Tesis doctoral de Tito Rodríguez Bouza
Los protocolos de desensibilización permiten la administración de fármacos de primera línea terapéutica que incluyen quimioterápicos, anticuerpos monoclonales o antibióticos, en pacientes que presentaron una reacción de hipersensibilidad frente a estos de una forma segura y eficaz. Los mecanismos inmunológicos implicados en el proceso de desensibilización no han sido totalmente esclarecidos y junto a la falta de modelos in vitro de desensibilización dificulta la aplicación en alergias alimentarias que afectan aproximadamente a un 3% de la población adulta europea y a un 8% de la población pediátrica europea, presentando los pacientes que a han presentado una anafilaxia previa frente a alimentos un número elevado de anafilaxias tras exposiciones accidentales.Hipótesis: es posible crear modelos predictivos individualizados in vitro de desensibilización mediante la sensibilización de mastocitos humanos o humanizados con sueros de pacientes alérgicos que seguidamente son activados con el alérgeno ante el cual el paciente presentó previamente una reacción de hipersensibilidad mediada por ige y dicho modelo permite la obtención de las dosis óptimas que inducen la desensibilización de forma individualizada para cada paciente.Además, es posible predecir eficacia, riesgo y aplicabilidad de la desensibilización de una formaglobal en pacientes que han sufrido previamente una reacción de hipersensibilidad aquimioterápicos, anticuerpos monoclonales y antibióticos mediante el estudio de las tres mayores series publicadas de pacientes desensibilizados frente a estos.Los objetivos del estudio son: 1.- Crear un modelo predictivo in vitro de desensibilización utilizando mastocitos humanos o humanizados que permita:i) sensibilización con sueros de pacientes.Ii) activación y desensibilización frente al alérgeno especifico ante el cual el paciente ha presentado una reacción de hipersensibilidad mediada por ige. Iii) obtención de forma individualizada de dosis limite de antígeno que desencadenaría una reacción para cada paciente.2.- Obtener parámetros clínicos capaces de predecir de forma global qué pacientes presentaran una reacción durante la desensibilización. Durante el primer paso del estudio, se incide en la importancia y en las futuras aplicaciones que se derivarían de crear un modelo in vitro capaz de predecir los parámetros óptimos necesarios para desensibilizar al paciente de una forma individualizada y se describen los pasos seguidos hasta la obtención de tal modelo, capaz de utilizar sueros de pacientes para sensibilizar mastocitos humanizados o humanos que son posteriormente activados y desensibilizados con el alérgeno implicado.Durante un segundo paso se analizarán los parámetros clínicos de ladesensibilización rápida en pacientes que han sufrido una reacción de hipersensibilidad a quimioterápicos, anticuerpos monoclonales y antibióticos con el objetivo de predecir la eficacia, riesgo y aplicabilidad de los protocolos de desensibilización. Se evaluarán múltiples parámetros como la severidad clínica durante la reacción inicial y ladesensibilización, pruebas cutáneas, respuesta tras múltiples desensibilizaciones y resultados clínicos de la desensibilización. Las conclusiones del estudio son:1. En esta tesis hemos desarrollado un modelo de desensibilización in vitro utilizando mastocitos humanos y humanizados sensibilizados con sueros humanos capaz de indicarnos las dosis óptimas para iniciar la desensibilización de una manera individualizada para cada paciente.2. El modelo de desensibilización in vitro desarrollado ha demostrado su aplicabilidad en el caso de los alimentos, consiguiendo una inhibición de liberación de mediadores del 60-90% cuando el alérgeno es administrado mediante desensibilización respecto a la administración en dosis única.3. La disponibilidad de un modelo in vitro capaz de utilizar células y sueros humanos permite continuar la línea de investigación de nuestro equipo con respecto a los mecanismos moleculares del mastocito implicados en la desensibilización además de abrir el campo de investigación en desensibilización a la relación de los mastocitos con otros tipos celulares. 4. El análisis de los protocolos de desensibilización a quimioterápicos, anticuerpos monoclonales o antibióticos demuestra que estos protocolos son eficaces y seguros alcanzando un 99.8% de desensibilizaciones finalizadas con éxito, pudiendo predecirse su eficacia, riesgo y aplicabilidad de una forma global pero sin poder definir de una forma individualizada cual paciente reaccionará durante la desensibilización. 5. El éxito de nuestro protocolo en comparación con lo previamente publicado se basa en el uso de un modelo previo de desensibilización in vitro, la mejor utilización de la premedicación el mejor tratamiento de las reacciones y la óptima selección de pacientes.
Datos académicos de la tesis doctoral «Modelo predictivo in vitro de desensibilización rápida mastocito ige: aplicación clínica a quimioterápicos, anticuerpos monoclonales, antibióticos y alimentos en pacientes con anafilaxia«
- Título de la tesis: Modelo predictivo in vitro de desensibilización rápida mastocito ige: aplicación clínica a quimioterápicos, anticuerpos monoclonales, antibióticos y alimentos en pacientes con anafilaxia
- Autor: Tito Rodríguez Bouza
- Universidad: Alcalá
- Fecha de lectura de la tesis: 12/07/2011
Dirección y tribunal
- Director de la tesis
- Agustín Albillos Martínez
- Tribunal
- Presidente del tribunal: melchor Alvarez de mon soto
- begoña laura Sánchez muñoz (vocal)
- m. Luisa Baeza ochoa de ocariz (vocal)
- Javier Cuesta herranz (vocal)