Tesis doctoral de Susana Alarcos Merino
Resumen: las estrategias reproductivas de machos y hembras en especies poligínicas llevan asociadas diversos procesos selectivos que afectan al crecimiento corporal y por tanto al dimorfismo sexual en tamaño, asi como al desarrollo de caracteres sexuales secundarios, pero también al comienzo y duración de la reproducción o al proceso de envejecimiento en ambos sexos. El ciervo ibérico es una especie con sistema de apareamiento poligínico, muy adecuada para el estudio de las diferencias entre sexos; siendo, además, una especie de gran interés económico en nuestras latitudes ya que sus poblaciones se aprovechan cinegéticamente. El objetivo principal del trabajo es conocer como los diferentes modos de obtener éxito reprodutivo en machos y hembras, favorecidos por la selección, causan el reparto distinto de los recursos hacia los procesos de crecimiento, reproducción y supervivencia con el fin último de incrementar la eficacia biológica de los individuos. Analizamos datos morfológicos y reproductivos de 3120 machos y 1535 hembras de ciervo abatidos en acciones cinegéticas en el suroeste de la península ibérica, desde el año 1997 al 2005. Encontramos diferencias en el patrón de crecimiento corporal entre ambos sexos, siendo los machos los que crecen a una mayor tasa que las hembras mientras que estas lo hacen durante más tiempo aunque de modo ralentizado; como consecuencia de ello, el grado de dimorfismo sexual en tamaño varía a lo largo de la vida y adquiere su máxima expresión en las edades centrales reproductivas de los machos (entre los 6-8 años) y en caracteres implicados en las luchas intrasexuales. En concordancia con el crecimiento del cuerpo, los machos desarrollan el máximo tamaño de la cuerna y el menor grado de asimetría fluctuante del carácter en dicho periodo vital con mayores posibilidades reproductivas. El tamaño de la cuerna es además un indicador fiable de la condición del individuo y varía en función de las condiciones ambientales/poblacionales. A lo largo de los 9 años de estudio encontramos una disminución progresiva en el tamaño de la cuerna asociada a determinadas condiciones poblacionales (alta proporción de hembras y ausencia de machos adultos) que sugiere la ausencia de procesos selectivos que favorecen el mantenimiento de un carácter sexual costoso. Además, los machos de fincas cerradas y de zonas en buenas condiciones presentan cuernas más simétricas, lo cual indica que el grado de asimetría de la cuerna puede estar relacionado con las condiciones de estrés ambiental a las que están sometidas las poblaciones; sin embargo, no todas las partes de la cuerna responden por igual y son las longitudes de la luchadera y la central las que manifiestan una mayor sensibilidad a condiciones adversas, tal vez por la menor importancia funcional para la lucha que representa su asimetría. También el periodo reproductivo difiere entre los dos sexos; los machos concentran todos sus recursos en conseguir el máximo número de hembras posibles en un momento concreto de su vida (entre 6-8 años), mientras que las hembras comienzan a reproducirse a una edad más temprana (a partir de los 2 años) y llevan a cabo una vida reproductiva más duradera y menos arriesgada que la de los machos. Sin embargo, la estrategia reproductiva de los machos es flexible y puede verse afectada por determinadas condiciones poblacionales; en las fincas abiertas (con alta proporción de hembras y ausencia de machos competidores) el proceso reproductivo se adelanta a pesar de ser individuos de menor tamaño, mientras que las hembras no se ven afectadas por las condiciones poblacionales sino más bien por su condición física que le permite transmitir recursos a la cría. Por otro lado, sabemos que las estructuras dentales emergen con un tamaño definitivo y son empleadas para la nutrición del animal. El tamaño de los dientes en los machos es inferior al esperado para su elevado tamaño corporal, pero además los dientes se emplean para conseguir un gran tamaño en aquellas estructuras que le permiten competir con éxito por los apareamientos (cuerpo y cuerna), con lo cual se desgastan antes que las hembras en correspondencia con la menor vida reproductiva y una menor supervivencia. Mientras que por el contrario, las hembras presentan una tasa de desgaste menos acusada en función de futuros eventos reproductivos y una vida reproductiva más larga y duradera que la de los machos. En este sentido los resultados apoyan la hipótesis del soma desechable sobre la causa última del envejecimiento, que predice la duración de las estructuras somáticas ajustadas a la duración de la vida reproductiva de los individuos. Los resultdos de esta tesis muestran, en conjunto, cómo la selección afecta a gran variedad de estrategias y estructuras morfológicas que contribuyen a marcar las profundas diferencias en el diseño anatómico y de comportamiento entre machos y hembras en especies poligínicas.
Datos académicos de la tesis doctoral «Consecuencias de las estrategias reproductivas de machos y hembras sobre la morfología, el desarrollo y la longevidad del ciervo ibérico (cervus elaphus hispanicus)«
- Título de la tesis: Consecuencias de las estrategias reproductivas de machos y hembras sobre la morfología, el desarrollo y la longevidad del ciervo ibérico (cervus elaphus hispanicus)
- Autor: Susana Alarcos Merino
- Universidad: Extremadura
- Fecha de lectura de la tesis: 25/06/2007
Dirección y tribunal
- Director de la tesis
- Inmaculada Mateos Montero
- Tribunal
- Presidente del tribunal: fernando álvarez gonzález
- pedro Fernández llario (vocal)
- Juan gabriel Martínez suárez (vocal)
- concepcion Azorit casas (vocal)