Diferencias epidemiológicas, obstétricas y neonatales entre gestantes inmigrantes y autóctonas del área de salud la mancha centro

Tesis doctoral de Yasmina Cabrera Guerra

Objetivos: identificar el perfil epidemiológico así como las características comunes y diferenciales obstétrico-neonatales entre mujeres gestantes autóctonas e inmigrantes que dieron a luz en el servicio de paritorio del hospital general mancha centro. material y métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal y analítico desarrollado en el período comprendido entre el 1 de marzo del año 2006 y el 1 de enero del año 2007. para las gestantes inmigrantes no se empleó ninguna técnica muestral, ya que se seleccionó la totalidad de ñas pacientes. Sin embargo, para elegir la población autóctona se empleó un procedimiento sistemático de muestreo no probabilístico no consecutivo, quedando constituída la muestra por 710 gestantes (355 autóctonas y 355 extranjeras). el criterio de inclusión fue toda gestante que ingresó en el servicio de paritorio recogida en el libro de partos independientemente de la edad gestacional. Los criterios de exclusión empleados fueron las gestaciones múltiples, la negación de la paciente, minusvalías cognitivas y/o sensoriales que impedían la recogida de las variables a estudio y la muerte fetal anteparto. las variables estudiadas fueron: variables sociodemográficas: edad, nacionalidad, estado civil, número de habitantes en la vivienda, nivel académico y profesión. Como variables exclusivas de la población inmigrante se recogieron la legalidad, el tiempo de residencia en españa y la comprensión del castellano. variables maternas pregestacionales: talla, peso, número de embarazos, partos, cesáreas, abortos espontáneos, interrupciones voluntarias de embarazo y embarazos ectópicos, antecedente de muerte infantil, edad materna al priner nacimiento, período intergenésico y consumo de ácido fólico preconcepcionalmente. variables maternas gestacionales: ganancia ponderal, tabaquismo, relacionadas con patología en la gestación (anemia, diabetes, hipertensión arterial, alteración del cribado combinado del primer trimestre o bioquímico del segundo trimestre, amniocentesis genética, alteraciones ecográficas, ingreso hospitalario, uso del servicio de urgencias), serología y relacionadas con el control de la gestación (amenorrea en la primera visita, número de visitas de control de gestación, número de ecografías programadas realizadas, utilización del sector privado). variables del parto: edad gestacional, inicio del parto espontáneo o inducido, test de bishop al ingreso, duración del partograma y del expulsivo, uso de analgesia, patología intraparto, tipo de parto, episiotomía y desgarros, resultado de egb y tipo de alumbramiento. variables del puerperio hospitalario: hemoglobina al ingreso y al alta, tipo de lactancia, número de días de ingreso materno y complicaciones puerperales. variables neonatales: peso del recién nacido, resultado de ph arterial de cordón umbilical, resultado del test de apgar al minuto a los 5 minutos, necesidad o no de reanimación y tipo de reanimación, ingreso o no del recién nacido, causa y días de ingreso. para el análisis estadístico empleamos el programa spps 13.0. resultados: la población inmigrante en nuestra área quedó constituida en su mayoría por gestantes de origen europeo (67%), de las cuales la mayor parte procedían de rumania. El 60,3% residían legalmente en nuestro país. Casi la mitad, llevaban residiendo menos de 2 años en españa y el 82,8% comprendía el castellano. la muestra de gestantes inmigrantes mostró que se trataba de una población más joven (edad media de 26,54 años frente a 31,69 años de las españolas), más frecuentemente solteras, con menor nivel de estudios, que vivían con más frecuencia en condiciones de hacinamiento y con menor tasa de ocupación que las gestantes españolas. el estudio comparativo de factores de riesgo y antecedentes obstétricos reveló menor índice de masa corporal, mayor número de gestaciones, más antecedentes y mayor número de interrupciones voluntarias de embarazo y menor consumo de ácido fólico preconcepcional en las gestantes inmigrantes. no se encontraron diferencias en el número de partos eutócicos, cesáreas, embarazos ectópicos, muertes infantiles y período intergenésico. el grupo de gestantes extranjeras presentó mayor ganancia ponderal, menor consumo de tabaco, más anemia, mayor número de ingresos y menor realización de amniocentesis durante el embarazo. Sin embargo, no se encontraron diferencias en lo referente a la diabetes, estados hipertensivos del embarazo, resultados patológicos del cribado de cromosomopatías y hallazgos ecográficos. no hubo diferencias entre los grupos en la necesidad de atención por el servicio de urgencias y en el número medio de veces que lo hicieron. No se encontró relación entre el control inadecuado del embarazo y el uso del mismo. las gestantes foráneas presentaron mayor proporción de resultados positivos para hepatitis b, sifilis y toxoplasmosis, y menor tasa de inmunización frente a la rubeola. las gestantes inmigrantes presentaron peor control del embarazo en todas las variables estudiadas. en cuanto a las variables del parto, en el grupo de extranjeras el inicio del parto fue con mayor frecuencia espontáneo, ingresaron con bishop medio más alto, en mayor proporción en período de expulsivo, presentaron menor duración del partograma, hicieron menor uso de analgesia regional durante el mismo y sufrieron menos desgarros. las variables del parto que no presentaron diferencia estadísticamente significativa fueron: edad gestacional, patología intraparto, vía del parto, realización de episiotomía, positividad del egb y tipo de alumbramiento. el grupo de gestantes inmigrantes utilizó con más frecuencia la lactancia materna. Las complicaciones del puerperio fueron más frecuentes en el grupo de pacientes inmigrantes a expensas de mayor frecuencia y severidad de anemia. conclusiones: los resltados obtenidos se ven mediatizados por la distribución étnica y por el tiempo de permanencia en españa. las gestantes inmigrantes en el área de salud la mancha centro presentaron como factores protectores de menor edad, el menor hábito tabáquico y la menor obesidad. Como factores de riesgo el menor consumo de ácido fólico, la mayor preValencia de serología positiva para vhb y sifilis, además de ser un colectivo con mayor predisposición a padecer anemia. las mujeres extranjeras controlaron peor el embarazo porque acudieron más tardíamente, de forma más irregular y en menos ocasiones que las gestantes nacionales. Las principales razones que explicarían este comportamiento son las denominadas «barreras paramédicas», entre las que destacan las barreras lingí¼ísticas, culturales y del sistema sanitario. Se encontró una relación directa entre la comprensión del castellano y el control gestacional. sin embargo, el control deficiente del embarazo no supuso una sobreutilización de los servicios de urgencias. No obstante, la tasa de hospitalización fue mayor en este colectivo. Se trata por tanto de un «mal uso» del os recursos sanitarios más que de un abuso. en contra de lo esperado, el control inadecuado de la gestación del grupo de gestantes extranjeras no tuvo repercusión en los resultados neonatales. Las hipótesis que explicarían este hecho son la llamada «paradoja epidemiológica», la «teoría del inmigrante sano» y la asistencia hospitalaria adecuada. el espectacular incremento que está experimentando la población gestante inmigrante nos alerta sobre cambios en el perfil epidemiológico de las gestantes atendidas en los centros españoles y en el futuro de la necesidad de estudios que traten de identificar las características diferenciales de las mismas.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Diferencias epidemiológicas, obstétricas y neonatales entre gestantes inmigrantes y autóctonas del área de salud la mancha centro«

  • Título de la tesis:  Diferencias epidemiológicas, obstétricas y neonatales entre gestantes inmigrantes y autóctonas del área de salud la mancha centro
  • Autor:  Yasmina Cabrera Guerra
  • Universidad:  Alcalá
  • Fecha de lectura de la tesis:  14/01/2008

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Juan Ignacio álvarez De Los Heros
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: José Luis Bardasano rubio
    • José Manuel Bajo arenas (vocal)
    • Antonio González gonzález (vocal)
    • José Antonio Vidart aragón (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio