Caracterización ecomorfológica del esqueleto postcraneal en rumiantes (artiodactyla, mammalia). aplicación en la inferencia de las adaptaciones ecológicas de los rumiantes del plio-pleistoceno de españa

Tesis doctoral de Gema María Alcalde Rincon

Los rumiantes, tanto actuales como extintos, se han diversificado en numerosos nichos ecológicos a lo largo del tiempo. Su morfología funcional ha sido ampliamente utilizada en reconstrucciones paleoambientales, debido a que sus miembros han sido con siderados como indicadores sensibles al clima y a los cambios en el paisaje. La estructura del esqueleto proporciona una información extremadamente útil sobre el sistema locomotor, el cual puede asimismo ofrecer claves sobre el ambiente. En otras pal abras, las adaptaciones locomotrices parecen estar relacionadas con patrones de evasión de depredadores y estrategias de búsqueda de alimento que son específicos de un hábitat determinado. con el fin de ampliar el conocimiento que tenemos hasta el m omento de estas relaciones, el presente trabajo examina en detalle la morfología del autopodio, ampliando y mejorando el número de caracteres morfológicos considerados por otros autores, así como el rango de hábitats estimados. La filogenia ha sido t ambién tenida en cuenta en una primera aproximación. los resultados muestran que se pueden establecer dos grupos principales en función de la locomoción: aquel formado por las especies que practican el galope-stotting (tipo i), y el constituido por el galope a saltos-zigzag (tipo ii). El primero es empleado principalmente por especies que habitan en ambientes abiertos y limpios de vegetación leñosa a nivel del suelo, mayoritariamente bóvidos (excepto aquellos miembros de la subfamilia cephaloph inae). El segundo es especialmente practicado por mósquidos, tragúlidos y cefalofinos que habitan en zonas de vegetación densa. otra importante conclusión extraída de este trabajo es que el metatarso iii-iv puede ser considerado el mejor indicador e cológico entre los huesos del autopodio, mientras que el resto de los elementos proporcionan una información más limitada. Se puede resumir que aquellos huesos que presentan fuertes marcas de inserción y caracteres que limitan el movimiento a un plan o parasagital pertenecen a las especies con locomoción de tipo i. Por el contrario, marcas débiles y morfologías que permitan movimientos lateromediales son característicos de especies con locomoción de tipo ii. estos caracteres ecomorfológicos, de finidos en función de la morfología de taxones actuales, han sido aplicados a especies de rumiantes del plio-pleistoceno de tres localidades mediterráneas (villarroya, la puebla de valverde y saint-vallier). Además, un nuevo método paleoecológico par

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Caracterización ecomorfológica del esqueleto postcraneal en rumiantes (artiodactyla, mammalia). aplicación en la inferencia de las adaptaciones ecológicas de los rumiantes del plio-pleistoceno de españa«

  • Título de la tesis:  Caracterización ecomorfológica del esqueleto postcraneal en rumiantes (artiodactyla, mammalia). aplicación en la inferencia de las adaptaciones ecológicas de los rumiantes del plio-pleistoceno de españa
  • Autor:  Gema María Alcalde Rincon
  • Universidad:  Complutense de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  13/12/2012

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • María Teresa Alberdi Alonso
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: María de los ángeles álvarez sierra
    • María rita Palombo (vocal)
    • Jorge Morales romero (vocal)
    • humberto Astibia ayerra (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio