Estudio de la viabilidad del uso de una mezcla fenol/agua en el ensayo de solubildad diferencial del poliéster

Tesis doctoral de María Milagros Amrein Tranche

En la fabricación de fibra de poliéster primero tiene lugar la síntesis de las moléculas que formarán el polímero, después su polimerización, y posteriormente la hilatura y el estirado. Las condiciones a las que tienen lugar estos procesos, tales como temperatura, velocidad de estirado o tiempo, tienen gran influencia en la estructura fina de la fibra resultante (cristalinidad y orientación). Si se producen variaciones, voluntarias o no, de estas condiciones, se pueden producir diferencias en las propiedades de la fibra. Ello se debe a que la estructura fina de la fibra resultante puede presentar también irregularidades, es decir, diferencias de cristalinidad y/o de orientación. Es importante detectar estas irregularidades en la estructura lo antes posible, ya que las propiedades afectadas pueden ser diversas: desde una irregular deformabilidad del material, hasta una tintura irregular. Para conseguir el producto textil final, se tienen que realizar diversos procesos. En cada uno de estos procesos (urdido, tejeduría, blanqueo, tintura, aprestos, acabados,¿) tienen lugar consumos tanto energéticos como de agua y productos químicos, que conllevan un coste económico. Cuanto antes se detecten las irregularidades involuntarias, menores serán las pérdidas económicas de la empresa. La solubilidad diferencial es una técnica físico-química, capaz de reflejar diferencias en la estructura fina de la fibra. Da una idea de la compacidad de la fibra en conjunto. Se trata de un ensayo relativamente sencillo que no precisa de equipos de elevado coste económico, ni de complicado funcionamiento. Esto hace posible la utilización de esta técnica en cualquier laboratorio de control de calidad de una empresa textil. Además se puede utilizar cuando la fibra se presenta todavía en floca. En el ensayo de solubilidad diferencial, se pone en contacto la fibra con una mezcla disolvente/no disolvente, en determinadas condiciones de temperatura y tiempo, y se determina el porcentaje de fibra disuelta. Cuanto más cristalina y/o orientada es la fibra menor resulta su solubilidad diferencial. Tradicionalmente en este ensayo se ha utilizado una mezcla de fenol/tetracloroetano (ph/tce), de composición entre 2,5/97,5 en peso, para fibras no tratadas térmicamente, y de hasta 30/70 para muestras termofijadas a altas temperaturas. La unión europea, con la intención de proteger a la población y al medio ambiente, establece una lista de sustancias y preparados a los que aplica determinadas limitaciones a la comercialización y el uso. El tetracloroetano se encuentra en esta lista, y aunque estas restricciones no se aplican en investigación, esto ha provocado problemas de suministro y un aumento considerable de precio. En esta tesis se realiza un estudio de la solubilidad diferencial del poliéster, utilizando mezclas no cloradas de disolvente/no disolvente, concretamente fenol/agua (ph/h2o), como alternativa a la mezcla de fenol/tetracloroetano (ph/tce). Si los resultados son satisfactorios, se podrá continuar utilizando esta técnica de tanta utilidad para la industria textil, con una mezcla disolvente/no disolvente no clorada. La técnica se optimizará y aplicará a tres grupos distintos de fibras de poliéster. En cada uno de estos grupos, las fibras presentan diferencias en su estructura fina. Se compararán los resultados obtenidos con las disoluciones ph/h2o con los valores obtenidos para estas mismas muestras con otros ensayos, para determinar la viabilidad técnica de este ensayo. Se concluye que el uso de una mezcla no clorada fenol/agua (ph/h2o) en el ensayo físico-químico de la solubilidad diferencial es adecuada para la determinación de diferencias de estructura fina en los 3 grupos de sustratos estudiados y que el método es aceptable en cuanto a su reproducibilidad. No obstante, es necesario ajustar la concentración ph/h2o y temperatura de ensayo, para cada grupo de sustratos a comparar.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Estudio de la viabilidad del uso de una mezcla fenol/agua en el ensayo de solubildad diferencial del poliéster«

  • Título de la tesis:  Estudio de la viabilidad del uso de una mezcla fenol/agua en el ensayo de solubildad diferencial del poliéster
  • Autor:  María Milagros Amrein Tranche
  • Universidad:  Politécnica de catalunya
  • Fecha de lectura de la tesis:  21/09/2012

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Diana Cayuela Marín
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: josefina Maillo garrido
    • milena Dimtchova tzvetkova (vocal)
    • (vocal)
    • (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio