La traducción del humor del alemán al castellano. un análisis contrastivo-traductológico de la versión castellana del cómic alemán kleines arschloch de walter moers

Tesis doctoral de Nuria Ponce Márquez

La naturaleza del cómic se basa en un complejo sistema semiótico formado por elementos tanto verbales como no verbales que desempeñan un papel fundamental en la transmisión de un humor generalmente cargado de marcas culturales. A pesar de la gran riqueza traductológica que presenta este género, hasta el momento se han publicado pocos trabajos de investigación que abarquen los diferentes protocolos de actuación utilizados en el cómic para producir humor. Las razones en las que se apoya esta carencia de investigación traductológica son de naturaleza diversa. En primer lugar, el cómic ha sido tradicionalmente denostado como una literatura de segundo orden, desviándose el interés de los investigadores hacia ámbitos «de mayor prestigio». En segundo lugar, la investigación traductológica surgió en la segunda mitad del siglo xx, coincidiendo con la adolescencia y juventud del cómic, por lo que la investigación traductológica se desvió hacia otros géneros más maduros con los que los investigadores se sentían más familiarizados. En tercer lugar, la investigación científica en general se relaciona con «asuntos serios», por lo que esta naturaleza «formal» parece chocar a primera vista con la finalidad última de la mayoría de cómics, que no es otra que la de producir humor. en relación con este último aspecto, se expresa klaus kaindl con un tono un tanto irónico al intentar justificar que la investigación académica no haya sabido apreciar toda la complejidad del cómic como un objeto «serio» de estudio: wissenschaft ist ein ernstes geschí¤ft. Die ernsthaftigkeit der wissenschaft scheint dabei der auseinandersetzung, mit dem unernsten entgegenzustehen, dem in der wissenschaft hí¤ufig der geruch des unserií¶sen anhaftet. Dies mag auch ein grund sein, warum comics verhí¤ltnismí¤íYig selten gegenstand wissenschaftlicher arbeiten sind (kaindl 2008: 121). en el contexto de la investigación traductológica, kaindl afirma que hasta ahora se han publicado pocos trabajos de investigación cuyo elemento central sea la traducción de cómics, aunque sí que se han constatado diferentes investigaciones que abordan el tema someramente desde enfoques literarios, semióticos y didácticos (kaindl 2008: 122). por otra parte, resulta también importante destacar el hecho de que, en gran número de casos, la investigación traductológica en torno al cómic se ha centrado principalmente en series de renombre internacional como astérix y obélix. De hecho, habría que remontarse a la década de los 70 para encontrar las primeras investigaciones traductológicas llevadas a cabo acerca de estos cómics. Jacqmain y cole (1970), por ejemplo, se dedicaron a investigar diferentes aspectos acerca del lenguaje humorístico verbal utilizado en las versiones en inglés, italiano y neerlandés de estas series. Posteriormente, hartmann (1982) analizó la vertiente cultural en la traducción árabe de astérix, mientras que otros autores como grassegger (1985) han centrado su investigación en la vertiente lingí¼ística analizando la traducción de los juegos de palabras y los nombres que aparecen en dicho cómic. Más recientemente, han surgido otro tipo de enfoques como los de kaindl (2008), quien también utiliza ejemplos extraídos de astérix y obélix, entre otros cómics, que pretenden acercarse más a la interrelación texto / imagen característica de este género, otorgándole una importancia crucial en términos visuales y culturales a la traducción de la imagen. teniendo en cuenta todas estas investigaciones, en este trabajo de investigación se pretende defender la importancia del género del cómic en general, llegando hasta sus más ancestrales orígenes, con el fin de poder comprender mejor su naturaleza tanto formal como de contenido. En esta investigación también se pretende poner el acento sobre la enorme riqueza traductológica que supone la traducción de cómics al engranarse dentro de la maquinaria formada por la fórmula lengua-cultura-traducción. Además de resaltar la importancia traductológica que conllevan las marcas culturales en la traducción de cómics, la presente investigación se centra en los mecanismos que se desarrollan en este género para obtener humor, de forma que, al trinomio anteriormente mencionado, se le añade un elemento más: lengua-cultura-humor-traducción. En el contexto de la presente investigación, este cuatrinomio se verá engarzado en el eje del concepto de aceptabilidad, de forma que el resultado de esta ecuación de cuatro componentes se analizará en función del nivel de aceptabilidad que el lector meta otorgue a la traducción resultante. una vez sentadas las bases de la relación entre estos cuatro elementos, se procede al análisis de la traducción española del cómic alemán kleines arschloch de walter moers, justificando la elección del corpus sobre la base de la enorme presencia de humor cultural en dicho volumen y la consabida complejidad traductológica que esto supone, sin olvidar la enorme difusión de la obra de este autor en países germanoparlantes y, cada vez más, en el ámbito anglosajón en contraposición a la escasísima repercusión del humor de moers en el mercado hispanoparlante. el planteamiento que se sigue en este trabajo de investigación es el siguiente: 1) objetivos: a) identificar la enorme repercusión del texto origen (to) en el mercado germanoparlante y anglófono en contraposición a la escasez de éxito comercial del texto meta ™ en el mercado hispanoparlante. b) analizar los factores externos a la traducción que pueden haber influido en la escasez de repercusión del tm en el mercado hispanoparlante realizando una consulta a la editorial encargada de su traducción al castellano. c) analizar los factores inherentes a la traducción con el fin de delimitar el nivel de aceptabilidad que el lector meta otorga a dicho texto procediendo a contactar con la traductora encargada de su traducción para evitar la elaboración de conjeturas no contrastadas. d) analizar to y tm como un impulso humorístico-cultural. e) identificar los fundamentos humorísticos del texto en función de las diferentes teorías existentes en torno al humor. f) identificar las marcas culturales de las que se nutre el texto. g) contrastar to y tm procediendo a realizar una contextualización previa al análisis tanto de aspectos macrotextuales como de parámetros microtextuales. h) identificar los posibles problemas o retos de traducción planteados durante el proceso traductor no sólo como meros problemas de transferencia lingí¼ística y / o traductológica, sino como parámetros que, en el conjunto de la obra, permiten otorgar al lector meta un determinado nivel de aceptabilidad al texto. i) realizar una evaluación de la calidad de la traducción en función del concepto de aceptabilidad por parte del lector meta, en la que el investigador debe adoptar, en primer lugar, el rol de «mero lector final» para, posteriormente, desarrollar su labor analítica. j) indicar propuestas alternativas en aquellos casos en los que se presuponga un nivel reducido de aceptabilidad. 2) hipótesis: a) el desfase de éxito comercial del corpus detectado dentro de los marcos germanoparlante y anglófono en comparación con el marco hispanoparlante se debe no sólo a aspectos externos a la traducción, sino también a aspectos inherentes a la traducción que, en el conjunto de la obra, se alejan de la categoría de meros problemas de transferencia lingí¼ística y / o traductológica, convirtiéndose en parámetros con los que no se consigue un nivel elevado de aceptabilidad por parte del lector meta. b) el humor presente en el corpus presenta una carga cultural importante que, aunque en determinados casos, puede considerarse de carácter local, hoy día se puede ubicar perfectamente dentro de un conocimiento histórico universal (ii guerra mundial, división de las dos alemanias, aumento del fenómeno de la inmigración, etc.). c) la interrelación texto / imagen ejerce una influencia fundamental a la hora de que el traductor se decante por determinadas soluciones de traducción a retos humorístico-culturales. d) al traducir suele perderse carga humorística y el traductor, consciente de esta pérdida, intenta compensarla en otros lugares del texto. e) las alusiones y marcas culturales son tratadas mediante diferentes soluciones de traducción. f) las notas al pie de página como solución a determinadas marcas culturales suelen resultar poco efectivas en términos de aceptabilidad. g) la traducción literal de ciertas expresiones y / o juegos de palabras deriva en dificultades de comprensión por parte del receptor final, es decir, se crean obstáculos de transmisión cultural y / o humorística. h) el nivel de aceptabilidad por parte del lector meta se ve mermado en aquellos pasajes que presumiblemente han supuesto un problema o reto de traducción y en los que, además, se ha optado por una traducción literal, alejándose así del concepto de orientación al polo meta y, por consiguiente, del concepto de «recreación». i) este tipo de textos, dotados de una gran carga humorístico-cultural, requieren una gran dosis de creatividad por parte del traductor, quien tiene que volver a crear un nuevo texto con el objetivo de provocar que el receptor de la traducción experimente las mismas sensaciones que el receptor del mensaje original, sin que se produzca ningún tipo de interferencia (smith de la fuente, garcía rojas y gómez lópez 2007: 489), es decir, aunque el traductor se encuentra limitado por las reglas que imperan en la lengua y cultura metas, además de por el encargo de traducción, también cuenta con cierto grado de libertad con el que poder «recrear» el texto. 3) metodología: la comprobación de las hipótesis se realiza mediante un análisis contrastivo-traductológico-evaluativo de segmentos relevantes del to frente a sus correspondientes soluciones del tm, siguiendo así la metodología contrastiva de nord (1991) y toury (2004). Anterior a este análisis, se realiza una fase previa basada en las lecturas del to y tm, el análisis de los fundamentos humorísticos predominantes en las diferentes historias y la detección de posibles problemas o retos de traducción. Dentro de esta fase inicial, se analiza un cuestionario cumplimentado por la traductora del cómic objeto del presente estudio, en el que se plantean preguntas acerca de la formación de la traductora, el encargo de traducción y la traducción en sí, con el objetivo de conocer de primera mano la opinión del ente traductor involucrado en el proceso traductológico y evitar la elaboración de conjeturas no contrastadas. Una vez concluida esta fase previa, se procede a describir los fundamentos y objetivos del análisis contrastivo, basado en una fase de contextualización, un análisis de aspectos macrotextuales y otra fase de análisis de aspectos microtextuales. En este análisis contrastivo-traductológico-evaluativo, se prestará especial atención a la influencia ejercida por las características del género del cómic en el proceso traductor así como a las diferentes soluciones propuestas ante el reto de traducir determinadas marcas humorístico-culturales. Finalmente, se realizará un análisis del nivel de aceptabilidad que la traducción encuentra entre sus lectores, pasando el investigador de desempeñar el rol de «mero lector final» a convertirse en un ente analítico-evaluador. El objetivo final de este análisis contrastivo-traductológico-evaluativo consiste en delimitar el nivel de aceptabilidad que el texto traducido presenta entre sus lectores con el fin de determinar si el factor de la aceptabilidad resulta clave en el desfase de éxito comercial constatado entre los países germanoparlantes y anglófonos, por un lado, y el mercado hispanoparlante, por otro. de acuerdo con este planteamiento, se ha procedido a dividir este trabajo de investigación en capítulos a modo de bloques temáticos, ofreciéndose un esquema al final de cada capítulo con el fin de resumir la información más relevante. La distribución de estos capítulos es la siguiente: en el capítulo 1 se presenta el fundamento teórico en el que se basa la investigación, que no es otro que el enfoque descriptivista de gideon toury de «orientación hacia el polo meta». En esta fase inicial del trabajo de investigación, se describe la importancia que otorga toury a la figura del lector meta o receptor del texto traducido, quien debería ser capaz de enfrentarse al texto como si se tratase de un original. De esta forma, el nivel de aceptabilidad que el lector meta otorga al texto traducido se convierte en el eje central del estudio traductológico, pasando el investigador, en primer lugar, a adoptar el rol de «mero lector final» a la hora de enfrentarse al texto traducido para realizar posteriormente una labor analítica de evaluación del nivel de aceptabilidad de dicho texto. En este capítulo, se recoge también la teoría de toury con respecto al enriquecimiento cultural que supone la traducción como vehículo de transmisión de elementos que vienen a cubrir ciertos «espacios» que quedan libres en la cultura receptora. Encuadrado también dentro de la teoría de toury se procede a analizar el método de análisis contrastivo que propone dicho autor basado en la fórmula «segmentos que reemplazan + segmentos reemplazados», con el fin de poder obtener información acerca de los diferentes protocolos de actuación que ejecutan los traductores ante los retos que se les plantean. Esta filosofía analítica la siguen también autores como christiane nord, quien aboga por un análisis contrastivo exhaustivo del texto origen y su correspondiente traducción, prestando especial atención a una serie de factores tanto externos como internos de dichos textos. Siguiendo el planteamiento de toury, en la presente investigación se considera el nivel de aceptabilidad otorgado por el lector meta a la traducción como el objetivo final de este método contrastivo-traductológico, el cual consistirá en dirimir el nivel de aceptabilidad que el lector final concede a la traducción a la que se enfrenta. en el capítulo 2 se ofrece un enfoque teórico-práctico del trinomio lengua-cultura-traducción. Dentro del enfoque te

 

Datos académicos de la tesis doctoral «La traducción del humor del alemán al castellano. un análisis contrastivo-traductológico de la versión castellana del cómic alemán kleines arschloch de walter moers«

  • Título de la tesis:  La traducción del humor del alemán al castellano. un análisis contrastivo-traductológico de la versión castellana del cómic alemán kleines arschloch de walter moers
  • Autor:  Nuria Ponce Márquez
  • Universidad:  Sevilla
  • Fecha de lectura de la tesis:  10/12/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Manuel Maldonado Alemán
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Luis angel Acosta gomez
    • esperanza macarena Pradas macías (vocal)
    • adrian Fuentes luque (vocal)
    • Manuel ignacio Montesinos caperos (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio