Valor clínico de las micropartículas celulares circulantes en la pérdida gestacional, en la preeclampsia y en el retraso de crecimiento intrauterino.

Tesis doctoral de Mª Del Mar Ruiz Romance

Valor clínico de las micropartículas celulares circulantes en la pérdida gestacional, en la preeclampsia y en el retraso de crecimiento intrauterino los abortos recurrentes (ar) idiopáticos afectan hasta a un 3% de las parejas en edad fértil. La preeclampsia y el retraso de crecimiento intrauterino (rciu) aparecen en un 5-7% de gestaciones. Los abortos recurrentes se definen por la existencia de tres o más abortos consecutivos. La etiología es variada, pero las causas anatómicas, hormonales, infecciosas y genéticas probablemente no sumen más del 30% de casos. El resto, se atribuye hoy día a etiología inmunológica o trombofílica. Más de un 30% de casos, quedan sin etiquetar. Los abortos y/o pérdidas fetales recurrentes inmunológicas, se han relacionado con fenómenos autoinmunes, es especial asociados con enfermedades sistémicas autoinmunes, cuyo paradigma sería el les (lupus eritematoso sistémico), el síndrome anti-ro/la (sontheimer), o el síndrome antifosfolipídico (saf), o cuadros clínicos más indeterminados, como el síndrome de insuficiencia reproductiva autoinmune. La mayor parte de estas situaciones clínicas, pueden manifestarse, en su forma obstétrica, como abortos recurrentes (ar) de primer trimestre, pérdidas fetales, preclampsia (pe), retraso de crecimiento intrauterino (rciu), abruptio placentae o parto prematuro. Algunos de los casos no filiados, son falsos negativos, pues no se han explorado todas las posibilidades diagnósticas. Otros casos estudiados con la sospecha de factor autoinmune y finalmente considerados como idiopáticos, se denominan, seronegativos o mejor, falsamente seronegativos. Casos de anticuerpos antifosfolípidos (afl), sólo podrán documentarse si se estudian los anticuerpos anti-cofactor, en especial los anticuerpos anti-beta 2 glicoproteína 1 (anti-b2 gpi), o si se estudian otros afl no testados habitualmente, como los antifosfatidilserina, antifosfatidiletanolamina o anti-anexina-v. La pe como el rciu comparten mecanismos lesionales: la alteración de la invasión trofoblástica, mostrando insuficiencia placentaria, microtrombos placentarios y asociándose a cambios inflamatorios y a una activación de la cascada de la coagulación. En estos casos se pueden objetivar marcadores de disfunción endotelial (von willebrand, trombomodulina, icam-1, vcam-1, selectina-e), así como marcadores de activación plaquetar (cd63, cd62p, paf), y recientemente, micropartículas celulares circulantes. las trombofilias congénitas, y especialmente las deficiencias de pc, ps, atiii, o de algunos polimorfismos como: factor v leiden (g1691a), protrombina (g20210a), mthfr (c677t), inhibidor del pa1 (4g/4g) o del gen de la eca (d/i); se han relacionado con ar tardíos, con pe y con rciu. en las trombofílias adquiridas, asociadas al les, o al síndrome antifosfolipídico (saf), también está muy incrementada la morbi-mortalidad materna. En conjunto la trombofilia, congénita y adquirida, sin tratamiento, conlleva un riesgo de ar de un 30-50%, con un riesgo relativo de 14 frente a una embarazada normal. en los últimos años ha cobrado relevancia, como factores implicados en estos procesos, el descubrimiento de las micropartículas (mcp) celulares circulantes. Las mcp circulantes son marcadores de activación celular asociados especialmente a situaciones protrombóticas. Las mcp se liberan como fragmentos celulares de tamaño ¿ 1¿m, a expensas de un proceso de exocitosis. Las mcp contienen material citoplasmático rodeado de membrana plasmática cuya estructura ha sufrido, en la disposición de sus fosfolípidos, cambios conformacionales. Las mcp se liberan en respuesta a la activación celular y durante el proceso apoptótico. Se reconocen varios tipos de mcp: endoteliales, plaquetares, eritrocitarias, leucocito-monocitarias, trofoblásticas, epiteliales y totales. Estas mcp expresan fosfolípidos de carga negativa así como otros antígenos de superficie propios de la célula de origen. Ejemplos de la expresión superficial de las mcp son la fosfatidilserina y el factor tisular que actúan como excelentes substratos sobre los que acoplar los complejos enzimáticos que conducirán a la formación de trombina. Además de este efecto procoagulante, las mcp y en concreto las mcp endoteliales son capaces de inducir la liberación de citocinas proinflamatorias y el aumento de expresión de moléculas de adhesión celular, amplificando así el asa procoagulante.También se ha objetivado in vitro que las células endoteliales expuestas a citocinas proinflamatorias como el interferón liberan mcp. Las mcp están dotadas de múltiples funciones además de la acción procoagulante y proinflamatoria ya descritas. Las mcp están implicadas en la inmunidad (escape inmunológico del embarazo), en la angiogénesis (se les relaciona con la invasión trofoblástica), en la transferencia de infecciones (vih, hepatitis, etc), en la formación de la placa ateromatosa (posible factor patogénico de la pe), en la comunicación celular y en el mantenimiento de la homeostasis. estudios in vitro han demostrado que algunos de los factores involucrados en la patogenia de fenómenos y/o enfermedades autoinmunes, como ciertas citocinas proinflamatorias, proteínas del sistema del complemento y los afl, podrían formar parte del proceso de vesiculación (exocitosis). De la misma forma, la apoptosis, proceso básico en el desarrollo de la autoinmunidad, per se puede inducir vesiculación y por tanto, liberación de mcp circulantes. Abundando más en la posible relación entre las mcp circulantes y los afl, se ha propuesto como mecanismo patogenético a nivel molecular, que determinados afl son capaces de inducir apoptosis, y por tanto liberar mcp circulantes con la posibilidad última de inducir trombosis. es curioso y la vez significativo, que aunque el plasma de pacientes con enfermedades autoinmunes, en especial de les, puedan generar mpc endoteliales, el plasma de pacientes con afl libera mcp endoteliales con más potencialidad procoagulante. Además, las mcp endoteliales pueden inducir efectos procoagulantes y/o antiinflamatorios a través de otros tipos celulares. Se ha podido demostrar que las mcp endoteliales, liberadas por las células endoteliales activadas, se adherirían a los monocitos, activándose la vía procoagulante del factor tisular. por tanto estos estudios in vivo e in vitro sugieren que las mcp endoteliales no sólo son una pieza clave en la patogenia de la enfermedad (trombosis asociadas a afl), sino además un claro marcador de riesgo trombótico, más quizás que los propios niveles de afl. hasta la fecha, se han publicado muy pocos estudios sobre la relación entre las mcp circulantes y los accidentes obstétricos, por sí solas, o asociadas a los afl, y existen escasos estudios donde se analiza el valor de las mcp endoteliales en una población de pacientes con abortos recurrentes sin afl. Los resultados parecen demostrar claramente la asociación entre el número elevado de mcp circulantes con acontecimientos obstétricos adversos. la preeclampsia (pe) se presenta como una posible situación obstétrica desfavorable, que puede debutar en la gestante a partir de la 20 semana de gestación. La pe es una enfermedad multisistémica y multifactorial, caracterizada por la existencia de daño endotelial que precede al diagnóstico clínico. La pe se define por la presencia de hipertensión y proteinuria más allá de las 20 semanas de gestación. Nos encontramos frente a una pe leve ante tensiones arteriales sistólicas iguales o superiores a 140 mm hg y/o diastólicas iguales o superiores a 90 mm hg con proteinuria cuantitativa entre 300 hasta 5.000 mg/ 24h y frente a una pe grave cuando las tensiones sistólicas son iguales o superiores a 160 mm hg y/o las diastólicas iguales o superiores a 110 mm hg con proteinuria cuantitativa de más de 5 gr en orina de 24 horas. Otras manifestaciones clínicas de la enfermedad, son la plaquetopenia, la disfunción hepática y la hemólisis. La presencia conjunta de estas manifestaciones define el síndrome hellp, que traduce una forma grave de pe. La eclampsia es la etapa final de la enfermedad caracterizada por la presencia de convulsiones. la pe en ocasiones se acompaña de la presencia en el feto de retraso de crecimiento intrauterino (rciu). Ambos procesos comparten como mecanismo patogénico una insuficiencia placentaria. Así mismo, el rciu puede presentarse de forma aislada, como un estado denominado rciu normotenso. El rciu se define por: -crecimiento fetal por debajo del percentil 10 para la edad gestacional con signos de compromiso fetal que incluyen alteraciones de la circulación feto placentaria, que pueden ser identificadas por doppler, disminución del líquido amniótico o alteraciones en las pruebas de bienestar fetal (perfil biofísico fetal, monitorización no estresante). – el feto con un peso inferior al percentil 3 para la edad gestacional calculado por ecografía. un feto pequeño para la edad gestacional (peg) es aquel cuyo peso fetal está entre el percentil 3 y 10, muestra una valoración hemodinámica normal, en el estudio doppler ecográfico; presenta pruebas de bienestar fetal normales y al realizar una valoración prospectiva persiste en similares percentiles de crecimiento. la patogenia de estas patologías pe/rciu presenta similitudes con la patogenia del saf en los fenómenos mediadores trombóticos, inflamatorios y de isquemia-reperfusión secundarios y ha llevado a numerosos autores a plantearse la búsqueda de la posible relación entre estas patologías, ya que las mujeres con saf debutan con mayor frecuencia con preclampsia y su asociación determina un mayor desarrollo de rciu asociado a la pe. en estas situaciones sería esperable una elevación del número de mcp como marcador de lesión endotelial y de la respuesta inflamatoria. Además las mcp podrían estar implicadas en la tolerancia inmunológica al semiinjerto que supone la invasión trofoblástica en la gestación. La secreción de mcp con su ligando fas (fasl) puede constituir un mecanismo por el cual la célula trofoblástica promueve un estado de inmunidad privilegiado y además se protege a sí mismo del reconocimiento inmune. La presentación del ligando fas por la mcp al linfocito t condiciona la apoptosis del linfocito. Podría hipotetizarse que una posible alteración de este mecanismo de tolerancia inmunológica, podría mediar en la alteración de la invasión trofoblástica presente en la pe o bien en el rechazo a la gestación que determina el ar. la presencia en la superficie de las mcp del factor tisular (tf) jugaría un papel principal en una de las vías patogénicas de la pe. Además de mostrarse como un excelente sustrato para la formación de trombos, el tf gracias a su efecto estimulador del factor de crecimiento endotelial vascular (vegf), podría actuar en células endoteliales promoviendo la angiogénesis necesaria para el desarrollo normal de la placenta. El vegf por tanto, tiene un papel relevante en la invasión trofoblástica. Su inhibición por el factor soluble fms-like tyrosine kinase-1 (sflt-1) determina la puesta en marcha de uno de los mecanismos implicados en el desarrollo de la pe. la peroxidación lipídica es una línea propuesta de enlace entre la alteración placentaria y la lesión endotelial sistémica, materna presentes en la pe. En la fase aguda de la pe puede identificarse niveles elevados de ldl (que son las más susceptibles a la oxidación) e hipertrigliceridemia. Las mcp juegan un papel decisivo en la formación de la placa ateromatosa ya que los fosfolípidos oxidados de las mcp endoteliales, liberadas por estrés oxidativo, pueden causar la adhesión de los monocitos a las células endoteliales y la quimiotaxis de los neutrófilos, pasos cruciales en el desarrollo de la placa ateromatosa. El estrés oxidativo es un importante factor apoptoico lo que generaría un aumento en la liberación de mcp cerrándose el círculo. recientemente también se ha vuelto a comunicar la relación entre las mcp circulantes, la pe y el rciu, sin otras causas identificables, quizás por afectación del factor relajador del endotelio en las arterias uterinas, con el subsiguiente incremento de la generación de trombina. por las relaciones expuestas con anterioridad pensamos que la caracterización de estas mcp quizás pueda aportar información sobre el porqué de determinados patrones de trombosis e inflamación en pacientes con ar, pe/rciu; con afl+ o sin afl. El estudio, cuantificación y tipificación de esta familia de mcp, así como el análisis de su asociación con alteraciones trombofílicas, en especial con los afl (anticoagulante lúpico), probablemente aporten algo más de luz en esta cada vez más multifactorial y compleja patogenia del ar, la pe y el rciu. las mpc podrían cambiar el enfoque terapéutico de estas situaciones clínicas que, hoy por hoy, si seguimos las recomendaciones al uso, se quedan sin tratamiento específico. hipótesis la gestación normal puede considerarse como un estado proinflamatorio, procoagulante e inmunodisrregulado. Complejos mecanismos están involucrados en la tolerancia al aloinjerto (embrión) y en la placentación primaria (invasión trofoblástica). Esta primera fase involucra a células inmunocompetentes, proteínas del complemento, citoquinas, factores de crecimiento, proteínas del sistema de la coagulación, factores de crecimiento, moléculas de adhesión y modificaciones del grado de apoptosis. La placentación es un proceso complejo, pero clave en el desarrollo de las complicaciones obstétricas posteriores como: ar, pérdidas fetales, pe y rciu. La alteración en la invasión trofoblástica, se deriva en una vasculopatía trofoblástica, con cambios inflamatorios y trombosis. La insuficiencia trofoblástica puede manifestarse con una disminución de la beta-hcg con la posible pérdida gestacional. Estas alteraciones son comunes a procesos trombofílicos congénitos, a síndromes procoagulantes adquiridos autoinmunes, en especial a los asociados a afl. En estos casos podríamos postular como hipótesis que otros causantes, distintos a los conocidos actualmente, pudieran jugar un papel relevante. Aquí entran a colación las mcp que además podrían incrementar o modificar la capacidad patogénica de los afl, o al revés. objetivos 1. Objetivo principal evaluar el posible papel patogénico de un nuevo parámetro protrombótico, las micropartículas circulantes derivadas de las células especialmente, de las plaquetares, endoteliales y leucocitarias, en los abortos recurrentes, en la pérdida fetal y en la preclampsia grave y/o retraso de crecimiento intrauterino. 2. Objetivo secundario estudiar en la subpoblación anticoagulante lúpico/anticardiolipina (al/acl) positiva, la relación existente entre los anticuerpos antifosfolípido, en especial, con actividad anticoagulante lúpico, con las mcp y las complicaciones clínicas descritas anteriormente, tomando como población por un lado, las pacientes afl positivas con pérdida gestacional, pe/rciu, les y saf de forma independiente y por otro, tomando a todos los grupos de las distintas patologías de forma conjunta. material y métodos se llevo a cabo un estudio de casos y controles no pareados. sujetos a estudio: 1.La población estudio o problema estuvo integrada por 188 casos con patología, dividida en dos brazos (a1 y a2): -a1: pacientes no gestantes con patología, actual o con antecedentes de patología obstétrica (n=29): incluye pacientes con les (n=3), historia de safo (n=6), antecedentes de pérdida fetal (n=3), antecedentes de ar (n=14), antecedentes de pe/rciu (n=3). -a2: pacientes gestantes con patología (n=159) que incluyen: 23 casos o episodios con safo (n=23) que se presentaron en un total de 18 pacientes (algunas pacientes manifestaron más de un episodio), pacientes con ar (n=30), con pérdida fetal (n=15) y casos en los que coinciden ar+pérdida fetal (n=7). En total tendríamos 52 casos de pérdida gestacional, suma de los 3 últimos grupos. Pacientes con pe grave/rciu (n=70), que incluían 2 grupos: pe con o sin rciu (pe±rciu) (n=58) y rciu (n=12). 2. Población control (b) formada por 63 mujeres sanas que se dividen en 2 brazos (b1 y b2): -b1 mujeres embarazadas sanas, sin problemas obstétricos actuales o pasados (n=38). -b2 mujeres no gestantes sanas, sin patología, ni antecedente patológico (n=25). se definieron los criterios de inclusión y exclusión ateniéndonos a los criterios establecidos a nivel internacional de las distintas patologías y se excluyeron las pacientes con patologías que pudieran interferir en los resultados. las variables que se analizaron fueron por un lado, las variables clínico epidemiológicas (edad, imc, hábito tabáquico, ta sistólica, ta diastólica recuento plaquetar, fibrinógeno, tiempo de protrombina, razón ttpa); y por otro, la variable mcp con sus distintos subtipos: mcp totales (anexina a5+), mcp plaquetares (cd41+), mcp de todos los orígenes salvo plaquetares (cd41-), mcp leucocitarias (cd45), mcp endoteliales identificadas mediante doble marcaje: cd 144+ y cd31+/cd41-. Las mcp se definieron como los eventos de tamaño ¿ 1¿m y anexina v positivos. método de laboratorio: -para llevar a cabo el diagnóstico del síndrome antifosfolipídico se exigió el cumplimiento de los criterios de laboratorio que lo definen: 1. Se determinó la actividad anticoagulante lúpico según técnica habitual siguiendo las recomendaciones del subcomité de estudio y normalización de los anticuerpos antifosfolípido/anticoagulante lúpico de la sociedad internacional de trombosis y hemostasia. 2. Así mismo se determinaron los anticuerpos anticardiolipina exigiéndose una densidad óptica (do) más 2 de por encima del cut-off. Cuantitativamente, se considerarán positivos los valores > a 15 gpl/ml y/o 15 mpl/ml, en el calibrado de nuestra unidad. 3. Para la determinación de los anticuerpos anti-íY2 gpi, los resultados positivos se definieron como > o igual a 8 ui / ml tanto para ig g como para ig m. El rango de valores límite (border-line) de 5 a 8 ui/ ml se consideró negativo. el límite inferior de detección de anticuerpos anti-íY2 gpi igg / igm se estableció en 2,17 ui / ml y 0,13 ui / ml, respectivamente. -el estudio por citometría de flujo nos analizó el número de mcp circulantes, así como cada uno de los subtipos. análisis estadístico se aplicó un análisis estadístico describiendo la muestra a través de media y desviación estándar (ds) para variables normales y, mediana y rango intercuartil (ric) para las variables no normales; así mismo las variables categóricas se describieron con número de casos (n) y porcentaje (%). Se realizó un análisis de las variables clínico-epidemiológicas (edad, imc, tabaco, tas, tad, …) En la comparación del grupo control vs. Los grupos de casos pe/rciu y pérdida gestacional. Para ello se utilizó la prueba t-student para muestras independientes para las variables continuas y el test exacto de fisher para las variables categóricas. la variable mcp (total, cd41+, cd41-, cd45+, cd144+ y cd31+/cd41-) se ha comparado a través de la prueba t-student para muestras independientes, tanto para la comparación de los diferentes grupos (pe/rciu, pérdida gestacional, safo, afl+ y al+) vs. Grupo control, como la comparación entre pe/rciu vs. Rciu, afl+ vs. Afl-, al+ vs. Al- y plaquetopenia vs. Recuento plaquetar normal. en todas las pruebas realizadas el p-valor establecido ha sido de 0.05 y se ha utilizado el software estadístico stata (v 10.0). plan de trabajo se diseño un plan de trabajo que estimó un tiempo global requerido de unos 3 años para la realización del estudio. resultados: variables epidemiológicas: las pacientes con preeclampsia (pe) mostraron diferencias significativas en el menor consumo de tabaco, en cifras tensionales elevadas y en el menor recuento plaquetar frente al grupo control. Por otro lado el grupo de mujeres gestantes con fetos rciu mostraron un incremento significativo del hábito tabáquico. En el resto de variables no pudo apreciarse diferencias estadísticamente significativas ni para la pe, ni para el rciu, ni en el caso de pérdidas gestacionales. variables mcp: en el análisis del grupo de pérdida gestacional frente al grupo control se objetivó un descenso de las mcp endoteliales estadísticamente significativo así como, una tendencia a la disminución de las leucocitarias y las endoteliales cd144+. cuando comparamos la pe/rciu vs. Grupo control objetivamos una activación endotelial, con un aumento del número de mcp cd31+/ cd41 así como, un aumento del número de las mcp cd 41 negativas ambos estadísticamente significativos. También se observó una tendencia a la disminución del número de mcp plaquetares. en el subgrupo pe con o sin rciu (pe±rciu) frente al grupo rciu se objetivó una activación de las cd 41 negativas estadísticamente significativa. en este mismo subgrupo al compararlo con el grupo control obtuvimos un aumento de las mcp endoteliales así como de las mcp cd 41 negativas estadísticamente significativo. También se observó una tendencia a la disminución de las plaquetares. en el grupo de pérdida gestacional al analizar las pacientes con positividad para los afl, frente a las afl- se objetivó una tendencia al descenso del número de mcp cd 41- en el grupo afl+ frente al afl-. En el grupo afl+, tanto las mcp totales como las plaquetares muestran valores extremos en sus máximos y mínimos. en el grupo de pe/rciu las pacientes que son positivas para los afl, frente a las pacientes afl- mostraron menor número de mcp cd 41-, leucocitarias y endoteliales, con significancia estadística. cuando valoramos al grupo de síndrome antifosfolipídico obstétrico (safo) frente al grupo control se objetivó un descenso de las mcp leucocitarias estadísticamente significativo así como, una tendencia al aumento de las totales y de las plaquetares no significativo por el grado de dispersión, por lo que los resultados alcanzan la significación estadística en el 4º cuartil. en el grupo de gestantes afl+, procedentes de todos los grupos de gestantes con patologías, frente al grupo control se objetivó un descenso estadísticamente significativo del número de mcp endoteliales cd144+ así como, una tendencia a la disminución de las leucocitarias y las endoteliales cd 31+/41-. También se observó una tendencia al aumento de las mcp totales, plaquetares y cd 41- en el grupo afl+ frente al grupo control, sin significancia estadística. en el subgrupo de mujeres afl+ frente al subgrupo de población afl- ambos procedentes de todos los grupos de gestantes con patologías, se objetivó un descenso del número de las mcp endoteliales cd31+/cd41- estadísticamente significativo así como, una tendencia a la disminución de las mcp cd 41-, leucocitarias y las endoteliales cd 144+. También se observó una tendencia al aumento del número de las mcp totales y plaquetares en el grupo afl+ frente al grupo afl – . en el grupo de gestantes con anticoagulante lúpico (al) positivo frente al grupo al negativo se objetivó un descenso significativo de las mcp endoteliales 144+ y de las cd41-, así como una tendencia a la disminución de las mcp leucocitarias y endoteliales cd31+/cd41. También se observó una tendencia al aumento de las mcp totales y plaquetares en el grupo al positivo frente al grupo al negativo. Estos resultados no fueron significativos por el alto grado de dispersión de los resultados. las gestantes al + comparadas con el grupo control mostraron un descenso significativo del número de mcp endoteliales cd144+ y de las mcp leucocitarias cd45+, así como una tendencia a la disminución de las mcp endoteliales cd31+/cd41. También se observó una tendencia al aumento de las mcp totales, plaquetares y cd41- en el grupo al + frente al grupo control, que no alcanzó la significación estadística por el alto grado de dispersión . en pacientes con pérdida gestacional cuando analizamos el recuento plaquetar: plaquetopenia vs. Plaquetas normales no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el número de mcp totales y plaquetares, pero sorprende la tendencia al incremento del número de las mcp plaquetares y totales en los casos de plaquetopenia. Posiblemente no pudo demostrarse diferencias estadísticamente significativas debido a la gran dispersión de los resultados. en pacientes con pe/rciu no se encontraron diferencias estadísticamente significativas del número de mcp totales y plaquetares, aunque es observable una tendencia al decremento en los casos de plaquetopenia. No se alcanzó la significación estadística probablemente debido al grado de dispersión de los valores. sin ser objeto de nuestro estudio y como valoración del grupo de gestantes control comparamos las embarazadas sanas vs. No embarazadas, sanas y encontramos los siguientes resultados: en el grupo de gestantes sanas pudo evidenciarse un aumento significativo del número de las mcp plaquetares y de las mcp endoteliales tanto las cd 31+/cd41- como las cd144+ frente a las no embarazadas. Sin embargo no encontramos diferencias significativas en el número de mcp totales, leucocitarias, ni cd 41-. limitaciones de nuestro estudio 1. Como consecuencia de la inesperada amplitud del rango de variabilidad mostrado por los resultados, la muestra debería haber sido mucho mayor. Algunos resultados de nuestro estudio, no alcanzaron la significación estadística y únicamente se pudo demostrar la tendencia hacia la misma. 2. No se han utilizado marcadores para mcp trofoblásticas, por lo tanto el paquete cd 41- integra mcp de diversos orígenes, que incluyen las de origen trofoblástico. Muchos de los resultados obtenidos fueron interesantes respecto a este marcador pero las conclusiones que pudieron extraerse son limitadas al no tener independizados, por origen celular, los resultados. El problema residió en que, en la actualidad, no existe un kit comercializado para su determinación y no conseguimos afinar la técnica la artesanal para disponer de un marcador óptimo contrastable y tenerlo a punto en el momento del estudio. 3. Hemos usado 2 anticuerpos monoclonales para marcar las mcp endoteliales. Uno de ellos, el cd 144+ ha mostrado muy baja afinidad y sensibilidad. De acuerdo con nuestra experiencia recomendamos por tanto, no usar en estudios posteriores el cd 144 como marcador de mcp endoteliales. Afortunadamente el segundo marcador utilizado para determinar mcp endotelial (cd31+/cd41-) ha resultado sensible y útil. 4. El escaso número de pacientes con les sistémico nos hizo desestimar su análisis como subgrupo individualizado. puntos fuertes a destacar 1. Es un estudio de casos y control no apareado. 2. Hemos conseguido un tamaño muestral adecuado de pe grave y hellp acorde a nuestra primera estimación considerando la baja preValencia de estas complicaciones obstétricas, especialmente obtenidas de un único centro. 3. Se ha sido muy riguroso en la aplicación de todas las técnicas de laboratorio usadas, tanto para determinar las mcp (citometría de flujo) como, en la determinación de los afl. 4. Nuestro estudio se puede considerar novedoso al ser, que nosotros sepamos, el primer trabajo que se realiza en españa que analiza las mcp en relación con patología inflamatoria y autoinmune en la gestación, concretamente en patologías como el ar, la pérdida fetal, la pe/rciu y el saf. conclusiones 1. El embarazo normal se acompaña de un incremento estadísticamente significativo del número de mcp endoteliales y plaquetares. 2. En la pérdida gestacional se evidencia una disminución significativa del número de mcp endoteliales. 3. En la población de gestantes afectas de pe y/o rciu se observa un aumento significativo del número de mcp endoteliales y del número de las mcp cd41 negativo. 4. En la pe con o sin rciu se observa un aumento significativo de las mcp cd 41 negativas frente al rciu aislado. 5. En los casos de pacientes con pérdida gestacional y positividad para afl no observamos alteraciones significativas en el número de mcp circulantes. 6. Cuando se asocian en la misma paciente la pe y/o rciu y afl positivos, disminuyen significativamente las mcp leucocitarias, endoteliales y cd 41 negativo frente a las pacientes con la misma patología sin afl. 7. Cuando comparamos mujeres con safo vs. Gestantes normales, objetivamos un aumento del número de mcp totales y plaquetares con valores extremos que se hacen significativos en el 4º cuartil y una disminución estadísticamente significativa del número de mcp leucocitarias. 8. Cuando analizamos el número de mcp en las mujeres con afl positivo pertenecientes a cualquiera de los grupos patológicos estudiados y las comparamos con el grupo control, observamos una disminución estadísticamente significativa de las mcp endoteliales cd 144 positivas. 9. Cuando comparamos los subgrupos de mujeres al positivas vs. Al negativas se objetiva una disminución estadísticamente significativa del número de mcp cd 41- y endoteliales cd 144+. 10. De acuerdo con nuestros resultados las mcp se erigen como un posible marcador de pérdida gestacional y pe grave. En este último caso parece existir relación entre los afl positivos y el número de mcp circulantes. 11. Las discrepancias en el comportamiento de las mcp podrían explicarse si consideramos que son observaciones de un mismo fenómeno patológico dinámico, pudiéndose detectar mcp en la fase de producción (activación/apoptosis), en la fase de consumo (adhesión celular, inclusión en mallas de fibrina, unión a complemento) o en fase de agotamiento de la síntesis o cese del estímulo inductor de la producción de las mcp. 12. Del análisis de nuestros resultados y de la revisión de la literatura podemos concluir que existe una gran variabilidad en las técnicas utilizadas para la detección de las mcp. Este hecho podría explicar la falta de homogeneidad de resultados observada.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Valor clínico de las micropartículas celulares circulantes en la pérdida gestacional, en la preeclampsia y en el retraso de crecimiento intrauterino.«

  • Título de la tesis:  Valor clínico de las micropartículas celulares circulantes en la pérdida gestacional, en la preeclampsia y en el retraso de crecimiento intrauterino.
  • Autor:  Mª Del Mar Ruiz Romance
  • Universidad:  Autónoma de barcelona
  • Fecha de lectura de la tesis:  16/03/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Jaume Alijotas Reig
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: lLuis Cabero roura
    • josep María Lailla vicens (vocal)
    • (vocal)
    • (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio