Del surco al monte. estrategias de subsistencia e identidad guaraní en las fronteras del trabajo asalariado y doméstico

Tesis doctoral de Luciano Literas Rondón

En septiembre del año 2003 comenzaron a circular por algunos pocos medios digitales de información, sucintas noticias sobre el intento de un conjunto de familias identificadas como guaraníes de ocupar un cerro denominado la loma, en el departamento de orán, provincia de salta, territorio argentino próximo a la frontera con bolivia, en el corazón de la alta cuenca del río bermejo. Las crónicas describían además, el posterior desalojo llevado a cabo por fuerzas del orden público provincial y de la seguridad privada del ingenio azucarero san martín del tabacal, empresa que se arrogaba el derecho de propiedad del cerro. El desalojo acabó con el encarcelamiento de veintidós de los ocupantes, a quienes la empresa acusó de violar la propiedad privada. Según testimonios recogidos a los pocos días de los sucesos, los guaraníes legitimaban la ocupación invocando su identidad étnica, aduciendo una presencia ancestral en el cerro, y criticando las necesidades acuciantes en relación a la subsistencia y la vivienda padecidas en los asentamientos urbanos a los que habían sido desplazados en las últimas décadas. los hechos sucedidos aquel mes de septiembre me motivaron a explorar las razones que pudieran explicar la emergencia de procesos cercanos a lo que en ciencias sociales y humanas, se denomina etnogénesis y reetnización. En esta decisión influyó el aliciente de que, debido a su específico modo de construcción y consolidación estatal, en la argentina prevalecen representaciones e imaginarios que atribuyen una notoria ausencia indígena, en la formación social, política e histórica nacional (gordillo y hirsch 2003, literas 2004a). Contacté entonces con algunas de las familias que habían protagonizado el intento de reocupación de la loma y habitaban precarias viviendas en los alrededores de los pueblos hipólito yrigoyen y pichanal, el primero ubicado a los pies del cerro y el segundo diez kilómetros al sur. Al cabo de unas semanas observé tres fenómenos que inspiraron el desarrollo de la tesis de doctorado que aquí presento, titulada del surco al monte. Estrategias de subsistencia e identidad guaraní en las fronteras del trabajo asalariado y doméstico. En primer lugar, las personas con quienes hablé dijeron haber vivido en algún momento de su vida en la loma, y si ellos no lo habían hecho, sí sus progenitores o antepasados de segundo grado. En segundo lugar, quienes habitaron el cerro trabajaron al mismo tiempo en las plantaciones de caña de azúcar, la fábrica o en las casas de los técnicos y administradores del ingenio san martín del tabacal; latifundio azucarero creado a inicios del siglo xx, que había promovido además la expulsión de quienes recientemente habían intentado reocupar el cerro. En tercer lugar, desde mediados de la década del 1960, todas las personas con quienes hablé habían sido despedidas por el ingenio y desalojadas del cerro. este primer contacto con las personas que reivindicaban la loma condujo a la formulación de las preguntas iniciales de la tesis de doctorado, centradas en la investigación de las circunstancias en que emergen las formas de la identidad de la población guaraní de la alta cuenca del río bermejo, en el noroeste argentino, a inicios del siglo xxi, y los procesos de transformación socio económica y político jurídicas que intervienen en dicha emergencia. El principal objetivo de esta tesis de doctorado consiste en analizar las interacciones dinámicas entre significados culturales y lógicas materiales, evitando concepciones sistémicas ahistóricas y reduccionismos puramente económicos o políticos. Para esto, procuré la aproximación a las intersecciones entre razón práctica y criterios de identificación y representación de sectores subalternos de la población rural en contextos de explotación capitalista extensiva e intensiva de recursos naturales. Esto se tradujo en interrogantes sobre las conexiones posibles entre relaciones sociales de producción, usos del espacio y criterios de identificación y distinción. Abogo por un análisis próximo a las experiencias personales de los protagonistas, considerándolas conjuntamente con las estructuras y procesos globales, e informando y organizando los resultados derivados del trabajo de campo desde una visión sistemática global (gledhill 2000:24, friedman 2001:35). Por esta razón la presente tesis de doctorado reúne conocimientos de diferentes disciplinas (historia, antropología, economía, sociología) y emplea diversas fuentes de datos. la tesis de doctorado comprende dos fases de recogida y análisis de información, que se corresponden con dos tipos de fuentes distintas. en la primera parte de la tesis de doctorado, titulada antecedentes etnohistóricos, reconstruyo la trayectoria etnohistórica de los grupos guaraníes de la alta cuenca del río bermejo empleando fuentes secundarias , con el objetivo de identificar las circunstancias que significaron el final de la condición guaraní iyambae (ser libre, sin dueño) y la existencia del yvy (territorio propio), y la posterior constitución como clase subalterna en calidad de peones despojados de su territorio. Reconstruyo e interpreto los acontecimientos que condujeron a la disolución de esa condición originaria interpretada por el fraile antonio tamajuncosa, a inicios del siglo xix, como sinónimo de no esclavo. Examino para ello, la constitución, articulación y desaparición de diferentes tipos de relaciones sociales y modos de producir y distribuir recursos, desde los tiempos precoloniales hasta la incorporación y exclusión guaraní en la industria azucarera capitalista del noroeste argentino en el siglo xx. El propósito de esta reconstrucción es aportar claves, a partir del caso guaraní, para conocer la genealogía de la exclusión contemporánea de los sectores sociales subalternos rurales, ¿cómo y por qué se vive sin territorio y sin trabajo? ¿cómo y por qué a inicios del siglo xxi las poblaciones rurales indígenas en argentina tiene dificultades para alimentar a sus hijos e hijas? el enfoque etnohistórico y procesual permite interpretar la situación actual de los grupos guaraníes por dos razones. En primer lugar porque las relaciones que han encarnado como clase social y etnia en dimensión temporal, las dinámicas económicas y políticas que han protagonizado en tanto actores colectivos, son ineludibles para explicar fenómenos tales como la exclusión y el despojo, situaciones sociales que son resultado de un extenso proceso de relaciones e interacciones primero con la empresa colonial y posteriormente con el estado y la agroindustria del azúcar. En segundo lugar porque esa trayectoria, con las diferentes etapas y claves que aquí recojo, es el núcleo de la construcción de identidad de los guaraníes de la alta cuenca del río bermejo en el siglo xxi, donde la reivindicación de un territorio propio y las estrategias de subsistencia no mercantilizadas son conceptos centrales. Es precisamente la trayectoria histórica que aquí pretendo reconstruir, la que da sentido y explica la situación material y el imaginario de estos grupos. esta primera parte se compone de los cinco capítulos iniciales de la tesis de doctorado. El primero de ellos esta dedicado a la historia precolonial guaraní. A partir de la escasa información existente y considerando la fiabilidad relativa de la misma, presento los principales acuerdos en el ámbito de las ciencias sociales y humanas sobre las migraciones que originaron la presencia guaraní en la alta cuenca del río bermejo y las características de su estructura social. El segundo capítulo tiene el objetivo de sentar las bases conceptuales a partir de las cuales abordo y analizo las formas de construcción de identidad, en las que tienen especial relevancia las articulaciones de relaciones sociales de producción material y simbólica, con las de uso y acceso a los espacios. A partir del caso específico que examino, hago hincapié en las intersecciones entre identidad étnica, proletarización y vínculos con el territorio. En el tercer capítulo describo y estudio las transformaciones acontecidas durante la empresa colonial castellana en el continente americano, entorno a tres dinámicas centrales para explicar sus características y los cambios sucedidos en los grupos guaraníes: la guerra y la apropiación colonial de espacios, recursos y personas; la explotación laboral de las poblaciones; y la reducción y evangelización ejercida en las misiones. En el cuarto capítulo analizo los dos factores en los que se enmarca la desarticulación final del espacio guaraní: la derrota en la batalla de kuruyuki (1892) y el desarrollo de la industria azucarera en el noroeste argentino, desde mediados del siglo xix. En el quinto capítulo trato la creación y los primeros años de actividad del ingenio san martín del tabacal (1919), con el propósito de examinar el contexto específico en que los guaraníes se transforman en peones. en la segunda parte de la tesis de doctorado, titulada intersecciones identitarias: clase social y etnia, examino las actuales formas de construcción de la identidad de la población guaraní del noroeste argentino que vive en la alta cuenca del río bermejo, empleando fuentes de información oral que obtuve en entrevistas en profundidad e historias de vida realizadas durante varios períodos de trabajo de campo en los años 2004, 2005 y 2006. Me he concentrado en la experiencia de los guaraníes que habitaron el cerro la loma, combinando su trabajo en el ingenio san martín del tabacal con el trabajo doméstico agrícola de subsistencia, hasta que fueron despedidos del ingenio y expulsados del cerro. Realicé el trabajo de campo en las viviendas urbanas y comunidades rurales de la población guaraní de los municipios hipólito yrigoyen, pichanal y san ramón de la nueva orán. A pesar de que ocasionalmente se incluyeron informantes guaraníes de los municipios de tartagal, embarcación, urunduel (argentina) y de la comunidad de santa rosa de cuevo (bolivia). En cada uno de los casos, se consideró que la producción verbal autobiográfica informa más de la subjetividad de los agentes en el contexto presente, que del modo como se vivieron los sucesos en el momento evocado (devillard et al. 1995:143). esta segunda parte esta constituida por los últimos tres capítulos de la tesis de doctorado. El sexto capítulo se centra en el relato guaraní que comienza a inicios del siglo xx con la intensificación de las migraciones al noroeste argentino, desde el oriente boliviano, con el motivo de trabajar en los ingenios azucareros ubicados en la argentina. Presto especial atención a la puesta en práctica por parte del ingenio san martín del tabacal de formas extraeconómicas de control y explotación de fuerza de trabajo, mediante la subsunción de la economía doméstica guaraní a la acumulación capitalista basada en la producción de azúcar. En el séptimo capítulo examino los cambios sociales aparejados a la mecanización de las tareas agrícolas en el ingenio san martín del tabacal a mediados de siglo xx, centrados en el desempleo y la expulsión guaraní de la loma. Describo y analizo las características de la vida guaraní fuera del monte, desposeídos del acceso a espacios de reproducción directa: la clausura de prácticas de subsistencia, la dominancia que asume el dinero y el mercado para adquirir los bienes necesarios, las relaciones interétnicas y la desguaranización, las relaciones diferenciales de guaraníes y criollos con el territorio, y el peso que adquieren en este contexto las redes políticas clientelares. El capítulo octavo tiene el objetivo de delinear los principales rasgos de las formas de construcción de la identidad de los guaraníes que habitan la alta cuenca del río bermejo, en el contexto de la emergencia de nuevas modalidades de identificación y acción colectiva durante la década de 1990 en argentina. Aquí exploro la impronta étnica en la formación de identidad en la población estudiada, las fuentes de legitimidad de sus reivindicaciones y la organización de su acción colectiva, y finalmente el horizonte social que esta acción compromete. los estudios sobre las poblaciones guaraníes de la alta cuenca del río bermejo son relativamente escasos, en contraste con los estudios dedicados a las que habitan bolivia, paraguay e incluso la mesopotamia argentina. Más allá de las poblaciones guaraníes, la región comprendida entre los ríos pilcomayo y bermejo, en la frontera argentino boliviana, tampoco ha recibido mucha atención en comparación con otras regiones de ambos países (calavia sáez 2004, saignes 2007). La singularidad de la alta cuenca del río bermejo radica en que fue incorporada por la administración colonial durante el período tardío. La misión franciscana nuestra señora de las angustias de centa (1779) y el pueblo san ramón de la nueva orán son los primeros asentamientos de la colonia en la zona (1794) y unas de las últimas fundaciones en el actual territorio argentino antes de la independencia republicana (1810). La sujeción de la población indígena de la región se consolidó recién durante el período de formación de los estados nacionales, en la segunda mitad del siglo xix. En la ruptura de las fronteras interiores con áreas no sujetas a la estatalidad, jugaron un papel destacado empresas privadas, cuyos propietarios ejercieron un rol económico y político fundamental en el ejercicio de la dominación y la hegemonía, instrumentando el proceso de expansión territorial, explotación de fuerza de trabajo indígena y disciplinamiento social. Una de estas empresas es el ingenio de azúcar san martín del tabacal, que nacido en los primeros años del siglo xx participó de la transformación espacial y social de la región, reconvirtiendo los valles de yungas en latifundios de monocultivo de caña e iniciando la proletarización de grupos étnicos locales, entre ellos el guaraní. El ingenio se constituyó en un micro estado con sus propios medios de comunicación, coerción, educación y culto, infraestructuras sanitarias y energéticas, y potestades fiscales que hasta mediados de siglo xx permanecieron relativamente al margen de la órbita estatal . en el desarrollo de la tesis de doctorado consideré pertinente el uso de tres conceptos: exclusión, estrategia e identidad. El primer concepto da cuenta de una situación, derivada de un proceso, en que un sujeto social no dispone de relación estable con un espacio (un monte, una parcela o una fábrica por ejemplo) que permita su reproducción material directa o indirectamente, mediante la producción de bienes de subsistencia o la obtención de medios de cambio. El segundo concepto, de estrategia, lo utilizo en la acepción de bourdieu (2007:33) en tanto conjunto de respuestas activas de los actores sociales ante las coacciones estructurales en un contexto de relaciones de poder. Ambas decisiones teórico metodológicas se deben a que considero que para comprender las condiciones actuales de existencia de los pueblos denominados indígenas de américa latina, explicar la existencia de conflictos territoriales y contextualizar los procesos de formación de identidad, debemos aproximarnos a la complejidad de trayectorias colectivas y relaciones dialécticas con diferentes formas de poder hegemónico por el control y acceso a espacios de producción social, evitando de un modo u otro el riesgo de exclusión (desde la génesis colonial hasta los modos contemporáneos de dominación capitalista). Esto nos introduce en el tercer concepto, de identidad, como construcción social vinculada a procesos polémicos y no saturados de identificación social (cabezas 2003, hall 2003, bauman 2007). Si las identidades son siempre construidas en contextos sociopolíticos específicos, una tarea indispensable de su estudio es analizar y establecer los criterios de identificación y distinción que se emplean en determinados momentos de la historia (stolcke 2008). Más que su adecuación a las condiciones materiales, se analizará cómo se construye la identidad con relación a dicho contexto, en tanto intento de constitución de marcos significativos comunes de interpretación y acción (bourdieu 2000, gledhill 2000, friedman 2001, anderson 2006).

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Del surco al monte. estrategias de subsistencia e identidad guaraní en las fronteras del trabajo asalariado y doméstico«

  • Título de la tesis:  Del surco al monte. estrategias de subsistencia e identidad guaraní en las fronteras del trabajo asalariado y doméstico
  • Autor:  Luciano Literas Rondón
  • Universidad:  Autónoma de barcelona
  • Fecha de lectura de la tesis:  12/07/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Verena Stolcke
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: joan Martí¬nez alier
    • alex Coello de la rosa (vocal)
    • (vocal)
    • (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio