La rehabilitación limitada: el caso de las intervenciones de adaptación a los criterios de habitabilidad actual de edificaciones rurales construidas con técnicas históricas, aisladas o dentro de pequeños núcleos urbanos del baix empordÁ 

Tesis doctoral de Mónica Alcindor Huelva

A lo largo del último tercio del siglo xx se ha producido la propagación gradual de la conciencia protectora en toda la sociedad del patrimonio anónimo. Las transformaciones profundas del tejido productivo, económico y social han ido provocando la obsolencia funcional ya su vez han ido aumentando el valor testimonial y sentimental de esta arquitectura, testimonio de una organización productiva y familiar fundamental en la historia del país que nuestra generación ha visto escapar. cabe reclamar un espacio interpretativo que no se ha tenido en cuenta hasta hace muy poco tiempo. Por sistema, el ser humano tiende a clasificar el mundo que te rodea y que también construye, pero ahora debemos dar un paso más y plantearnos cuáles son las reglas del juego no escritas que determinan la adaptación a la nueva sociedad. ¿dónde queda el capital de conocimientos recogido tanto tiempo atrás? cuanto más tradicionales son los paisajes y cuanto más se diferencian del medio urbano, más atractivos ofrecen de cara al turismo. Las edificaciones abandonadas ahora son muy valoradas, vivimos una época de recuperación y exaltación de la ruralía. El retomo a la naturaleza se convierte en un mito, pero también un cambio de funcionalidad, ya que la nueva utilización del territorio rural implica la desaparición de actividades tradicionales y la adopción de un nuevo papel relacionado con la prestación de servicios y la producción de espacios turísticos. Y es cuando entramos en una contradicción de valores de espacios y funcionalidades. el encuadre social de la comarca estudiada es fundamental para poder llegar a comprender los conceptos de rehabilitación que se han llevado a cabo en la zona. Las connotaciones sociales de la comarca determinan el tipo de promotor y el producto deseado. Estamos frente a un nuevo ocupante que busca poseer un valor inmobiliario de prestigio. No se trata de conservar la memoria colectiva mediante el cuidado del patrimonio, tal como en origen se fundamentó el concepto de la restauración y rehabilitación del patrimonio, pues para esta tarea ya cuenta con medios técnicos y científicos ajenos al patrimonio. Entonces, ¿en función de que concepto se produce la valorización de este patrimonio? responde a la demanda de distracción de la sociedad del ocio, confiriéndole, suplementariamente, el estatus social y la distinción asociadas al consumo de los bienes patrimoniales. se está perdiendo la diversidad de culturas diferenciadas debido al universalismo globalizador y la presión hegemónica de un solo modo de hacer. la rehabilitación nos obliga a no dejar de lado la comprensión del contexto tradicional local y por ende parar las distorsiones del hacer universal. Los arquitectos deben estar culturalmente atentos y flexibles a entender el entorno donde se interviene. Pero el reduccionismo monetario del discurso económico actual se impone y rechaza todo aquello del que no sea posible obtener un beneficio inmediato lo cual conduce al olvido y desuso de técnicas ancestrales de comprobada eficacia que no se adaptan a las premisas dictadas. esto con el tiempo conlleva la pérdida y la indefinición de las peculiaridades constructivas propias de cada zona. Existen dos razones principales que dirigen que la rehabilitación de este patrimonio solo atienda a requerimientos formales: el hecho de estar dirigidos a un público y consumidor (pues se trata de un valor de mercado) que no ha realizado el recorrido iniciático previo para poder valorar mas allá de las simples formas o materiales, deposita ei deseo de conservación de formas pretéritas bajo la mirada reductora del aspecto formal. la desafección de los arquitectos responsables de llevar a cabo estas obras. Su intervención se limita a responder a los requerimientos del consumidor. En general el colectivo de arquitectos no se siente responsables a la hora de entender la rehabilitación más allá de los requisitos formales y no consideran que un asesoramiento más completo sea necesario.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «La rehabilitación limitada: el caso de las intervenciones de adaptación a los criterios de habitabilidad actual de edificaciones rurales construidas con técnicas históricas, aisladas o dentro de pequeños núcleos urbanos del baix empordÁ «

  • Título de la tesis:  La rehabilitación limitada: el caso de las intervenciones de adaptación a los criterios de habitabilidad actual de edificaciones rurales construidas con técnicas históricas, aisladas o dentro de pequeños núcleos urbanos del baix empordÁ 
  • Autor:  Mónica Alcindor Huelva
  • Universidad:  Politécnica de catalunya
  • Fecha de lectura de la tesis:  21/06/2011

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • José Luis Gonzalez Moreno Navarro
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: albert Casals balagué
    • carla Mileto (vocal)
    • (vocal)
    • (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio