La implementación de la meritocracia en colombia (1938-2010)

Tesis doctoral de Miguel ángel Bohórquez Méndez

El presente trabajo de investigación busca hacer un recuento de los principales momentos históricos en materia de implementación de la meritocracia en colombia, y reflexionar sobre los factores, causas y consecuencias de la incorporación del principio de mérito en el ordenamiento jurídico colombiano.Por tal razón, ha sido necesario recurrir a una extensa, profusa y heterogénea bibliografía y a una hercúlea labor de revisión documental, en la que sobresalen como características particulares, la dispersión de la información y el hallazgo de una inacabada base de datos estadísticos, que impiden la realización de análisis cuantitativos más acertados.Del mismo modo, se reconoce como punto de inflexión en el propósito de la presente investigación, el que la constitución política de colombia de 1991 le haya dado la máxima categoría jurídica al principio del mérito, ya que con la consagración del principio del mérito en el artículo 125 de la constitución política de colombia de 1991 como criterio único y exclusivo de selección de los servidores públicos del estado, el constituyente primario quiso responder a la carencia histórica de la administración pública colombiana de seleccionar a sus servidores a través de mecanismos difícilmente compatibles con un modelo de estado de derecho, en el que principios como la equidad y la igualdad de oportunidades deberían prevalecer por encima de cualquier otro tipo de consideración a la hora de escoger a aquellos ciudadanos que integraran los cuadros de personal de las instituciones y entidades del estado.En este contexto, han sido numerosos los esfuerzos que en materia legislativa, administrativa y jurisdiccional han efectuado las diversas instituciones del estado con el objetivo de dar cumplimiento a lo estipulado en el precitado artículo de la carta política, ya que además de incorporar dentro del bloque de constitucionalidad los principales acuerdos alcanzados en el seno de las organizaciones internacionales respecto de los mecanismos de selección en la administración pública, como es el caso de la carta iberoamericana de la función pública (entre otros instrumentos), también se ha avanzado en la senda de la regulación y la definición del concepto de mérito.Sin embargo, a pesar de la loable y profusa actividad de reflexión sobre los tópicos relativos a la aplicación del mérito, y del juicio con que dichos elementos han querido ser llevados a la práctica, lo cierto es que la realidad resulta ser notoriamente distante de los postulados teóricos que la inspiran.Finalmente se presentan una serie de conclusiones enfocadas principalmente hacia la necesidad de separar con claridad y precisión en la administración pública colombiana los escenarios de acción del binomio política/administración, se propone una discusión sobre la adopción de la meritocracia en colombia, y por último se señala la importancia de revisar el desarrollo de los procesos de selección por concurso abierto de méritos.Por lo tanto, la aplicación del mérito como criterio objetivo de selección, supone sin dudad alguna, una confrontación constante con ese maligno, fétido y oscuro circulo vicioso que nutre y alimenta una cultura política basada en la retribución de favores y simpatías, utilizando como moneda de cambio el comercio rampante y descarado de entre otras cosas, los cargos o empleos en la administración general del estado.Es evidente que esta tesis no pretende ni puede agotar todos los problemas y disfunciones derivadas de la implementación de la meritocracia en colombia; pero representa un esfuerzo por identificar los aspectos más relevantes y por presentar algunos hallazgos iniciales respecto de la evolución de los problemas abordados.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «La implementación de la meritocracia en colombia (1938-2010)«

  • Título de la tesis:  La implementación de la meritocracia en colombia (1938-2010)
  • Autor:  Miguel ángel Bohórquez Méndez
  • Universidad:  Complutense de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  25/01/2015

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • José Vicente Gómez Rivas
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: José manuel Ruano de la fuente
    • Manuel Villoria mendieta (vocal)
    • Antonio Natera peral (vocal)
    • martín Vera martínez (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio