Tesis doctoral de Lorena Gonzalez Llopis
Introducción el estudio de la discapacidad y de la función física se ha convertido en el principal foco de interés gerontológico actual (puga y abellan, 2004). Diversos estudios epidemiológicos longitudinales han demostrado que la discapacidad en personas mayores es el predictor más importante de resultados adversos de salud, después de la edad (guralnik, fried y salive, 1996). Este hecho, unido al envejecimiento de la población, al asociado aumento de la preValencia de la discapacidad y al potencial impacto de los programas sociales y sanitarios de atención a la dependencia, han convertido el estado funcional y la discapacidad en conceptos clave en el campo del envejecimiento. en los últimos años se han realizado numerosos esfuerzos para desarrollar marcos conceptuales que organicen la información existente sobre la discapacidad. Uno de los más aceptados es el propuesto por nagi (1965, 1976, 1991) y posteriormente desarrollado por verbrugge y jette (1994): el proceso de discapacidad (disablement process). Este modelo se fundamenta en cuatro conceptos centrales que actúan como pasos secuenciales en el camino que va desde la enfermedad hasta la discapacidad: patología activa, deficiencia, limitación funcional y discapacidad. Siguiendo este esquema, las medidas de función física pueden clasificarse en medidas de discapacidad (fundamentalmente en actividades básicas e instrumentales de la vida diaria) y de limitaciones funcionales, principalmente autoinformes de movilidad y de otros movimientos de los miembros inferiores y superiores, y gran parte de los tests objetivos de desempeño físico (guralnik y ferrucci, 2003). numerosos estudios han demostrado que las limitaciones funcionales en la movilidad predicen importantes resultados adversos de salud como institucionalización, utilización de los servicios de salud, caídas, mortalidad y comienzo de discapacidad (guralnik, ferrucci, simonsick, salive, wallace, 1995; guralnik et al., 2000; ostir, markides, black, goodwin, 1998; pennix et al., 2000; guralnik y ferrucci, 2003). La mayoría de estos estudios se han realizado con la batería de desempeño short physical performance battery (sppb). Esta capacidad predictiva convierte a este tipo de medidas en las variables de elección para identificar subconjuntos de población en las que realizar intervenciones tempranas de prevención de discapacidad. en españa no existen datos sobre el rendimiento de la batería spbb. Dada la relevancia de la información que aporta esta batería, su uso puede ser muy útil en la práctica clínica para detectar precozmente el riesgo de desarrollar discapacidad y en general para medir el funcionamiento físico. objetivos nuestros objetivos en esta tesis han sido examinar la fiabilidad, validez, viabilidad y aportar normas para interpretar las puntuaciones de la batería de desempeño físico spbb en una muestra de personas mayores en atención primaria. métodos el estudio principal se ha realizado con una muestra de 593 personas de 70 o más años, elegidas consecutivamente entre las que acudían a los cinco centros de atención primaria participantes. Las personas con más de cuatro errores en el test de cribado cognitivo de pfeiffer o con problemas graves comunicación o valoradas por el médico o la enfermera como demasiados frágiles para realizar la batería de desempeño fueron excluidas. Previamente, se realizó un estudio piloto sobre la fiabilidad de la batería con una muestra de 66 personas con las mismas características que las del estudio principal. además de la batería de desempeño físico sppb, compuesta por tres pruebas: equilibrio, velocidad de la marcha, y capacidad para levantarse y sentarse de una silla (guralnik et al., 1994a), se han obtenido datos sobre variables sociodemográficas, deficiencias (auditiva, visual y cognitiva), depresión, morbilidad física, salud percibida y variables de funcionamiento (movilidad y dependencia en actividades básicas e instrumentales de la vida diaria). los datos se han recogido mediante entrevista personal y observación por cuatro entrevistadores previamente entrenados, en los centros de salud pero fuera del horario de consulta. En todos los casos se informó verbalmente y por escrito a las personas para participar en el estudio y se les entregó una hoja de consentimiento informado que debían devolver en el momento de la entrevista. además de los análisis descriptivos, se han examinado sistemáticamente las relaciones entre la batería sppb, y sus tests, y el género y el ámbito (rural y no rural) mediante análisis de varianza y pruebas t de student (también con las pruebas alternativas no paramétricas). La consistencia interna de la batería se ha analizado con el alfa de cronbach y la reproducibilidad con el coeficiente de correlación intraclase. La validez de constructo se ha analizado con coeficientes de correlación (spearman y pearson) y con modelos de regresión lineal múltiple. resultados y conclusiones el nivel de desempeño físico medido con la batería sppb en la muestra ha sido (media=8.35) muy similar al observado en otras poblaciones (perkowski et al., 1998; cavazzini et al., 2004; rolland et al., 2006). Los datos descriptivos de la batería muestran un amplio recorrido en las puntuaciones obtenidas, dando cobertura a un amplio espectro de la función física. Además, han presentado buenos resultados en cuanto a los efectos suelo y techo, obteniéndose porcentajes bajos de puntuaciones máximas (11.46%, mejor rendimiento) y puntuaciones mínimas (0.16%, peor rendimiento), y que son muy similares a los encontrados en otros estudios realizados con esta batería (guralnik et al., 2000). la fiabilidad por consistencia interna de la batería sppb ha sido moderadamente alta (alfa de cronbach 0.70) y ligeramente inferior a la observada por guralnik et al. (1994a), con un alfa de cronbach de 0.76. Respecto a la fiabilidad test-retest, los coeficientes de correlación intraclase obtenidos han presentado unos valores considerados como buenos para el test de equilibrio (cci=0.55) y el test de la silla (cci=0.69) y muy buenos para el test de la velocidad de la marcha (cci=0.79) y para la puntuación total en la batería (cci=0.80). los resultados demuestran también evidencias de validez de constructo. Hemos encontrado correlaciones elevadas entre las puntuaciones de la batería sppb y las de las medidas de limitaciones funcionales (pf10 y cuestionario de movilidad). Ambas medidas correlacionan de forma elevada con el test de la velocidad de la marcha y el test de la silla y de forma moderada con el test de equilibrio. Esto podría deberse a que, según el modelo del proceso de discapacidad descrito por nagi, los dos primeros tests miden limitaciones funcionales, mientras que el test de equilibrio parece medir deficiencias. Las correlaciones con el resto de variables han sido sensiblemente más bajas. En el análisis de regresión múltiple las variables asociadas significativamente con la batería sppb han sido el género, la edad, el ámbito, el haber sufrido un iam, el haber sufrido fractura de cadera o presentar prótesis de cadera, la obesidad, la depresión, la dependencia por motivos de salud en las actividades instrumentales de la vida diaria, la percepción de salud y el número de fármacos. Estas evidencias son coherentes con las relaciones observadas entre las medidas de función física y variables sociodemográficas (edad y género), de estado de salud y de uso de servicios sanitarios. nuestro estudio aporta además normas de las puntuaciones en el sppb por edad y por género. La disponibilidad de normas es importante para otorgar un significado a las puntuaciones de la batería. Esta información junto con los valores de referencia (una puntuación inferior a 10 en la batería identifica a personas en riesgo de desarrollar discapacidad o una ganancia de un punto es un cambio clínicamente importante) derivados de la literatura internacional facilitarán al clínico la toma de decisiones. en conclusión, la batería sppb es una medida válida y fiable, capaz de evaluar limitaciones funcionales de la movilidad en personas mayores. Estas medidas abarcan un amplio espectro de funcionalidad, valorando el declive funcional tanto en estadios tempranos como en fases más avanzadas. las futuras líneas de estudio podrían ir encaminadas hacia la evaluación de esta escala como instrumento predictivo en la detección de personas mayores con riesgo de presentar complicaciones o deterioro funcional. Estos resultados ayudarían a tomar decisiones sanitarias sobre screening, prevención y objetivos de intervención que conlleven a una reducción de la discapacidad en personas mayores españolas, y por tanto a la mejora de su calidad de vida.
Datos académicos de la tesis doctoral «Validación de la escala de desempeño fisico short physical performance battery en atención primaria de salud«
- Título de la tesis: Validación de la escala de desempeño fisico short physical performance battery en atención primaria de salud
- Autor: Lorena Gonzalez Llopis
- Universidad: Alicante
- Fecha de lectura de la tesis: 15/07/2011
Dirección y tribunal
- Director de la tesis
- Julio Cabrero García
- Tribunal
- Presidente del tribunal: Luis Lizán tudela
- Francisco Cruz quintana (vocal)
- Jesús Lopez ortega (vocal)
- rosario isabel Ferrer cascales (vocal)