Entramat de vida, relació i acollida de quatre joves marroquines a dos centres de secundÁ ria

Tesis doctoral de Anna Nuri Serra

En este trabajo de tesis doctoral expongo la vida, la relación y la acogida en la escuela secundaria de cuatro jóvenes inmigradas marroquíes: la inaam, la sanae, la halima y la layla . Desvelaré parte de sus vidas, de sus sentimientos, de sus recuerdos, de sus saberes. A veces me pregunto si yo he merecido tanta entrega por su parte. No lo sé, pero es un regalo que cada una de ellas me ha dado. el que pretendo en este relato es recordar, revivir, algunos de los episodios y sucesos más relevantes y significativos de esta investigación, episodios y sucesos que han marcado y han dejado huella en mi vida y me han aportado mucha riqueza, tanto por mi crecimiento personal como formativo y profesional, los cuales se cruzan de manera inexorable. el tiempo de elaboración de este trabajo de tesis doctoral no ha estado un tiempo separado de mi vida, un tiempo parcelado del que yo he pensado, vivido y sentido. Parte de mi propia historia forma parte de este relato y de este tejido vital y relacional, que me han aportado una manera más propia de mirar, interpretar y comprender, situándome delante del mundo y, por lo tanto, pensarlo desde mí. Una mirada mediada por todas aquellas experiencias y vivencias que me hacen de espejo de lo que soy y que a la vez me abren nuevos caminos para explorar y pensar, ampliando así la conciencia de mi relación con el mundo y mi estar en él. aunque en un inicio decidí enfocar mi investigación en la inmigración principalmente por la relevancia social y educativa que este tema tiene y ha tenido en los últimos años, a lo largo del proceso de investigación he vivido una serie de experiencias relacionadas con la inmigración y la escuela, y más concretamente con las jóvenes marroquíes en los centros de secundaria, que han despertado en mí un gran interés e inquietud sobre esta cuestión. Y no sólo eso, en el transcurso de estos años he experimentado un cambio en mí mirada hacia las jóvenes marroquíes, o dicho en otras palabras, todas estas vivencias me han hecho mirar a estas jóvenes acogiendo la vida y los saberes que cada una sostiene, aspecto central a tener en cuenta en la práctica de acogida de estas jóvenes a las escuelas. Las preguntas que finalmente han orientado mi investigación son las siguientes: ¿qué experiencias vitales son importantes para las jóvenes marroquíes? ¿cómo viven estas jóvenes la llegada a un nuevo país? ¿cómo viven su entrada en un nuevo centro escolar? ¿qué las hace sentirse acogidas en la escuela? para seguir el hilo de estas preguntas en relación a las jóvenes marroquíes, me he abierto a sus experiencias y a la escucha de su sentir, ver y pensar, dado que entiendo la investigación educativa como una experiencia que requiere estar en relación con el otro y la otra. Es decir, como experiencia que supone abrirse, exponerse y dejarse dar. Para realizar este camino he seguido las orientaciones de la investigación narrativa, la cual me ha permitido aproximarme y comprender las experiencias de forma más amplia, atendiendo así su complejidad. Como dice marta caramés (2008:8) la escritura narrativa me ha posibilitado tocar una parte de la experiencia, me ha posibilitado investigar-escribir teniendo como sentido de investigación el aproximarme a la práctica educativa. En cierto modo, la escritura narrativa me ha permitido mostrar en este texto la complejidad de las experiencias de las cuatro jóvenes y de las vivencias en los dos centros educativos. Cómo se ve a lo largo de este relato, éste no parte de un marco teórico des del cual miro las experiencias de estas jóvenes y las prácticas de acogida del alumnado recién llegado en las dos escuelas de secundaria, sino que hay un diálogo permanente entre teoría y práctica. Por este motivo, no encontraremos ningún capítulo o parte específica dedicada al marco teórico, sino que toda la investigación está entrelazada a través de un diálogo con diferentes autores y autoras. Este texto se ha ido tejiendo a partir de lo que yo denomino escritura en relación, en el sentido que ha habido un diálogo a cuatro bandas: conmigo misma, con las voces de los protagonistas de esta investigación, con las directoras de tesis, con amigos y compañeros de trabajo, y con autores y autoras de diferentes disciplinas. esta tesis está organizada en cuatro partes. El criterio que he seguido en su desarrollo ha sido en relación al contenido y no a la cronología. Los contenidos y el sentido que estos tienen me han señalado el camino de la escritura. primera parte: la mirada epistemológica y metodológica y el proceso de la investigación en la primera parte, la mirada epistemológica y metodológica y el proceso de la investigación, presento el enfoque epistemológico y metodológico que he optado en mi investigación y el camino que he seguido a lo largo de su desarrollo. esta primera parte contiene: capítulo 1: mi mirada; y el capítulo 2: la experiencia del proceso de investigación. en el capítulo 1 relato el cambio que ha supuesto por mí, como mujer e investigadora, aproximarme al pensamiento de las feministas de la política de la diferencia sexual. Este pensamiento me ha llevado a cuestionarme mi estar en el mundo desde la diferencia de ser una mujer, lo cual me ha ayudado a distanciarme de forma prudente de todos aquellos conocimientos que responden a lo que josé contreras (2008) denomina ideología de la igualdad, que pretende imponernos una única forma de ser y estar en el mundo. A la vez, me ha ayudado a descentrarme de todo lo establecido, de aquel lenguaje que crea una realidad que nos viene impuesta como única e incuestionable; y a valorar la experiencia viva que cada uno y cada una vivimos en relación con los demás, es decir, aquella experiencia que nos permite comprender la complejidad de lo humano. A lo largo de este capítulo también expreso lo que por mí significa hacer investigación, rompiendo con la idea de proceso lineal, y reflejando que los caminos de una investigación son curvilíneos, de muchos avances y retrocesos. Y destaco como idea relevante que la metodología es un camino de investigación, que se construye en la medida que se va realizando la investigación. A través de esta flexibilidad contemplada en el planteamiento de toda investigación, justifico la transformación que han sufrido las preguntas que guían mi investigación, citando así las definitivas. una vez presentadas estas cuestiones paso a narrar la mirada epistemológica y metodológica adoptada, situándome dentro de una concepción fenomenológica hermenéutica, a través de la cual intento acercarme en la realidad con toda su complejidad. Parto de un enfoque narrativo, porque me permite establecer una aproximación dinámica, participativa e integral sobre la cuestión estudiada al escuchar y al entrar en diálogo con las diferentes voces y narraciones que he considerado en la investigación. Por último hago referencia a que mis deseos por descubrir y entender en primera persona las dos realidades educativas, conjuntamente con la necesidad de encontrar un método de investigación que se adecue al enfoque epistemológico y metodológico, me han conducido hacia la elección de la etnografía. en el capítulo 2, muestro la complejidad que ha supuesto para mí realizar el trabajo de campo de mi investigación. Intento explicar con la máxima claridad el camino seguido: el porqué de la elección de los dos centros educativos, los procesos de negociación con los dos centros, elaboro con la intención de situar al lector y a la lectora una breve descripción de los dos centros escolares y de los contextos donde estos están ubicados, y finalmente desarrollo todo lo que ha supuesto para mi la entrada en el campo: la experiencia vivida los primeros días en los dos centros, los trabajos de campo llevados a cabo durante mis estancias en los dos ies y el análisis de la información y el proceso de escritura. segunda parte: las joven inmigradas marroquíes después del planteamiento inicial del proceso de investigación, después de haber introducido las preguntas de investigación, de haber presentado los diferentes contextos educativos y el trabajo de campo desarrollado en cada uno de ellos, y de haber desplegado la mirada epistemológica y metodológica que guía la investigación, doy paso a la segunda parte, titulada: las jóvenes inmigradas marroquíes. esta segunda parte está formada por tres capítulos: capítulo 3: las protagonistas del relato; capítulo 4: más allá de los estereotipos; y capítulo 5: aproximándome a la comprensión del contexto cultural, educativo y lingí¼ístico de marruecos. en el capítulo 3 presento de forma breve a las cuatro jóvenes marroquíes protagonistas de este relato: la inaam, la sanae, la halima y la layla. A continuación explico las principales razones que me han llevado a centrar finalmente la investigación en las jóvenes marroquíes: 1) por la complicidad que hemos sentido mutuamente por el hecho de ser mujeres; porque más allá de las diferencias generacionales, culturales, religiosas, lingí¼ísticas, formativas, etc., Compartimos unos saberes que nos unen y que nos diferencian de los hombres; 2) por el deseo de compartir con estas jóvenes espacios, no únicamente formales, sino también no formales (pasillos, patio, etc.) Y espacios que incluso traspasan las fronteras institucionales (calle, bar, etc.). en el capítulo 4, en un primer momento, titulado mi mirada hacia las jóvenes, analizo la mirada previa que yo tenía sobre las jóvenes marroquíes al iniciar la investigación, una mirada condicionada por todos aquellos datos, teorías, conceptos e informaciones que había leído y escuchado sobre las jóvenes marroquíes, y que me impedían acoger la vida y los saberes que ellas sostienen. Cuento también que mi obertura hacia ellas, el hecho de dejarme tocar por sus experiencias ha provocado un cambio en mi mirada. en un segundo momento, que he titulado la complejidad de las miradas, exploro el hecho de que en nuestro imaginario social cuando se habla de mujer marroquí o de mujer musulmana se tiende a generalizar, y se deja de lado la singularidad de cada una de ellas. Principalmente a través de los medios de comunicación se suelen representar estas mujeres y jóvenes como objetos silenciados, apolíticos y sin capacidad de opinión y reflexión. a lo largo de este relato, expongo que la historia predominantemente masculina ha silenciado casi todas las aportaciones hechas por las mujeres en el mundo musulmán. A partir de este hecho, cito y cuento la movilización de algunas mujeres musulmanas a lo largo de la historia para dar a conocer y cambiar la realidad de sus países. en un tercer momento, titulado los velos simbólicos. Una mirada desde dentro, muestro a través de dos ejemplos concretos como se hace evidente que todos y todas tenemos prejuicios culturales que forman parte de aquello que cada uno y cada una somos. Y estos afectan a las miradas y a las relaciones que establecemos entre nosotros (por ejemplo, entre halima y yo), y también el cómo los otros se colocan ante nosotros. Nos convertimos así en simples categorías que nos definen y deciden quiénes somos, qué pensamos y qué deseamos. Las jóvenes marroquíes ha sido mis espejos, unos espejos que me han permitido ver más allá de la oposición mujer occidental emancipada mujer musulmana sumisa; y cómo el reflejo de sus espejos me ha llevado a cuestionarme por primera vez lo que supone ser mujer en la sociedad donde yo vivo y las influencias que este hecho puede tener en mi vida. al final de esta segunda parte encontramos el capítulo 5: aproximándome a la comprensión del contexto cultural, educativo y lingí¼ístico de marruecos. En éste pretendo adentrarme a través de una cuidada bibliografía y partiendo también de algunas experiencias concretas de las jóvenes marroquíes, en el contexto de donde estas jóvenes provienen. Este conocimiento ha sido fundamental en mí, para poder comprender en su complejidad determinadas situaciones, experiencias, que viven las jóvenes marroquíes protagonistas de esta investigación. tercera parte: la vida de las jóvenes inmigradas marroquíes y su acogida en los centros educativos en esta penúltima parte doy a conocer lo que supone por las jóvenes marroquíes inmigrar a un nuevo país, algunos episodios de sus vidas y lo que ha supuesto su entrada en la nueva escuela. Finalmente hablo de acogida de los y las jóvenes inmigradas recién llegadas en los dos centros de educación secundaria donde he realicé mi trabajo de campo. el capítulo 6: la vida de las jóvenes, expongo que las jóvenes inmigradas que llegan a nuestros centros educativos traen en sí un pasado vivido en otro país, un presente que supone una ruptura y un cambio de vida, y un futuro incierto que se irá construyendo en relación a aquello que han vivido y vivirán. También, pongo ejemplos concretos de las experiencias migratorias relatadas por las cuatro jóvenes, hablo de las emociones y experiencias vividas antes de la inmigración y una vez iniciada la vida en el nuevo país. El hecho de conocer a cada una de las jóvenes con su singularidad y complejidad, me ha dado pistas de cómo enfocar la acogida de los y las jóvenes inmigradas recién llegadas en los centros educativos. el capítulo 7: la llegada de las jóvenes marroquíes en la nueva escuela. En éste considero la escuela como espacio mediador entre las jóvenes, su cultura de origen y lo que se suele denominar sociedad receptora (caballero, z. 2001). Explico cómo se sienten estas jóvenes al llegar a la nueva escuela, y qué recuerdos guardan de estos primeros momentos. Finalmente destaco la importancia de la relación de acogida, y a través de los dos escenarios visitados (el ies de menorca y el ies de cataluña), presento y pongo ejemplos de diferentes prácticas de acogida vividas por el profesorado. cuarta parte algunas reflexiones para concluir en esta parte final reflexiono sobre algunos de los aspectos ya expuestos en el sí del relato, y otros no, pero que han surgido a la hora de realizar el cierre de esta investigación.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Entramat de vida, relació i acollida de quatre joves marroquines a dos centres de secundÁ ria«

  • Título de la tesis:  Entramat de vida, relació i acollida de quatre joves marroquines a dos centres de secundÁ ria
  • Autor:  Anna Nuri Serra
  • Universidad:  Barcelona
  • Fecha de lectura de la tesis:  14/07/2011

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Núria Simó Gil
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: virginia rosa Ferrer cerveró
    • antoni Tort bardolet (vocal)
    • (vocal)
    • (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio