Estudio métrico de la escala de requisitos de autocuidado (era) basada en la teoría de d.orem para pacientes diagnosticados de esquizofrenia

Tesis doctoral de Juán Francisco Roldán Merino

La esquizofrenia es un trastorno mental, generalmente de larga duración, que causa trastornos del pensamiento y la percepción en forma de delirios, desorganización y alucinaciones, alteración del comportamiento y aislamiento social. Los síntomas suelen empezar en adultos jóvenes y está asociada a un elevado coste sanitario, social y económico tanto para el paciente como para su entorno y para la sociedad en general. Las recaídas y los ingresos hospitalarios provocan un alto coste sanitario y social. Actualmente la medicación antipsicótica junto con intervenciones psicosociales es el método combinado más efectivo para mejorar el pronóstico, evitar las recaídas y mejorar la situación social de estos pacientes. Los principales factores relacionados con la aparición de recaídas son la falta de adherencia a la medicación antipsicótica, el estrés psicosocial y la dificultad del manejo de los síntomas por el propio paciente. el autocuidado se define como las acciones personales que emprende y realiza cada individuo con el fin de mantener su vida, su salud y su bienestar; y responder de manera constante a sus necesidades en materia de salud. Según dorothea e. Orem, el déficit de autocuidado ocurre cuando en una persona, por situaciones derivadas de su salud, se produce una demanda de cuidado terapéutico y ésta es superior a las capacidades que tiene la persona para realizar las acciones necesarias para satisfacer los requisitos de autocuidado. Basándose en esta teoría, los profesionales de enfermería se encuentran en una posición clave para promover las acciones de autocuidado en los pacientes con esquizofrenia tratados en la comunidad. Para ello, es importante, que estos profesionales dispongan de herramientas que les permitan valorar la capacidad que tiene el individuo para realizar su autocuidado, y los conocimientos y habilidades suficientes para llevarlo a cabo, con el objetivo de diseñar y desarrollar el plan de cuidados más adecuado para cada paciente. en esta investigación se han revisado los cuestionarios descritos en la literatura científica diseñados para evaluar el autocuidado, tanto aquellos basados en la teoría de dorothea orem, como los diseñados para evaluar el autocuidado en pacientes con trastorno mental. La mayoría de las escalas basadas en la teoría de dorothea e. Orem no están diseñadas específicamente para pacientes con trastornos mentales, a excepción de la mental health relate self-care agency scale, que ha sido validada en pacientes con depresión. De las escalas desarrolladas para evaluar el autocuidado en pacientes psiquiátricos, o bien no abarcan todas las dimensiones de la agencia del autocuidado, o bien evalúan dentro de la misma escala otras dimensiones no relacionadas con el autocuidado, no habiendo localizado en nuestro entorno ningún cuestionario validado y basado en la teoría de enfermería del déficit de autocuidado de dorothea e. Orem en estos pacientes. el objetivo general de la investigación fue construir y validar un instrumento de valoración de enfermería, basado en los requisitos de autocuidado según la teoría de enfermería de dorothea e. Orem, para pacientes diagnosticados de esquizofrenia. El estudio se realizó en dos fases, siendo la primera el diseño y construcción de la escala de requisitos de autocuidado (era). La validez de contenido se realizó mediante el consenso de profesionales expertos para verificar la idoneidad con la teoría de d. E. Orem, y comprobar que el cuestionario englobaba todos los aspectos relacionados con los requisitos de autocuidado. Se incluyeron en el cuestionario los ítems con un índice de validez de contenido igual o superior a 0,88, y se realizó una prueba piloto a 30 sujetos para valorar la comprensión y la factibilidad del instrumento. El cuestionario final está formado por 35 ítems distribuidos en seis dimensiones relacionadas directamente con los requisitos de autocuidado. Se administra mediante una entrevista y cada ítem es valorado según cinco posibilidades, siendo 1 la ausencia de déficit y 5 el déficit total de autocuidado. la segunda fase consistió en el análisis métrico de la escala mediante un estudio transversal realizado durante el período 2007-10. La población de estudio fue una muestra consecutiva de sujetos de ambos sexos, mayores de 18 años de edad, diagnosticados de esquizofrenia y en contacto habitual con diez centros de salud mental de la provincia de barcelona. Se evaluó la fiabilidad del cuestionario analizando la consistencia interna mediante el coeficiente alfa de cronbach, y la estabilidad temporal test-retest administrando el cuestionario a la misma muestra de estudio en dos ocasiones diferentes en el tiempo y por distintos observadores. La validez convergente se analizó mediante el análisis de correlación de la escala era y la escala life skills profile (lsp) adaptada al castellano, administradas al mismo tiempo en la primera visita y también por observadores diferentes. La validez discriminante se analizó mediante la comparación de las medias de la escala era entre diferentes grupos de pacientes, según el valor del gaf (escala de funcionamiento de la actividad global). Para evaluar la validez de constructo se realizó un análisis factorial confirmatorio mediante la estimación de parámetros por el método de mínimos cuadrados generalizados. Por último para la interpretabilidad clínica de la escala se calcularon los valores poblacionales de referencia mediante baremos centiles y puntuaciones típicas t de media 50 y desviación típica 10. se incluyeron en el estudio 341 pacientes donde el 66,9% eran hombres con una media de 45,5 años de edad (de 11,6) y una media de 17,9 años de evolución de la enfermedad (de 9,4). El coeficiente alfa de cronbach para el total de la escala fue de 0,87 y para cada dimensión se obtuvieron valores superiores a 0,70 en 3 de las 6 dimensiones de la escala. El coeficiente de correlación intraclase total fue de 0,90 y para todas las dimensiones también fue superior a 0,70. En el análisis de las diferencias individuales se obtuvo una media (de la variable diferencia) ente las dos escalas era de -0,067 y una desviación estándard de 11,35, ajustándose la mayoría de las diferencias a los límites de concordancia. Se obtuvo un porcentaje de acuerdo o concordancia del 93,7% para diferencias entre las dos mediciones de hasta 20 puntos y una concordancia del 85,4% para diferencias de hasta 15 puntos. El coeficiente de correlación de sperman fue de -0,50 entre la escala era y el cuestionario lsp (ic del 95% de -0,59 a -0,47). La media de puntuación de la escala era fue superior en los pacientes con un gaf inferior o igual a 50 con diferencias estadísticamente significativas (p=0,0001). El análisis factorial confirmatorio mostró la existencia de 6 factores o variables latentes y 35 indicadores o ítems, con un buen ajuste del modelo. Sólo 2 ítems presentaron una baja carga factorial y estadísticamente no significativa (el ítem 8, que valora las dificultades en relación al patrón fecal y el ítem 25, que valora el consumo de bebidas excitantes). Se realizó la baremación según las variables sexo, edad y años de evolución de la enfermedad, y con los datos que se obtuvieron se desarrolló un programa informático (era v1.0), en el que se representa el perfil gráfico una vez cumplimentada la escala. Se puede consultar una versión de prueba disponibe en la página http://www.Santjoandedeu.Edu.Es/era. esta investigación ha permitido el diseño y construcción de un cuestionario o escala (era) para pacientes con esquizofrenia tratados en la comunidad, basado en la teoría de enfermería de dorothea orem. Las características psicométricas de esta escala muestran una buena fiabilidad tanto en términos de consistencia interna como de estabilidad temporal, y una buena validez convergente y discriminante. La validez de constructo muestra la existencia de 6 factores aunque el factor 2 (provisión de los cuidados asociados a los procesos de eliminación) está poco representado, por lo que debería revisarse en futuras investigaciones. Este cuestionario puede ser utilizado tanto en la investigación como en la práctica clínica diaria.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Estudio métrico de la escala de requisitos de autocuidado (era) basada en la teoría de d.orem para pacientes diagnosticados de esquizofrenia«

  • Título de la tesis:  Estudio métrico de la escala de requisitos de autocuidado (era) basada en la teoría de d.orem para pacientes diagnosticados de esquizofrenia
  • Autor:  Juán Francisco Roldán Merino
  • Universidad:  Barcelona
  • Fecha de lectura de la tesis:  14/03/2011

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Josep María Haro Abad
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: joan Guardia olmos
    • susana Ochoa gí¼erre (vocal)
    • (vocal)
    • (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio