Tesis doctoral de Ramón Puga Bermúdez
Una de las aperturas quirúrgicas mas empleadas en el abdomen, es la laparotomía media. A pesar de las ventajas que ofrecen otro tipo de laparotomías como las transversas (menor dolor, mejor tolerancia respiratoria), la laparotomía media sigue manteniendo indicaciones precisas, como la cirugía digestiva y de urgencias y la cirugía vascular. Es una laparotomía que puede ser realizada de forma rápida, puede ser ampliada en sentido proximal o distal según necesidades del caso a intervenir, y por ello aporta un amplio campo operatorio. Además su realización es más exangí¼e que la laparotomía transversa. la laparotomía media, requiere la apertura de la línea alba. Esta estructura, debido fundamentalmente a diferentes variaciones anatómicas, es una zona débil de la pared anterior del abdomen. la incidencia de eventración, después del cierre de una laparotomía, permanece en el momento actual sin variaciones ( 2-16% ), siendo especialmente importante (20%) tras el cierre de una laparotomía media. por ello, sería necesario, especialmente en algunas cierres de laparotomías (línea media, obesidad) y en aquellos casos de cicatrización comprometida (diabetes, ictericia, inmunosupresión, desnutrición, pacientes oncológicos ..), Diseñar un método que reforzara dichos cierres, y que ayudara al proceso cicatrizal a ser lo mas óptimo posible. Se impone por ello, el desarrollo de mejoras que no insistan en los parámetros clásicamente mencionados, fundamentalmente técnicos (cierre continuo/discontinuo; cierre en masa o por planos, sutura absorbible/no absorbible.), Sino que supongan conceptos nuevos dentro del contexto del proceso de lesión-reparación tisular. en el presente estudio, demostramos la mejora en el cierre cicatrizal y mecánico de la pared abdominal, incluyendo un biomaterial de polipropileno, entre los bordes de la incisión aponeurótica (línea alba). El objetivo ha sido crear una nueva zona -seudo-tendinosa-, con una amplitud cicatrizal suficiente, tanto en sentido horizontal como vertical, que suponga un valor de resistencia complementario al cierre convencional con sutura. se diseñaron dos materiales protésicos : una prótesis en forma de v, con dos lados y un vertice romo, y una prótesis en forma de t. La rama horizontal de la t, está recubierta de una barrera de politetrafluoroetileno expandido (ptfee) suturado con un hilo cv4 del mismo material. El animal de experimentación fue el conejo blanco nueva zelanda de un peso medio de 2500 gr. Los implantes se realizaron a nivel de la linea alba, tras la realización de laparotomías de 7 cm de longitud. La fijación de las prótesis a los bordes faciales se llevo a cabo con una sutura de polipropileno de 3/0. El cierre fue efectuado siempre por el mismo cirujano y se respetó en todos los casos la regla 4:1 de jenkins. Se diseñaron los siguientes grupos de estudio: (grupo control – animales no sometidos a cirugía; grupo i – animales sometidos a cierre simple con una sutura de polipropileno; grupo ii – animales con implante de una prótesis en v; grupo iii.- Animales con implante de una prótesis en t). Los tiempos de estudio fueron a 3, 6 semanas y 6 meses. Se realizaron estudio a microscopia óptica, electrónica de barrido e inmunohistoquímica para macrófagos. La resistencia mecánica fue llevada a cabo en un aparato tipo instron. El estudio estadístico se efectuó empleando el test de la u- mann-whitney. a las tres semanas del cierre laparotómico, en el grupo ii, la prótesis en v, aparecía perfectamente integrada, en un tejido rico en colágeno, con una marcada angiogénesis. En algunos animales pudieron ser objetivadas adherencias peritoneales a la zona del vértice de la v. A las seis semanas los hallazgos fueron similares, observando una mayor cuantía de tejido cicatrizal neoformado, y un mayor índice de fibrosis. A los seis meses, se objetivo una compactación del tejido cicatrizal que rellena la prótesis. Asimismo existe un incremento en la vascularización del tejido. en el grupo iii, se observó la presencia a las tres semanas de un tejido cicatrizal, dispuesto en la zona medial de la prótesis. La vertiente peritoneal, estaba formado por un mesotelio típico recubriendo el ptfee. A los seis meses del implante, el tejido cicatrizal aparecía compactado, permaneciendo la vertiente peritoneal perfectamente mesotelizada. el estudio inmuno-histoquímico, con recuento de macrófagos, disminuyo de forma progresiva en los diferentes tiempos de estudio, siendo cuantitativamente mayor tras los implantes de la prótesis en t. El estudio biomecánico, evidenció, valores de resistencia a la tracción similares a controles, en los cierres con prótesis en v y t. Hubo diferencias estadísticamente significativas, con relación al cierre simple de polipropileno. Se consiguió una ganancia de resistencia entre las tres y seis semanas tanto con el implante en v como en t. A los seis meses, los valores se acercaron (prótesis en v) e incluso sobrepasaron los valores de la línea alba control (prótesis en t), aunque sin diferencias estadísticamente significativas. en conclusión, los resultados obtenidos, demuestran que el comportamiento del cierre de laparotomías medias, reforzado con un material protésico, permite alcanzar valores de resistencia mecánica similares a los obtenidos con los de la línea alba control.
Datos académicos de la tesis doctoral «Diseño de nuevos métodos de cierre de la pared abdominal empleando materiales protésicos. su importancia en la mejora de la resistencia mecánica a nivel de la línea media«
- Título de la tesis: Diseño de nuevos métodos de cierre de la pared abdominal empleando materiales protésicos. su importancia en la mejora de la resistencia mecánica a nivel de la línea media
- Autor: Ramón Puga Bermúdez
- Universidad: Alcalá
- Fecha de lectura de la tesis: 11/11/2009
Dirección y tribunal
- Director de la tesis
- Juan Manuel Bellón Caneiro
- Tribunal
- Presidente del tribunal: javier árias díaz
- Fernando Turegano fuentes (vocal)
- Francisco Javier Burgos revilla (vocal)
- Jesús Vaquero crespo (vocal)