Patrones de respuesta de la avifauna ante diferentes estrategias sociales y económicas en un sistema agromediterráneo.

Tesis doctoral de Alejandra Bettina Perales Casildo

En la presente tesis se planteó investigar las posibilidades que ofrece el estudio explícito del medio socioeconómico aplicado al conocimiento de los factores y procesos implicados en la relación biodiversidad-hombre. Con este fin y a efectos de conservación y uso sostenible, se consideraron tanto las aportaciones provenientes de ejercicios de inferencia como las posibilidades predictivas, dando especial dedicación a las primeras en el presente estudio. En la primera parte analizamos los patrones de distribución de especies, medio ambiente y medio socioeconómico de forma separada y conjunta, dependiente e independiente y su variación geográfica. Determinamos las principales fuentes de variación espacial de las tres clases de descriptores (socioeconómicos, paisajísticos y físicos) y calculamos la covariación entre ellas. Además medimos los patrones de asociación de las especies a tales clases de gradientes (en cuya elaboración no participaron las especies) y la similitud de las asociaciones encontradas. En la segunda parte determinamos los gradientes principales de variación definidos por la relación especies-descriptores, respecto a cada una de las tres clases citadas. Asimismo medimos la longitud de los gradientes y analizamos su correspondencia con las principales fuentes de variación estrictamente espacial (i.E. Especies no incluidas). Finalmente en la tercera parte modelamos las relaciones de las especies respecto a las tres clases de descriptores de forma separada y conjunta, determinando su contribución aislada y combinada y consideramos la influencia de la autocorrelación espacial. En las tres partes evaluamos la variación geográfica entre cuencas (tajo y guadiana) así como respecto a la variación regional (extremadura). primera parte en extremadura las principales fuentes de variación espacial socioeconómica mostraron el peso dominante del poblamiento y el sector primario agroganadero, en contraste con los sectores secundario y terciario. La configuración espacial de los usos del suelo y su intensidad, destacando singularmente las dehesas, lo fueron del paisaje. Mientras que en el medio físico, éstas estuvieron relacionadas con el relieve, el clima y la hidrografía. Encontramos una covariación significativa pero de magnitud muy limitada entre estas tres clases de descriptores, lo que indica una dependencia sólo parcial del medio socioeconómico respecto al medio ambiente físico. Así pues, dado que importantes elementos integrantes de los patrones socioeconómicos no están asociados a los patrones ambientales, no es esperable que conociendo la variación espacial de uno de ellos sea posible predecir con precisión la del otro. Esto implica que las distintas clases de factores (antrópicos y ambientales) deben ser analizados de manera conjunta para determinar la respuesta de las especies en distintos escenarios de desarrollo socioeconómico. Además, la existencia de variación geográfica en magnitud apreciable aún entre áreas contiguas y aparentemente muy similares, previene sobre la incertidumbre asociada a ejercicios de extrapolación. La composición de especies variará de forma poco predecible para combinaciones dadas de condiciones socioeconómicas y ambientales, informando sobre la necesidad de realizar estudios específicos además de locales, e incluyendo preferentemente componentes mecanísticos (procesos) y no sólo descriptivos (patrones). no obstante estas fuentes de variación, encontramos patrones de asociación generales entre las especies y los distintos tipos de medios, relacionados particularmente a su distinta cualidad socioeconómica, que fueron corroborados por su reducida variación geográfica. Concretamente, los resultados señalan en las especies una capacidad de respuesta o tolerancia ecológica mayor a cambios en el medio ambiente sensu stricto que a cambios en el medio socioeconómico. Estos últimos son en términos evolutivos extremadamente recientes y veloces, sobrepasando las capacidades de adaptación de las especies. Las especies mostraron un reparto a lo largo de un gradiente de humanización definido por la intensidad en los usos del suelo (i.E. Lugares de residencia, paso y actividades económicas). Entre las grandes aves estudiadas encontramos especies estenoicas y eurioicas, diferenciadas por su posición y dispersión respecto los gradientes de humanización. En un escenario de desarrollo socioeconómico de creciente humanización (en el sentido de modelos de desarrollo urbanístico, viario y de ocupación del suelo intensivos en magnitud y generalizados geográficamente) las poblaciones de las especies estenoicas de medios naturales o semi-naturales declinarían y eventualmente desaparecerían en beneficio de aquellas eurioicas o simplemente asociadas a los medios más humanizados. Entre ambas, las especies que ocupan espacios de mediana intensidad de uso en los gradientes mantendrían un equilibrio dinámico, siempre que la pérdida de hábitat por intensificación o abandono de usos extensivos se viera compensada por la transformación en extensivo de los usos menos humanizados. Sin embargo, en un contexto europeo de larga historia de ocupación del territorio esto no suele ser factible, por lo que sería de esperar asimismo un declive de estas poblaciones. En resumen, en términos de conservación de la biodiversidad los resultados señalan la existencia de límites a la capacidad de persistencia de las especies condicionados a distintas estrategias de desarrollo socioeconómico. segunda parte encontramos además diferencias en la importancia relativa de los gradientes principales definidos por los patrones respuesta de las especies respecto a las fuentes de máxima variación estrictamente espacial; y además, que tales diferencias mostraron una importante variación geográfica. Esto se traduce en que el tipo y orden de importancia de los gradientes a los cuales las especies parecen responder pueden permanecer enmascarados tras fuentes de variación de mayor magnitud, de una forma dependiente del área geográfica de estudio. Estas son complicaciones propias de los estudios especies-medio que aconsejan utilizar distintas técnicas y comparaciones geográficas antes de declarar generalidades en las relaciones y realizar extrapolaciones entre lugares, ya que sobre ambos ejercicios pesan incertidumbres de magnitud importante. Sobre esto hay que añadir que es probable que el uso de gradientes mayoritariamente indirectos (no causales ni próximos), por su facilidad de ser medidos en el espacio con precisión aceptable, contribuya en medida significativa en los resultados obtenidos. Es por ello de la mayor importancia hacer el máximo aprovechamiento de las correlaciones generales entre los patrones de distribución de las especies y los de los descriptores socioeconómicos y ambientales, pero también conocer las limitaciones que tal dependencia impone. Este estudio aporta diversas contribuciones en este sentido. los resultados del estudio de las distintas fuentes de variación apuntan a la distribución espacial de los usos del suelo y por tanto a los componentes socioeconómicos que tienen una huella territorial y no otros, como el principal factor de la distribución de las especies. En el contexto de un medio ambiente antropizado donde la dependencia del hombre al medio ambiente es sólo limitada, la distribución de la población y sus actividades (principalmente áreas urbano-industriales, infraestructuras de transporte y sector primario) son los factores más influyentes en la distribución de la biodiversidad. Otros factores tanto ambientales (p. Ej. Hidrológicos o climáticos) como socioeconómicos (p. Ej. Sectores no primarios) alcanzan un papel sólo secundario frente a los anteriores. Particularmente, las medidas del paisaje mantuvieron similar significado y asociaciones por parte de las especies, independientemente de la manera de definir los gradientes y de las áreas geográficas consideradas. Ello se explica si se considera que las medidas del paisaje permitirían obtener una medida indirecta de los gradientes de recursos (p. Ej. Disponibilidad de nutrientes o agua) y de gradientes directos (p. Ej. Tipos de hábitat o disponibilidad de refugio), haciendo posible un mayor acercamiento a los factores causales de la distribución de las especies. Es por ello que las medidas paisajísticas rendirían resultados de mayor utilidad tanto interpretativa como predictiva. Por el contrario se esperan resultados con inferior funcionamiento de las otras dos clases de descriptores considerados en el estudio, estrictamente socioeconómicos o estrictamente físicos. De ello se derivan inferencias tanto estrictamente ecológicas como de utilidad en biología de la conservación, además de enseñanzas útiles en modelización y predicción. tercera parte efectivamente, este fue el resultado de la modelización de la distribución de las especies con respecto al medio socioeconómico y ambiental. La capacidad explicativa de los modelos basados en descriptores estrictamente del medio físico o estrictamente del medio socioeconómico fue de inferior a muy inferior, mientras que con el uso de descriptores paisajísticos el funcionamiento fue superior de forma generalizada. Además, los modelos paisajísticos no ganaron apreciablemente con la adición del resto de descriptores ambientales y socioeconómicos. El paisaje, en su composición de cubiertas y configuración espacial de parches, es reflejo de los factores físicos y antrópicos que lo moldean (forman y godron, 1986). Por ello sus descriptores adquirirían la capacidad de sintetizar ambas influencias, que sumadas a las características propias les conferirían un elevado potencial interpretativo y predictivo. Por lo tanto, los resultados de las modelizaciones apuntan asimismo a que las consecuencias de mayor interés en conservación debidas al componente socioeconómico son aquellas que tienen efectos sobre el paisaje en su composición y/o configuración, en comparación con otras. Por esta razón, ello debe tomarse en cuenta en la práctica de la conservación y en los ejercicios de modelización. se encontró además una variación geográfica en la contribución de los distintos descriptores en los modelos, que estuvo asociada a las diferencias en las características de las dos cuencas hidrográficas estudiadas. Estos resultados apuntan a una respuesta flexible de las especies ante variaciones en los factores dominantes, aunque dicha flexibilidad sea variable según la especie y tipo de factor implicados. Los resultados sugieren que de las variaciones naturales o modificaciones artificiales del medio han de esperarse variaciones en las poblaciones orníticas, y por extensión en la distribución de la biodiversidad, con importantes connotaciones de futuro en su conservación. En aspectos más inmediatos, señalan la necesidad de realizar particiones geográficas en áreas extensas previas a la creación de modelos (osborne y suárez-seoane, 2002). Los resultados constantes a lo largo del presente estudio, en el sentido de asociación entre medidas paisajísticas y distribución de especies, hacen menos probable que esta variación geográfica se deba a una distinta coincidencia de gradientes indirectos con similar significado a efectos directos y de recursos. Por lo tanto sugieren que los patrones observados tendrían la capacidad de representar de alguna manera los factores y procesos generadores.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Patrones de respuesta de la avifauna ante diferentes estrategias sociales y económicas en un sistema agromediterráneo.«

  • Título de la tesis:  Patrones de respuesta de la avifauna ante diferentes estrategias sociales y económicas en un sistema agromediterráneo.
  • Autor:  Alejandra Bettina Perales Casildo
  • Universidad:  Extremadura
  • Fecha de lectura de la tesis:  23/10/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Ricardo Morán López
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Juan mario Vargas yañez
    • José Antonio Masero osorio (vocal)
    • raimundo Real giménez (vocal)
    • Miguel ángel Márquez paniagua (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio