejas de alta productividad (good matches)? ¿bajo qué condiciones pagan los puestos obtenidos por las redes sociales un mayor salario que los trabajos encontrados a través del mercado formal? Cuando hablamos de trabajos encontrados por el mercado formal, nos referimos a que el trabajador consigue su puesto a través de los anuncios en los periódicos o en internet, o lo obtiene por una solicitud directa a la empresa o por otros métodos independientes de sus contactos sociales. El segundo contexto investigo los efectos de las redes sociales en la evolución de la norma cooperativa en la sociedad cuando los individuos están conectados por una red social. Aquí nuestras principales cuestiones se refieren a cuáles son las estructuras de las redes sociales que apoyan más la emergencia de la cooperación. Para ello consideramos un modelo donde los individuos aprenden de sus vecinos sobre la reputación de sus oponentes en el juego del dilema de los prisioneros. También estudio el efecto de las limitaciones de la memoria de los individuos en dicha tasa de cooperación. Posteriormente, describo estas contribuciones con más detalles. en el capítulo 2 analizo el impacto de las redes sociales en el desajuste (mismatch) del mercado de trabajo, es decir, la tasa de empleados que trabajan en puestos donde no explotan toda su productividad. En realidad, tanto los trabajadores como los puestos de trabajo son heterogéneos con respecto a sus características lo que implica que el mismo trabajador puede tener diferentes niveles de productividad cuando trabaja en diferentes puestos. La eficiencia de la economía depende de una manera crucial en la capacidad del mercado de trabajo para asignar a los trabajadores puestos donde puedan llevar a cabo su tarea con la mayor eficiencia. Dado que una fracción importante (ca. 30-60%) de los puestos son obtenidos por conexiones sociales, la cuestión es como la presencia de las redes sociales afecta a la eficiencia del mercado de trabajo con respecto a crear parejas (trabajador-empresa) productivas. La mayoría de la literatura anterior se centra en el impacto de las redes en la tasa de desempleo de la sociedad. Por ejemplo, calvó-armengol y zenou (2005) considera una red donde todos los individuos tienen el mismo número de conexiones y obtiene que si la conectividad de la red sobrepasa un valor critico, la incorporación de más conexiones en la red aumenta la tasa de desempleo. Así que un grafo más conectado implica que los individuos tienen menos probabilidad de encontrar trabajo. Ese efecto viene de que hay un cierto tipo de congestión en el flujo de la información si hay muchas conexiones en la red. Por otro lado, en el modelo de ioannides y soetevent (2006), los individuos son heterogéneos con respecto a sus conexiones. En este contexto, los resultados indican que más conexiones implican una tasa de desempleo más bajo. en lugar de la tasa de desempleo, mi artículo estudia los efectos de las redes sociales en el nivel de mismatch de la sociedad. Analizo un modelo de búsqueda de trabajo tipo mortensen-pissarides donde supongo que existen dos tipos de trabajadores y la economía consiste de dos sectores. Supongo que cada tipo de trabajadores tiene un sector donde su productividad es alta (good match) y otro sector en el que su productividad es baja (mismatch). Los trabajadores pueden obtener información sobre los nuevos puestos en el mercado o bien por sus vecinos en la red social. El mercado es modelado como un proceso de llegada estocástico donde introduzco un parámetro que simboliza la eficiencia del mercado, es decir, la probabilidad de que un puesto obtenido en el mercado formal es del sector donde el individuo tiene alta productividad. También supongo que la llegada directa de ofertas a los agentes empleados no es estocástica sino que ellos exclusivamente conocen las ofertas del sector donde actualmente trabajan. Este último es un supuesto válido en un contexto donde los empleados son informados sobre los nuevos puestos ofrecidos por sus empresas. en cuanto a la red social supongo que los trabajadores que tienen trabajo traspasan la información sobre nuevos puestos a sus vecinos desempleados sin considerar el tipo del emparejamiento que resulta si su vecino empieza a trabajar en dicho puesto. Técnicamente, un empleado transmite la información a un contacto desempleado que elige aleatoriamente entre sus vecinos desempleados. Este comportamiento puede ser interpretado como favoritismo, ya que los trabajadores recomiendan ofertas de trabajo sin considerar la productividad del candidato. Este favoritismo puede ser racional para el empleado incluso cuando hay una pérdida de su reputación al recomendar un trabajador de baja productividad. Como los links pueden ser usados en muchos contextos, su pérdida de reputación puede ser compensada por otros beneficios obtenidos a través del vínculo establecido con el individuo recomendado. También en el futuro el individuo recomendado puede devolverle el favor y recomendar a dicho trabajador en otros puestos de trabajo. si este tipo de favoritismo provoca mismatch o no depende de una característica de la red social: la probabilidad de que un vínculo conecte dos trabajadores del mismo tipo. Esta probabilidad es conocida como el nivel de homofília (homophily) y es un parámetro exógeno en mi modelo. Utilizando dicha probabilidad supongo que los vínculos de cada individuo son seleccionados en forma aleatoria e independiente. Ha sido demostrado en muchos contextos que los individuos tienden a estar más conectados con otros de similares características. La dimensión de similitud puede ser en cuanto a edad, religión, etnicidad, educación, salario o comportamiento (mcpherson et al. (2001)). En mi artículo, la similitud significa que dos agentes tienen una ventaja productiva en el mismo sector relacionado con la educación o profesión de los dos. mis resultados demuestran que si el nivel de homofília crece en la sociedad, el emparejamiento de las empresas y trabajadores a través de los contactos sociales es más eficiente. El efecto de homofília es más significativo si el mismatch es más bajo en la sociedad. Los vínculos entre individuos parecidos aumentan la probabilidad de obtener una oferta de alta productividad si y solo si esos individuos están empleados en puestos de alta productividad también (good match). Este último resultado es consecuencia del supuesto de que un agente empleado tiene acceso a las nuevas ofertas de su sector de empleo actual. también obtengo que para cualquier nivel de eficiencia del mercado formal siempre exista un valor crítico del parámetro de homofília tal que si la homofília sobrepasa este valor, la presencia de la red social en el proceso de emparejamiento decrece el nivel de mismatch comparado a una economía donde solo el mercado formal opera. Al contrario, si el nivel de homofília es demasiado bajo, la red social aumenta el mismatch. También estudio cómo cambia este valor crítico de homofília con otros parámetros del modelo. Mis resultados indican que el valor crítico decrece si la probabilidad de despido de los individuos que trabajan en puestos de baja productividad es mayor a la de los individuos trabajando en puestos de alta productividad. Lo mismo pasa si hay contactos profesionales en la red social. Este tipo de contactos siempre transmiten ofertas de alta productividad porque supongo que para ellos la pérdida de reputación no está compensada por otros beneficios. Estos dos factores disminuyen el nivel de mismatch en la sociedad, haciendo la llegada de ofertas mediante la red social más eficiente. Por tanto, menos homofília es necesaria para mantener el mismo nivel de eficiencia. Por el contrario, si la eficiencia del mercado formal sube, el valor crítico de homofília sube también ya que comparamos la eficiencia de la red social a un mercado más eficiente. Además, demuestro que si la red social está más conectada, el nivel de mismatch crece o decrece dependiendo de que el nivel de homofília este por debajo o por encima del valor crítico, respectivamente. estos resultados ofrecen una nueva explicación a la ambigí¼edad encontrada en la literatura empírica sobre sí la búsqueda de trabajo a través de las redes sociales o mediante el mercado formal proporcionan un mayor salario esperado para el buscador de trabajo. En un estudio que compara diferentes países pellizzari (2010) encuentra que en austria, bélgica y los países bajos la red social paga una prima de salario sobre el mercado formal. Al contrario, en grecia, italia, portugal y el reino unido la red social paga unos salarios más bajos comparado al mercado. Kugler (2003) y dustmann et al. (2010) también encuentra una prima salarial para la red, por otro lado, bentolila et al. (2010) obtiene un descuento en el salario para la red social. Mi modelo explica esa evidencia mixta basándose en el nivel de la homofília y los diferentes factores que influyen el valor critico de está. Mi modelo sugiere que podemos encontrar un salario esperado más alto para la búsqueda vía redes si la homofília es suficientemente alta y/o los trabajadores utilizan más contactos profesionales. en el capítulo 3 trato la cuestión de salarios esperados con más detalles y explico dicha ambigí¼edad observada de otra manera. Construyo un modelo de empresas heterogéneas y trabajadores homogéneos donde nuevas ofertas aparecen a una tasa de llegada exógena. Mi modelo está basado en una versión de calvo-armengol y jackson (2004, 2007). Los agentes constantemente cambian entre diferentes estados, de empleado a desempleado. Si un desempleado tiene conocimiento de una vacante, la ocupa. Por otro lado, los individuos empleados traspasan las ofertas a sus vecinos en la red social. Uno de los supuestos es que un trabajador puede tener dos tipos de trabajos: donde recibe un salario bajo o un salario alto. En realidad se puede observar que los trabajadores supuestamente iguales reciben sueldos diferentes, luego el supuesto sobre la existencia de una varianza salarial es válido. Para introducir este supuesto, específico un proceso de nuevas vacantes que permite correlaciones entre el estado de un empleado y el tipo del puesto del que el individuo tiene conocimiento. Por ejemplo, un trabajador que reciba sueldos altos es más probable que tenga información sobre nuevos puestos parecidos (de sueldo alto). Este supuesto implica que el desempleado conectado a individuos en mejor posición se beneficia más de sus conexiones: tiene más probabilidad de obtener un trabajo de sueldo alto. Este fenómeno ha sido observado por sociólogos (véase por ejemplo lin (1999)). la cuestión más importante que investigo en este capítulo es determinar si la búsqueda por redes sociales o en el mercado formal asegura un mejor salario esperado a los buscadores de trabajo. Identifico la búsqueda por el mercado formal con la llegada directa de ofertas. Por otro lado, la búsqueda a través de la red social significa que el buscador de trabajo recibió la oferta indirectamente: por uno de sus vecinos en la red social. mis resultados demuestran que cuando la correlación entre el estado de un empleado y el tipo de las ofertas del cual tiene conocimiento es suficientemente alta, las redes sociales proveen puestos mejores pagados en término medio que el mercado formal. Si los nuevos puestos de alto sueldo tienden a llegar a los individuos que ya reciben un salario alto, van a traspasar esas ofertas a sus vecinos. Los individuos menos remunerados van a tener una probabilidad más baja de recibir ofertas con mayor salario directamente, así que no van a utilizar esas ofertas para mejorar sus posiciones. Por lo tanto, el salario esperado de la búsqueda por redes sociales será más alto que el del mercado formal. Sí la mencionada correlación incrementa, el desempleo disminuye, ya que a través de la red más vacantes llegaran al desempleado y estas no serán aprovechadas por otros empleados menos remunerados. Si esa correlación es cero, es decir, las ofertas llegan a la red social aleatoriamente, el mercado formal siempre paga salarios más altos que la red social. también demuestro que siempre existe un valor crítico de dicha correlación donde el mercado formal y la red social ofrecen el mismo salario esperado. Este valor crítico cambia con los otros parámetros del modelo. Obtengo que si hay más ofertas vacantes o relativamente hay más ofertas nuevas de salario alto, el valor critico decrece. Por el contrario, el valor crítico crece, si la tasa de despido crece o la red social está más conectada. Entonces mi modelo demuestra que si la economía está en época de bonanza, la red social es más probable que provea un mayor salario que el mercado formal. En este caso los vecinos de un desempleado son más probables a tener puestos de salario alto y así a traspasar las nuevas ofertas de mayor remuneración. Si las ofertas de sueldo alto son distribuidas aleatoriamente entre los vecinos de un desempleado, todavía hay una alta probabilidad de que se traspasen al desempleado. Por el contrario, si los vecinos de un desempleado son desempleados o reciben salarios bajos, las ofertas vacantes de mayor salario deben ser distribuidas más sistemáticamente entre los pocos empleados de salario alto para que esta llegue al desempleado. Entonces, en tiempos de recesión la correlación debe ser más alta de tal modo que la red social ofrezca un sueldo esperado más alto. en cuanto a la metodología usada en este capítulo, obtengo mis resultados utilizando dos tipos de análisis. Primero resuelvo el modelo analíticamente a través de un tipo de aproximación estocástica, que la literatura se llama mean-field analysis. Este análisis se basa en establecer un sistema de ecuaciones diferenciales utilizando el supuesto que el estado de los individuos es asignado aleatoriamente en cada periodo de tiempo. Se supone que la probabilidad de que un individuo está en un estado es igual a la frecuencia del mismo estado en el nivel de la población. Por ejemplo, la probabilidad de que un agente está desempleado es igual a la tasa de desempleo. El estado de los diferentes individuos se toma de forma independiente de la dicha distribución. Los supuestos de este tipo de análisis no cumplen en un sistema real, así acompaño el análisis con simulaciones donde el estado de los individuos no es aleatoriamente asignado sino continuamente evoluciona. Las simulaciones también permiten que investigue el proceso en redes con diferentes estructuras. Obtengo que mis resultados sobre los salarios de los diferentes métodos de la búsqueda de trabajo son válidos independientemente de la metodología utilizada o la estructura de la red social. en el capítulo 4 yo y mis coautores, friederike mengel y jaromir kovarik, investigamos el impacto de las redes sociales en otro contexto: la evolución de la norma cooperativa. En un juego del dilema de prisionero los jugadores recibirían un pago más alto si todos cooperarán comparado los pagos del equilibrio de nash donde los dos desertan. Este equilibrio aparece porque cuando solo uno de los jugadores coopera, el otro puede abusar (free-rider) de su cooperación y recibir un mayor pago. Sin embargo, la predicción del juego-teorético no coincide con la conducta observada en la realidad: entre animales y entre humanos hay muchos ejemplos de cooperación. hay varias maneras de explicar la diferencia entre la predicción teórica y la empírica. Los más populares están basados en la reputación directa o indirecta. En el caso de los modelos de reputación directa los agentes se encuentran repetitivamente para jugar el dilema de prisionero y los jugadores reciprocan la cooperación del otro jugador por cooperar o la defección del otro jugador por desertar. En el caso de los modelos de reputación indirecta se supone que los mismos jugadores no se encuentran dos veces. La cooperación emerge porque los jugadores cooperan para ganar reputación frente a la población entera, lo que induce a que los oponentes futuros cooperen con ellos. En el modelo de nowak y sigmund (1998), los agentes aumentan sus puntuaciones de imagen (reputación) cuando cooperan, estas puntuaciones son observadas por toda la población o por una fracción de la población que se elige aleatoriamente. Este mecanismo críticamente depende de la observabilidad de la reputación de los nuevos oponentes. tanto los modelos de reputación directa como los de indirecta suponen que los individuos tienen capacidades cognitivas para recordar las interacciones anteriores y decidir sobre la reputación de los oponentes. Nuestro modelo investiga los efectos de una de esas capacidades mentales, la memoria. Suponemos que los individuos tienen memoria limitada para recordar las interacciones anteriores y por eso disponen de información limitada sobre la reputación de los demás. Además suponemos que los agentes están conectados por una red social y que interactúan y aprenden de sus vecinos directos en la red. Así suponemos que los individuos utilizan su propia experiencia y la experiencia de sus vecinos para formar una opinión sobre sus oponentes al jugar el dilema del prisionero. Al introducir la red social como una fuente de información nos apartamos del supuesto poco realista de nowak y sigmund (1998). Puesto que estos asumen que la reputación de un agente es observable para todo el mundo (o mejor dicho que todos los individuos tienen la misma oportunidad de observar la reputación de alguien). además, suponemos que existen tres tipos de preferencias en la población: altruistas, desertores y cooperadores condicionales. Los altruistas siempre cooperan, los desertores siempre desertan. Los cooperadores condicionales cooperan si y solo si la reputación de oponente sugiere que es probable que va cooperar. Esos tipos no son observables. La evolución elige entre esos tipos donde la aptitud de un agente está determinada por su pago en el dilema del prisionero. estudiamos si la cooperación puede emerger en este tipo de contextos de memoria limitada y si una memoria más larga siempre implica una tasa de cooperación más alta. Además, analizamos el efecto de la estructura de la red social en la aparición de la norma cooperativa y la longitud de la memoria necesaria para la cooperación. Simulamos el modelo en una red de mundo pequeño originalmente introducida por watts y strogatz (1998). En este tipo de redes se puede cambiar fácilmente la conectividad y la transitividad de la red social, que son propiedades importantes de la red social en nuestro modelo, como próximamente voy a describir con más detalle. nuestros resultados demuestran que si la memoria es muy corta, la cooperación no puede emerger en ningún tipo de red social. La evolución de la cooperación críticamente depende de la capacidad de los cooperadores condicionales para distinguir entre altruistas y desertores. Si la memoria es demasiado corta, los cooperadores condicionales simplemente no tienen suficiente información para hacer esa distinción. Si la memoria es más larga, sobre 5-10 periodos, la cooperación emerge y la tasa de cooperación es significantemente alta. Por el contrario, si la memoria es todavía más larga, observamos que la tasa de cooperación empieza a decrecer otra vez. Entonces obtenemos que la tasa de cooperación no es monótona en la longitud de la memoria y existe una longitud óptima de la memoria donde el nivel de cooperación es máximo. El bajón de la cooperación en el caso de una prolongada memoria ocurre porque las deserciones de los primeros periodos son recordadas durante un periodo demasiado largo. Al principio de las simulaciones no hay ninguna historia del juego para recordar, lo que favorece a los desertores, que pueden explotar a los altruistas, aumentando así su peso en la población. Estas primeras deserciones son reciprocadas por los cooperadores condicionales que causan que tanto los desertores como los cooperadores condicionales empeoren su reputación. Como la memoria es muy larga, esa mala reputación es recordada durante mucho tiempo, causando más deserciones de los cooperadores condicionales. De este modo, se forma una trampa de deserción. también podemos observar que la transitividad local de la red social es necesaria para la emergencia de la cooperación si los agentes interactúan y aprenden de sus vecinos directos. Transitividad local o clustering significa que es probable que dos vecinos de un individuo sean también vecinos directos en la red social. Si el clustering es alto, es más probable que un individuo aprenda de la reputación de sus oponentes futuros utilizando la información que reciba de sus vecinos. Su vecinos directos también son vecinos en la red y por eso también interactúan uno con el otro. nuestros resultados son robustos a la introducción de mutaciones al proceso de selección. En el modelo básico suponemos que la selección esta exclusivamente basada en las aptitudes (fitness) de los individuos. En el análisis de robustez introducimos mutaciones: en el proceso de la selección con alguna probabilidad pequeña no comparamos las aptitudes (fitness) de los individuos sino que asignamos un tipo aleatorio al individuo. De ahí que en esta versión del modelo, los distintos tipos de individuos puedan reaparecer en la población. Demostramos que nuestros resultados se mantienen en este contexto. Del mismo modo, nuestros resultados son robustos también si permitimos la posibilidad de que los individuos no solamente interactúen con sus vecinos directos sino que también lo hagan con los individuos más distantes en la red social. en el modelo básico suponemos que todos los agentes tienen la misma longitud de memoria. Como una extensión consideramos el caso en el que los individuos son heterogéneos con respecto a la memoria. Incluimos 3 tipos de cooperadores condicionales que son diferentes según la memoria: un tipo tiene memoria corta, otro tiene la memoria óptima según los resultados anteriores, y otro tiene memoria muy larga. Aquí la evolución también elige entre los tipos de memoria según su rendimiento al jugar el dilema del prisionero. El análisis anterior ha demostrado que existe una memoria óptima desde el punto de vista de la población: es la memoria que apoya más la evolución de la cooperación. Cuando los individuos son heterogéneos con respecto a la memoria, la cuestión es si existe una memoria óptima desde el punto de vista de los individuos: es la memoria que permite al agente su mejor rendimiento/actuación comparado con otros tipos de agentes que tienen otra longitud de memoria. En este caso encontramos que los diferentes tipos con respecto a la memoria sobreviven más o menos en la misma fracción en la población. En particular, no encontramos que una memoria más larga tenga más beneficios para el individuo. Así que tanto desde el punto vista de la población como del individuo podemos rechazar la hipótesis de que una memoria más larga sea mejor. nuestros resultados son nuevos en el sentido que, según nuestro conocimiento, somos uno de los primeros en estudiar el papel de la memoria en la evolución de la cooperación en modelos basados en reputación. Algunos modelos ya habían investigado el papel de la memoria (véase por ejemplo, qin et al. (2008), hauert y schuster (1997), kirchkamp (2000)). Por ejemplo, qin et al. (2008) investigan el efecto de la memoria en el caso cuando los agentes están colocados en una celosía (lattice). Para la mayoría de las especificaciones de los parámetros encuentran que la densidad de cooperadores aumenta si los agentes tienen una memoria más larga. Cox et al. (1999) explora si la memoria sobre las interacciones pasados puede compensar el hecho que los individuos no tienen información sobre uno del otro. Su modelo es diferente del nuestro en muchos aspectos, entre ellos: los agentes pueden elegir con quien interactuar en el juego, están asignados una longitud de memoria aleatoriamente, existen cuatro tipos de preferencias. Generalmente estos modelos obtienen que una memoria más larga siempre implica una tasa más alta de cooperación. Nuestro modelo muestra un caso interesante donde una memoria larga es perjudicial para la evolución de la cooperación.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Three essays on dynamic processes and information flow on social networks«

  • Título de la tesis:  Three essays on dynamic processes and information flow on social networks
  • Autor:  Gergely Horvath
  • Universidad:  Alicante
  • Fecha de lectura de la tesis:  12/07/2011

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • María no Bosch Mossi
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Antonio Cabrales goitia
    • dunia Lopez pintado (vocal)
    • paolo Pin (vocal)
    • Fernando Vega redondo (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio