Mozarabismo en la gallaecia altomedieval. estudios generales y análisis desde sus fuentes documentales moinásticas (siglos xiii, ix, x y xi)

Tesis doctoral de Xosé Carlos Ríos Camacho

Hemos querido aportar una sistemática unitaria que examine el verdadero papel de los cristianos emigrados y culturizados arabizados desde el sur (nasara al-dimma) por el islam en los territorios soberanos de la cristiandad del norte y en la gallaecia, y de todo ello constatar el impacto resultante de dicha convivencia, a todas luces asimiladora. Tanto la historiografía española como la gallega (sabemos justificadamente que los problemas para su investigación no son pocos ni fáciles de solucionar por la escasa información directa que poseemos del tema), pensamos no sopesan aún suficientemente el papel integrador, intermediario, de contacto, de influencia política y culturizante que las poblaciones mozárabes jugaron en el occidente peninsular. Dicha sistemática puede ser compleja pero los principales núcleos de asiento y repoblamiento en la gallaecia occidental, desde los referentes de los tumbos de san julián/san xiao de samos (lugo), celanova (ourense) y sobrado (a coruña), nos advierten de una singular riqueza nunca escudriñada desde el ángulo de estudio de lo mozárabe (arabizante-latinizador). Un complemento de certificación del centro de nuestra área ya duriense es el de san martín de castañeda/castañeira con su documentación en la sanábria galaico-zamorana. el contexto y situaciones concretas de los grupos humanos cristianos en los diferentes paisajes geográficos del duero occidental y miño, así como las vías de comunicación y acceso desde al-ándalus a la vasta gallaecia han debido ser examinados para realizar el cotejamiento de los documentos que las casas religiosas nos advierten del proceso cultural (creemos que menos el ideológico o del mismo no nos consta), y así dichas series nos corroboran que onomástica-antroponomástica, toponimia (hagiotoponimia), y todo tipo de ornamentos tanto litúrgicos como de joyería o domésticos, viajes de personajes principales (reyes, obispos, abades, los mismos monjes principales en funciones embajadoras o administrativas) o simples protagonistas locales (conversos, series de cautivos y siervos, monjes y presbíteros desplazados como fundadores colonizadores con onomástica árabe o de tradición simplemente isidoriana), rutas, asambleas, reuniones políticas o religiosas, nos llevan decíamos a una realidad que hace del ángulo noroeste de la cristiandad una viva comunidad nada alejada o al margen de la soberanía del islam en spania. hemos presentado anexos temáticos relativos a la filología latina de los mozárabes, listas de documentos seleccionados, cuadros de abazologios (samos), listado de nomenclátor (romance/latino/árabe) de las rutas a norte y sur del duero, y complementos de información sobre toponimia de origen árabe y latino-romance de nuestros siglos y gentes encuadradas. fuentes y bibliografía: las fuentes esenciales serían las ya mencionadas de los tumbos monásticos seleccionados. Todos ellos documentos de la época que constatamos con un fenómeno mozarábico que no hemos querido prolongar más allá de los inicios del xi, por lógicas razones de método y naturaleza de lo altomedieval. Existen interesantísimas colecciones diplomáticas de a. López ferreiro, archivo de la catedral de santiago, estudios de onomástica cristiano-árabe, las mismas colecciones que se anexan a los tumbos de los centros monásticos comentados, ornamentos litúrgicos y domésticos, significativos objetos en todo caso de un vivo comercio gallaecia – al ándalus, personajes individualizados que pueden dar de si para iniciar un nuevo campo de investigación en la historiografía española y europea. la bibliografía sería extensa y de vaciado constante desde los clásicos simonet, h. Flórez, hasta los más precisos estudios, aunque también clásicos de isidoro de las cagigas, e. Gómez moreno, valdeavellano y sánchez albornoz, desde donde poder atracar los aportes esenciales de este siglo xxi desde la escuela levantina o granadina. No podríamos dejar de mencionar el campo de la literatura histórica, examinados con un rigor ejemplar por manuel díaz y díaz, junto con la historiografía «galeciense» de j. M. Andrade, m. Torres sevilla, m. C. Pallares, j. Freire o xaime varela en lo lexicográfico, aunque sólo sean ejemplos de una más numerosa obra consultada y vista desde el terreno del mozarabismo. Tampoco hemos dejado de lado las aportaciones de orientación renovadora de juan zozaya, o temas como el aporte de datos históricos que nos da el arte mozárabe o de «repoblación». acercándonos a la historiografía más gallega, nuestro asunto apenas ha sido nombrado por colecciones diplomáticas y de cartularios, estudios locales: son demasiado clásicos ya aunque obligatorios los trabajos de armando cotarelo, e. González lópez, h. Sá bravo o a. López ferreiro, aunque cabe decir que cierta sensibilidad en este último decenio ya se constata en los estudios en el campo de lo filológico por fernando gonzález muñoz, ana mª carballeira o pedro p. Herrera. No convendría dejar de lado los aportes de bibliografía portuguesa para la extensión de la gallaecia bracarense, ya que conviene añadir que áreas como las de braga y coimbra juegan un importante papel en la historia de poblaciones mozárabes, al lado de una ruta de la plata nada lateralizada en el devenir de los acontecimientos. método: análisis del material relativo a: 1. Migraciones mozárabes; lo directa o indirectamente relacionado con las mismas. Planimetría de su distribución. 2. Restos de onomástica, léxico árabe de influencia mozárabe (intentos de sistematización). No perder de vista la toponimia gallega de origen árabe, probablemente en su mayoría de cuño mozárabe. 3. Situación cronológica y geográfica a partir de las monografías sistemáticas de cada centro y fundaciones monásticas de origen mozárabe. 4. Corpus de rutas donde se sitúan los centros documentados: vías de acceso, penetración de los grupos. 5. Diferenciación de los grupos y personajes que aparecen con el sello arabizante en el ámbito cristiano: fundadores, colonos, artesanos, políticos, eclesiásticos, siervos, etc. 6. Hagiotoponimia, valoración de la sistemática de nombres y cultos de determinados santos y tratamiento de la deidad en la geografía del duero y miño. Continuidad de la tradición cultural y doctrinal de la iglesia hispano-visigótica de entre otras, la permanente escuela isidoriana. objetivos: limitándonos al ámbito cronológico desde el viii al x/xi, hacer una propuesta de manual que abra un campo de investigación poco usual en determinados y poco adentrados medios historiográficos. Una tesis que se insertaría en terrenos poco estudiados aún, pretendiendo dar los primeros pasos desde las fuentes y núcleos monásticos de nuestro tema, pudiendo entonces aportar acentos diferentes a la ya de por sí casi siempre mal interpretada alta edad media gallega, pero ayudando al mismo tiempo a reconstruir la historia general de los mozárabes en hispania cristiana y al ándalus, aspectos y redefiniciones hoy en pleno movimiento historiográfico.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Mozarabismo en la gallaecia altomedieval. estudios generales y análisis desde sus fuentes documentales moinásticas (siglos xiii, ix, x y xi)«

  • Título de la tesis:  Mozarabismo en la gallaecia altomedieval. estudios generales y análisis desde sus fuentes documentales moinásticas (siglos xiii, ix, x y xi)
  • Autor:  Xosé Carlos Ríos Camacho
  • Universidad:  Murcia
  • Fecha de lectura de la tesis:  25/05/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Angel Luis Molina Molina
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Antonio Malpica cuello
    • gregoria Cavero domínguez (vocal)
    • María Martinez Martinez (vocal)
    • m. belen Piqueras garcia (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio