Tesis doctoral de Javier De La Peña álvarez
Null en esta tesis doctoral se estudia cómo siete autores (cuatro del renacimiento: garcilaso, gutierre de cetina, francisco de la torre y herrera; y otros tres del barroco: góngora, quevedo y francisco de la torre) emplean en sus versos las flores. Se li mita al estudio de las más frecuentes: la rosa, el clavel, el lirio, el jazmín, la violeta, el narciso y el jacinto. las flores en estas épocas aparecen con diversos significados, literales y metafóricos. La más empleada, sin lugar a dudas, es la ros a. En el barroco aparece el clavel, que desplazará a la rosa en muchas de las imágenes que esta flor representaba. con frecuencia, con las flores en la poesía de estas épocas resurgen viejos temas clásicos como el carpe diem horaciano, el collige,vir go, rosas de ausonio y también el virgiliano latet anguis in herba. Nuestros poetas traducen con maestría estos temas antiguos. la flores sirven, con frecuencia, para describir las mejillas o la frente de la amada; para adornar el cabello de la mujer ; o en la descripción de la naturaleza. en el renacimiento, las flores no son motivo central de la composición poética, sino que sirven como elemento de comparación o en la descripción de un paisaje, y con frecuencia se emplean para hablarnos del amo r desengañado, o también de la caducidad de la belleza o de la muerte. Es en el barroco cuando surgen las composiciones dedicadas por entero a las flores.
Datos académicos de la tesis doctoral «Flores en la poesíaespañola del renacimiento y barroco.«
- Título de la tesis: Flores en la poesíaespañola del renacimiento y barroco.
- Autor: Javier De La Peña álvarez
- Universidad: Complutense de Madrid
- Fecha de lectura de la tesis: 26/06/2009
Dirección y tribunal
- Director de la tesis
- álvaro Alonso De Miguel
- Tribunal
- Presidente del tribunal: paloma Fanconi villar
- (vocal)
- (vocal)
- (vocal)