Metabolismo hidrocarbonado en el recien nacido y en el lactante, influencia de la diabetes gestacional

Tesis doctoral de María Jesús Fuentes Bonmati

Introducción: la presencia de diabetes gestacional repercute en el hijo, dando lugar a complicaciones en el periodo perinatal pero además, el legado de ese ambiente intrauterino «diabético» en el que se ha desarrollado el feto, va a perdurar en la infancia y en la adolescencia, incidiendo posteriormente en el riesgo cardiovascular del individuo adulto.Los estudios en hijos de madre con dg tratando de hallar variables predictivas de dm tipo 2 en los primeros meses de vida, son muy escasos, por lo que éste será uno de nuestros objetivos además de estudiar el comportamiento de los índices de ir y sensibilidad a la insulina desde el nacimiento y durante los primeros meses de vida. hipótesis: las alteraciones del metabolismo hidrocarbonado materno tiene repercusión sobre el recién nacido. Los hallazgos analíticos y antropométricos en épocas precoces de la vida reflejarían el riesgo de anomalías metabólicas posteriores, lo que podría ser útil para su prevención. objetivos: 1. Estudiar la diferencia entre los hijos de madres con y sin dg en cuanto a complicaciones perinatales y características antropométricas al nacimiento y a los tres meses de vida. 2. Determinar los factores más influyentes sobre el peso e imc al nacimiento, en especial los relacionados con las características antropométricas de los padres, la presencia de dg y el control del embarazo. 3. Establecer los valores medios de glucemia, insulinemia y fracciones lipídicas que se observan en rn y lactantes, y compararlos con los de los padres. 4. Comparar los parámetros más relacionados con el metabolismo hidrocarbonado (glucemia, insulinemia e índices de sensibilidad a la insulina) entre las madres con y sin dg, los padres y los hijos de las madres con dg, al tercer mes. 5. Estudiar la influencia de los índices de resistencia a la insulina de los padres sobre los valores de insulin-resistencia observados en los lactantes. 6. Valorar la influencia del peso al nacimiento sobre los índices de sensibilidad a la insulina del lactante. material y método: se realizó un estudio de cohortes, prospectivo con muestreo consecutivo. Se incluyeron 108 niños, nacidos entre diciembre de 2000 y febrero de 2002 en el hospital general de elda, a 107 madres de estos niños y a 103 padres de estos niños que quisieron participar. Los criterios de inclusión del grupo a estudio fueron hijos de madre con diabetes gestacional en el embarazo actual, y los del grupo control, hijos de madres que hubieran tenido rotura de membranas de más de 24 horas previo al parto. En el momento del parto se obtenía una muestra de sangre de cordón umbilical para glucosa, insulina, péptido c, hba1c y lípidos. Al ingreso y al alta de la maternidad o unidad de neonatos se realizaba una analítica con hemograma, glucosa, insulina y lípidos, se exploraba al niño, se realizaba una encuesta a los padres y se obtenía información del partograma, cartilla de control del embarazo e historia obstétrica. Al 3er mes de vida se practicaba una revisión completa a todos los niños y analítica sólo a los hijos de madre dg, y a las madres y padres una sog con 75 g de glucosa, una analítica completa y una exploración física centrada en los parámetros que definen el estado metabólico. conclusiones: 1. No se han observado diferencias entre los hijos de madre con y sin dg, en cuanto a complicaciones perinatales y características antropométricas al nacimiento y al tercer mes. Esto estaría relacionado con el buen control glucémico y del peso durante el embarazo. 2. Los factores que más influyen en el índice de masa corporal de los niños al nacimiento son la edad gestacional, el imc materno previo y el incremento de peso durante la gestación. El imc paterno y la dg materna no han mostrado ninguna relación significativa con el peso e imc del rn. 3. Hemos obtenido los valores medios de glucemia, insulinemia, índices de resistencia a la insulina y lípidos en el rn y al tercer mes. Al nacimiento fueron menores que los observados en sus padres, excepto los triglicéridos que fueron mayores en los niños. Al tercer mes, glucemia, insulinemia e índices de resistencia insulínica fueron similares a los de sus padres, manteniéndose los triglicéridos en valores más altos y el colesterol y sus fracciones (ldl y hdl) en valores más bajos. 4. Las madres sin antecedente de dg presentan menores valores de glucosa y mayor sensibilidad a la insulina que las madres con antecedente de dg, e incluso que los padres. En algunos índices, la sensibilidad a la insulina de las madres sin dg es similar a la de los lactantes hijos de madres con dg, pero siempre superior a las madres con dg y a los padres. Todo ello indicaría que las madres sin antecedente de dg serían un subgrupo seleccionado, que presentaría un menor riesgo de alteraciones glucídicas. 5. La resistencia a la insulina, medida con técnicas indirectas basadas en glucemia e insulinemia de ambos padres, presenta una relación lineal significativa con la de los lactantes hijos de madre con dg.6. En los hijos de madre con dg, aquellos con peso al nacer ?P75 en comparación con los niños con peso al nacer Datos académicos de la tesis doctoral «Metabolismo hidrocarbonado en el recien nacido y en el lactante, influencia de la diabetes gestacional«

  • Título de la tesis:  Metabolismo hidrocarbonado en el recien nacido y en el lactante, influencia de la diabetes gestacional
  • Autor:  María Jesús Fuentes Bonmati
  • Universidad:  Miguel hernández de elche
  • Fecha de lectura de la tesis:  04/07/2008

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Vicente Gil Guillen
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: m. josé López García
    • montserrat Mauri dot (vocal)
    • rosa Corcoy pla (vocal)
    • domingo Orozco beltran (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio