Opioides en el tratamiento del dolor oncológico: calidad de vida, grado de analgesia y efectos indeseables.

Tesis doctoral de Vicente De Sanctis Briggs

Introducción el dolor es el síntoma más frecuente en los pacientes con cancer ya que entre el 50-85% presentan dolor significativo y el 42% no recibe analgesia adecuada. Aunque la evidencia muestra que un 85-90% de dolor oncológico puede controlarse siguiendo las normas de la oms, sólo el 50% de los pacientes reciben analgesia. en ocasiones, los profesionales de la salud están en el origen del problema, al tener dudas sobre los efectos secundarios de los analgésicos y miedo a que los pacientes se conviertan en adictos o generen tolerancia. pero el problema también afecta a los pacientes que, a veces evitan quejarse para ser buenos pacientes o evitar distraer al médico del tratamiento de la enfermedad primaria. Otros lo consideran una consecuencia inevitable del cáncer o no quieren reconocer que su enfermedad puede estar progresando. Muchos pacientes temen que un control temprano del dolor pueda evitar el control posterior del mismo si se vuelven tolerantes a la medicación. Todas estas preocupaciones redundan en un escaso seguimiento del régimen analgésico prescrito. la estrategia de evaluación en estos pacientes se debe basar en el binomio analgesia- calidad de vida y no sólo en la cuantificación del dolor mediante la escala visual analógica (eva) y la escala de cuantificación-modulación del dolor, porque proporcionan una visión unidimensional, que omite información sobre el impacto psicológico, social y del entorno del paciente. objetivos objetivo principal: evaluar la calidad de vida de los pacientes afectos de dolor crónico oncológico tras recibir analgesia, comparando los resultados entre 3 distintas vías de administración: objetivos secundarios: – evaluar la analgesia obtenida de acuerdo a las distintas vías de administración. – evaluar los efectos adversos presentes en los diferentes grupos de tratamiento. material y método pacientes oncológicos con dolor crónico remitidos a la unidad del dolor del hospital del sagrat cor, que cumplan los criterios de inclusión requeridos. por muestreo, al azar, se le asigna uno de los 3 grupos de estudio: grupo rsl: tratamiento con opioides por vía espinal; grupo smls: tratamiento con opioides por vía oral; grupo ftd: tratamiento con opioides transdérmico. en todos los grupos se evalúa la calidad de vida, en la primera entrevista y a los 60 días, aplicando el cuestionario whoqol-bref de la organización mundial de la salud. Este cuestionario consta de preguntas referidas a 26 facetas englobadas en 4 áreas: física, psíquica, relaciones sociales y ambiente. Las áreas se constituyen a partir de 24 facetas del formato original, evaluadas por preguntas únicas, más dos preguntas de evaluación general de la calidad de vida. El whoqol-bref produce puntuaciones de áreas. A mayor puntuación se corresponde mejor calidad de vida. se valora, en visita basal y a los 30 y 60 días del estudio, la aparición e incidencia de los efectos secundarios y de las posibles complicaciones y la analgesia, -dolor en reposo con el paciente despierto, dolor con el paciente en movimiento o en actividad- mediante la escala de andersen y la escala visual analógica. los datos fueron codificados, entrados y analizados utilizando el statistical package for the social sciences (spss), versión 15.0. El test de x2 (chi cuadrado/chi-square) ha sido utilizado para testar las hipótesis. La significación estadística ha sido establecida al 95%, esto es p = 0,05. Se ha realizado la comparación de medias para muestras apareadas utilizando como estadístico la t de student, previa comparación de la homogeneidad de varianzas mediante la f de snedecor. Se han considerado significativos valores de p iguales o inferiores a 0,05. se han analizado dos diseños factoriales mixtos, manova utilizando como covariante la dosis de morfina. Al utilizar los tres tratamientos dosis de opioides en µg y mg, no comparables, se ha procedido a la normalización de los mismos mediante la sustracción de la media y la división por su desviación estándar. resultados: 105 pacientes en 3 grupos de estudio, con edad media similar 67,49 de 10,23 en el grupo rsl; 67,49 de 11,95 en el grupo smls; 69,11 de 9,42 en el grupo ftd. Por sexos, el grupo smls muestra un predominio de varones (n=27) sobre mujeres (n=8); mientras que los otros 2 grupos están compuestos por un porcentaje similar cercano al 50%, de varones (n=18) y mujeres (n=17). Por patologías, también se observa una distribución homogénea entre grupos. analgesia: a los 60 días todos los grupos han disminuido significativamente la intensidad del dolor: 22 puntos de media en el grupo rsl, 21 puntos de media el grupo smls y 22 puntos de media el grupo ftd. efectos adversos: a los 30 días los episodios de vómitos (p=0,0063), de alucinación-desorientación (p=0,0464) y mareos (p=0,0104) del grupo rsl resultan estadísticamente significativos frente al resto de grupos. A los 60 días, 6 casos de prurito y los 6 de alucinación-desorientación resultan estadísticamente significativos (p=0,0464). En el grupo smls los 11 episodios de estreñimiento a los 30 días alcanzan significación estadística (p=0,0414). En el grupo ftd ningún efecto adverso alcanza significación estadística ni a los 30 ni a los 60 días. calidad de vida: al inicio, los 3 grupos presentan una puntación global mínima de 61 puntos y máxima de 79 puntos, con una media de 73,06 de 3,43 en el grupo rsl; 72,09 de 4,59 en el grupo smls; 72,97 de 4,39 en el grupo ftd. A los 60 días, la puntuación global mínima en todos los grupos es de 77 y la máxima es de 89 en los grupos rsl y smls, y 93 en el grupo ftd, promedio de 83,2 de 3,04 en el grupo rsl; 83,43 de 2,86 en el grupo smls; 84,37 de 4,07 en el grupo ftd. Esta mejoría se revela estadísticamente significativa en cada una de las áreas de estudio de la calidad de vida y en todos los grupos, con la excepción del área relaciones sociales en el grupo rsl en que, si bien experimenta mejoría, ésta no alcanza a ser significativamente estadística. discusión en la revisión de la literatura científica no se han encontrado trabajos que comparen las tres vías analgésicas analizadas en esta tesis. la literatura evidencia que el buen manejo por parte del anestesiólogo de los opioides incide en la correcta titulación para lograr una disminución del dolor y control de los posibles efectos adversos, ya que cada paciente requiere un tratamiento específico para su dolor. en cuanto a la mejora de la calidad de vida, no resulta fácil la valoración y comparación, puesto que las diferentes escalas y metodología utilizadas en los estudios no permiten extrapolar resultados de un trabajo a otro. Aún así se confirman los efectos positivos de la analgesia en el bienestar físico de los pacientes, en su percepción de bienestar general y su repercusión en las diferentes áreas que integran la calidad de vida, con especial repercusión en tres parámetros: menor interrupción de las actividades diarias, menores molestias para los familiares y cuidadores y mayor comodidad en la administración. conclusiones: – la calidad de vida de los pacientes afectos de dolor neoplásico mejora significativamente tras recibir analgesia y ello repercute de manera estadísticamente significativa en todas las áreas evaluadas que configuran la calidad de vida. – las tres vías de administración objeto de estudio resultan válidas a fin de proporcionar analgesia. – el fentanil transdérmico se postula como la alternativa analgésica que presenta menos efectos adversos ligados a la administración de opioides, con lo que su repercusión en el aumento de la calidad de vida de los pacientes resulta mayor en el global de las puntuaciones.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Opioides en el tratamiento del dolor oncológico: calidad de vida, grado de analgesia y efectos indeseables.«

  • Título de la tesis:  Opioides en el tratamiento del dolor oncológico: calidad de vida, grado de analgesia y efectos indeseables.
  • Autor:  Vicente De Sanctis Briggs
  • Universidad:  Autónoma de barcelona
  • Fecha de lectura de la tesis:  26/07/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Arturo Rodríguez De La Serna
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: joan Mones xiol
    • eduardo Basilio bonet (vocal)
    • (vocal)
    • (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio