El gran bufón (1912-1913): estudio e índices

Tesis doctoral de Sandra Domínguez Carreiro

Esta tesis doctoral se centra en el estudio de la revista humorística madrileña el gran bufón. Semanario ilustrado de humorismo, publicada en Madrid entre diciembre de 1912 y mayo de 1913. Tiene como objetivo fundamental rescatar del olvido esta publicación, poco conocida y escasamente citada en los repertorios bibliográficos dedicados a la materia, y poner de relieve su gran interés, tanto en lo que respecta a sus contenidos escritos como a sus colaboraciones gráficas, buscando, además, destacarla en el panorama de las revistas humorísticas y satíricas de su tiempo. Paralelamente, esta tesis quiere subrayar la importancia de trabajar sobre un campo tradicionalmente poco atendido, el de la prensa satírica, sin cuya investigación no queda completo el estudio de las publicaciones periódicas españolas de principios de siglo. Para ello, esta tesis se ha estructurado en una serie de capítulos cuyos contenidos se sintetizan a continuación. en primer lugar, y a modo de introducción del cuerpo del trabajo, figura un capítulo inicial centrado en detallar y describir las estructuras visibles e invisibles de la revista: título, subtítulo, formato, secciones, presencia de la publicidad en sus páginas, líneas discursivas, coherencia y unidad interna, y acción de la censura. Estos elementos permiten ya entender que el gran bufón constituyó, pese a su corta vida, un semanario con un propósito fundacional fundamental: la renovación del arte humorístico de su tiempo, objetivo al que contribuyó con su doble nómina de colaboradores, tanto literarios como gráficos. dada la naturaleza de la publicación analizada, era preciso establecer, en un segundo capítulo, el eje modalizador del discurso, esto es, la adaptación de la sátira, la ironía y la parodia a la prensa humorística de principios de siglo, por ser el ángulo particular desde el que analizan la realidad y las manifestaciones artísticas de su tiempo. En este sentido, el gran bufón comparte con las revistas coetáneas de su género la actitud del satírico y el ironista, además de valerse de un conjunto de figuras y recursos propios del discurso humorístico, que enriquece con símbolos propios. el estudio de una revista queda incompleto sin proceder a su contextualización en el ámbito de las publicaciones de su tiempo, objetivo fundamental del tercer capítulo, que además aporta el estudio, y en algunos casos, el rescate, de otros semanarios de las mismas características que fueron fundados en Madrid entre 1898 y 1912/1913, marco temporal delimitado para esta investigación. El análisis de el gran bufón en relación a esas publicaciones permite valorar, en su justa medida, la especificidad de esta revista y sus importantes aportaciones al discurso hemerográfico de su tiempo. en relación con el punto anterior, la aportación propia de el gran bufón al conjunto de la prensa satírica de estos años, es necesario destacar que esta se produce fundamentalmente en el ámbito gráfico: se trata de la única revista de su género que no concede prelación al texto escrito con respecto a las ilustraciones, y que se sitúa en la senda de la renovación que en el año 1912 estaba teniendo lugar en la prensa madrileña en el ámbito de la teoría y la praxis de la caricatura. Dos de las tres figuras protagonistas de esa renovación, ricardo marín y castelao, son colaboradores de el gran bufón, siendo, además, el primero, su director. Por tanto, el análisis de los contenidos de la revista, ya de manera específica, se inicia en el capítulo iv dedicado a la dimensión ilustrada del semanario. los discursos políticos y sociales de el gran bufón son analizados en el capítulo v, y permiten concluir que, como toda revista satírica, esta analiza la realidad de su tiempo desde la perspectiva crítica, para denunciar los males de la españa de la restauración: falta de libertad de prensa, caciquismo y estructuras políticas caducas y corrompidas.Si bien estos son temas comunes a otras revistas de su género, el gran bufón se destaca por su valentía a la hora de criticar a las clases directoras, posible causa de su cierre por acción de la censura. la literatura ocupa, junto con los temas anteriores, un lugar muy destacado en este semanario. Su análisis permite establecer la posición estética del mismo: tal como sucede con su dimensión ilustrada, el gran bufón se sitúa en la línea de la renovación pero desde el respeto a la herencia literaria del pasado, que homenajea a través de imitaciones o deudas textuales con tradiciones o autores concretos. Además, se caracteriza por su postura equilibrada en referencia al más característico enfrentamiento literario de principios de siglo: la polémica jóvenes versus viejos, que conlleva una segunda contextualización de la revista en el marco de las publicaciones de su tiempo, en este caso, en las culturales y literarias, ámbito en el que esta tesis aporta también algunos títulos desconocidos o poco citados hasta ahora en otros estudios o repertorios bibliográficos. conectado con el análisis social y la postura estética, el gran bufón lleva a cabo un exhaustivo análisis de la escena de su tiempo, con el mismo afán crítico que caracteriza a la publicación en su conjunto, y con la misma intención renovadora con la que observa todas las manifestaciones de la vida artística nacional. en suma, las líneas de análisis establecidas en los distintos capítulos de esta tesis pretenden demostrar que, pese a su corta vida, el gran bufón fue una de las revistas más destacadas de su género en el marco temporal más arriba señalado, y que el estudio del conjunto de publicaciones periódicas de principios de siglo queda incompleto si no se tienen en cuenta los semanarios satíricos y humorísticos. el estudio de el gran bufón se completa con la elaboración de unos índices que facilitan la consulta y el acceso a sus contenidos, así como la aproximación a sus colaboradores y a su aportación individual a la revista: índice onomástico de colaboradores literarios, índice onomástico de colaboradores ilustradores, índice de contenidos de el gran bufón, índice de colaboradores literarios con sus colaboraciones, índice de colaboradores ilustradores con sus ilustraciones, índice de contenidos de pepe-hillo, e índice de colaboradores de pepe-hillo con sus colaboraciones, referidos estos dos últimos al coleccionable aparte que sobre el mundo de los toros acompaña a el gran bufón a partir del octavo número de la revista. se incluye, además, la reproducción digitalizada de la misma en cd-rom, con marcadores de acceso directo que permiten la consulta de esta revista que hoy por hoy no cuenta con facsímil.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «El gran bufón (1912-1913): estudio e índices«

  • Título de la tesis:  El gran bufón (1912-1913): estudio e índices
  • Autor:  Sandra Domínguez Carreiro
  • Universidad:  Santiago de compostela
  • Fecha de lectura de la tesis:  23/05/2011

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Margarita Santos Zas
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: jean-franí§ois Botrel
    • angeles Ezama gil (vocal)
    • José Manuel González herrán (vocal)
    • María pilar Celma valero (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio