Patrones de asentamiento y ocupación del territorio en el cantábrico oriental al final del pleistoceno. una aproximación mediante sig.

Tesis doctoral de Alejandro García Moreno

El objetivo de esta tesis doctoral es el análisis de las preferencias en la selección de los lugares de asentamiento por parte de las sociedades de cazadores-recolectores de la transición pleistoceno final – holoceno (es decir, magdaleniense y aziliense) de la mitad oriental de la cornisa cantábrica. Más concretamente, se trata de de analizar, calculando una serie de características y variables, la localización de una serie de yacimientos asignados a este periodo, para tratar de identificar un patrón o patrones concretos en el tipo de lugares elegidos por las comunidades humanas para situar sus lugares de hábitat, si pueden diferenciarse distintos tipos de asentamientos en función de su localización, y si existe un cambio en las preferencias en la selección de los lugares de ocupación con respecto a momentos anteriores. Para llevar a cabo estos análisis, se emplea un sistema de información geográfica. este estudio se enmarca en la problemática histórica general que conlleva el final del paleolítico superior cantábrico, momento en que se producen importantes transformaciones económicas, sociales y culturales en el seno de las sociedades humanas. Entre estas transformaciones, destacan una aparente diversificación de la economía y las estrategias de subsistencia, pasando de una economía muy polarizada en unos pocos recursos (fundamentalmente la caza de ciervo) a otra más diversificada, en la que una mayor variedad de recursos cobra importancia (como la pesca, el marisqueo o la recolección de vegetales); una aparente reducción en la movilidad de los grupos nómadas de cazadores-recolectores; una explotación más intensa de los recursos locales, frente a la gran circulación de algunos elementos, como las materias primas minerales, observada en momentos anteriores; la desaparición del arte figurativo paleolítico, tanto parietal como mueble. A su vez, estas transformaciones coinciden a grandes rasgos con un importante cambio climático, derivado del final de la glaciación wí¼rm y el comienzo del holoceno. la tesis doctoral está estructurada en tres partes independientes aunque relacionadas entre sí: en primer lugar, una reconstrucción ambiental, climática y paisajística de la zona de estudio; en segundo lugar, el análisis de la localización de una serie de yacimientos del cantábrico oriental; en tercer lugar, la contrastación de los resultados obtenidos en la segunda parte en una zona concreta de la cornisa cantábrica, el valle del río asón, valorando la información arqueológica disponible para dicha zona. en la primera parte, se analizó la información paleoclimática y ambiental disponible para esta zona, a la vez que se llevó a cabo una reconstrucción de la evolución del glaciarismo cantábrico en el pleistoceno final, de la evolución de la línea de costa y la franja litoral cantábrica a medida que aumentaba el nivel marino durante el tardiglaciar y el holoceno inicial, y un cálculo de la distribución potencial de la vegetación arbórea, para valorar el proceso de reforestación producido como consecuencia del fin de las condiciones glaciares. en la segunda parte, se analiza la localización de los yacimientos adscritos al magdaleniense superior-final y el aziliense, calculando diversas características, como su altitud absoluta y sobre fondo de valle, orientación, posición en la cuenca hidragráfica, entorno o distancia a la costa, así como algunas variables calculadas mediante el empleo de sig, como el tamaño y orientación preferencial de la cuenca visual, insolación potencial, accesibilidad al terreno circundante y el tipo de terreno en el entorno de cada yacimiento según la pendiente. Este análisis se hizo diferenciando entre aquellos yacimientos que ya habían sido ocupados al menos desde el magdaleniense inferior y los que se ocuparon por primera vez a partir del magdaleniense superior, con el objetivo de comprobar si existía un cambio en el patrón de asentamiento relacionado con los cambios económicos y culturales observados entre ambos periodos. finalmente, en la tercera parte se analiza la información arqueológica disponible para una serie de yacimientos de este periodo localizados en el valle del asón, como los datos de explotación de recursos, tanto arqueozoológicos, malacológicos, ictiológicos, antracológicos, etc.; De gestión y explotación de materias primas; funcionalidad de sus industrias y función de los yacimientos; circulación de objetos, materias e ideas, etc. Esta información se compara con lo observado en los patrones de localización de los yacimientos, para identificar las prefrencias en la selección de los lugares de hábitat en función del tipo de ocupación que los grupos humanos del paleolítico final fueran a realizar en ese lugar. de forma general, esta investigación nos permitió comprobar la existencia de un cambio en el patrón de asentamiento a lo largo del tardiglaciar, observado por un cambio en las preferencias en la localización de los lugares de hábitat y el tipo de emplazamientos seleccionados entre el magdaleniense inferior y el magdaleniense superior/aziliense. Este cambio en el patrón de poblamiento se concreta por una mayor preferencia por lugares situados en zonas concretas de los valles fluviales (como la zona litoral o la cuenca alta, así como valles secundarios) frente a otros situados en zonas intermedias ocupados con anterioridad, así como una preferencia por emplazamientos más relacionados con el entorno inmediato (mayor ángulo visual, cercanía a los fondos de valle, etc.) Frente a los ocupados ya en el periodo anterior, con una mayor presencia en el paisaje. este mayor interés por emplazamientos con mayor accesibilidad a los recursos frente a otros con un mejor control territorial estaría relacionado con los cambios económicos acontecidos en las sociedades de este periodo, que están reorientando sus estrategias económicas hacia una explotación más intensa de los recursos locales, por lo que resulta de mayor interés controlar el entorno inmediato al asentamiento que mantener una importante presencia visual. De igual modo hay un interés por desarrollar una mayor pléyade de yacimientos, de pequeñas dimensiones y dispersos por el territorio, frente a los grandes asentamientos de momentos anteriores, para explotar zonas de las cuencas hidrográficas de forma más estable de lo que se hacía anteriormente. Además, los cambios en el patrón de ocupación deben responder también a cambios en la estructura y organización social de los grupos humanos, puesto que se pasa de grandes asentamientos, con gran relevancia visual en el paisaje, y que suelen coincidir con santuarios rupestres, a una mayor dispersión de pequeños asentamientos, que serían ocupados por grupos más pequeños, formando posiblemente comunidades más flexibles que se agregarían y disgregarían entre sí dentro de un territorio más circunscritos, por comparación con los grupos mayores y de carácter más nómada que podrían haber existido con anterioridad.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Patrones de asentamiento y ocupación del territorio en el cantábrico oriental al final del pleistoceno. una aproximación mediante sig.«

  • Título de la tesis:  Patrones de asentamiento y ocupación del territorio en el cantábrico oriental al final del pleistoceno. una aproximación mediante sig.
  • Autor:  Alejandro García Moreno
  • Universidad:  Cantabria
  • Fecha de lectura de la tesis:  19/03/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Manuel Ramon Gonzalez Morales
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: javier Baena preysler
    • penelope Spikins (vocal)
    • López sáez (vocal)
    • Miguel ángel Fano martínez (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio