Reificación, reproducción y resistencia al mensaje disciplinario de los cuentos infantiles

Tesis doctoral de Ana Rebeca Urmeneta Garrido

La presente tesis indaga en un campo de conocimiento hasta ahora muy poco explorado por la disciplina sociológica: el imaginario social de la infancia. Los datos proporcionados por nuestra investigación buscan construir un puente sociológico entre los adultos y el mundo social de los niños y niñas. El objetivo de nuestro estudio era analizar la influencia del currículum oculto de los cuentos infantiles en la configuración de las representaciones sociales de los menores. Partiendo de un estudio exploratorio de los cuentos infantiles de los libros de texto en cataluña y chile, elaboramos un modelo teórico para describir la estructura de cierto tipo de relatos (entre un 20% y un 30% de la muestra), en los que subyacía un mensaje disciplinario que favorecía la adquisición acrítica de las normas. Más allá del contenido ideológico de los textos, encontramos una estructura de relato latente que promovía en los lectores una comprensión reificada de la realidad social. En este tipo de narraciones el orden normativo era fundamentado y reafirmado mediante su vinculación a un mundo suprasocial paralelo. Asimismo, el conflicto generado por la transgresión de las normas, era resuelto en el relato mediante la intervención de agentes externos a la comunidad, propiciando de esta forma un proceso de reificación. los agentes externos podían adquirir diversas formas, personales o impersonales, siendo una de las más importantes la justicia inmanente, en la cual los transgresores eran castigados por fuerzas no sociales, azarosas e inevitables. Los agentes externos de los cuentos ocupan en el texto un espacio de omnisciencia, omnipresencia y omnipotencia, el cual posibilita la extensión e internalización de la vigilancia, mediante un ejercicio del poder positivo, globalizante e individualizador, similar al ejercido por el ojo del poder del panóptico descrito por foucault (1996). Nuestra tesis desarrolla la teoría de este autor y propone un concepto novedoso: el panóptico simbólico, el que, a través del dispositivo disciplinario del cuento, ejerce control no sólo sobre los personajes encerrados en el texto sino, y sobre todo, en los lectores infantiles. Este concepto constituye la principal contribución teórica de nuestro trabajo. nuestro interés investigador era doble: en primer lugar, queríamos determinar las condiciones de efectividad de este mensaje disciplinario: ¿cuántos estudiantes reificaban las normas sociales siguiendo el modelo propuesto por los cuentos?, ¿cuántos reproducían el contenido ideológico, pero no la estructura de los mismos?, Y finalmente, ¿cuántos resistían el mensaje disciplinario y actuaban de manera innovadora?, Buscando a su vez establecer las variables asociadas a cada tipo de respuesta. Y, en segundo lugar, queríamos desvelar los modelos culturales subyacentes en el discurso infantil y comprender sus representaciones sociales, especialmente en torno a la norma y la transgresión social; nos preguntábamos: ¿cómo se representaban los niños y niñas la sociedad que les rodeaba? Y ¿cómo se sostenía el orden y la cohesión social desde su perspectiva? Afrontamos este doble objetivo desde una perspectiva compleja e integradora, mediante la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas, trianguladas en un diseño de investigación mixto. Con el objeto de analizar la relación entre el dispositivo de control panóptico simbólico y sus sujetos de control, la infancia lectora, creamos una técnica de investigación cualitativa original: el cuento inconcluso. Esta técnica proyectiva ha sido especialmente diseñada para el análisis de las representaciones sociales infantiles y constituye una de las principales aportaciones de esta tesis. En el apartado metodológico se explica con detalle los procedimientos empleados para su elaboración y posterior aplicación, así como también se sugieren otros posibles usos en la investigación social. seleccionamos una muestra de 896 niñas y niños de 8 a 14 años, estudiantes de 4º de enseñanza primaria y 2º de enseñanza secundaria obligatoria de diez escuelas de la ciudad de barcelona, 3 de clase media-alta y 7 de clase baja. Estudiamos y comparamos los textos escritos por los niños y niñas con la estructura del mensaje disciplinario de los cuentos, usando técnicas cuantitativas y cualitativas. En primer lugar, analizamos nuestros datos desde una perspectiva distributiva, a fin de determinar el perfil de los estudiantes que tendían con mayor frecuencia a la reificación, reproducción y resistencia. Observamos la existencia de cierto grupo de menores especialmente vulnerables o permeables al mensaje disciplinario de los cuentos. El perfil de la reificación se halla asociado a las siguientes variables y categorías: género (mujeres), nivel socioeconómico (bajo), años de escolarización (2º de enseñanza secundaria obligatoria) e ideología religiosa de la escuela (católica); la reproducción muestra el perfil contrario. Por su parte, la resistencia se asocia significativamente sólo a una variable, el género (hombres). En segundo lugar, en el análisis cualitativo de los datos, seleccionamos una submuestra de 175 casos. Estudiamos la estructura de los relatos y las representaciones sociales subyacentes. Empleamos como marco de referencia teórico los ritos de paso definidos por van gennep (1986) para el análisis de las secuencias de los cuentos escritos por los niños y niñas, encontrando importantes paralelismos. En los capítulos 12 a15, dedicados al análisis estructural de los datos, se explican con detalle y numerosos ejemplos los principales modelos hallados respecto a los diferentes objetos de estudio: 1) la norma (como fundamento de la identidad, como salvaguardia del bien común o como forma de responsabilidad y madurez); 2) la transgresión (definida por los niños y niñas como anormalidad, incivilidad e irracionalidad); 3) la marca purificadora o forma de resolución del conflicto (en la que los agentes, internos o externos, intervienen a través de la terapia, el castigo o el diálogo); 4) los procesos de conversión a la norma (donde los ex-transgresores se convierten en paladines, líderes o ciudadanos ejemplares) y 5) las formas de resistencia al mensaje disciplinario de los cuentos infantiles (donde los transgresores triunfan al final del relato y son redefinidos por los menores como: rebeldes, reformistas, oportunistas, grandes destructores). finalmente, se concluye con una reflexión y reelaboración teórica acerca de las limitaciones de la tesis y las líneas abiertas para investigaciones futuras. En particular, nos cuestionamos acerca de la actualidad del modelo panóptico simbólico y su encaje y función en la actual sociedad de control, y sobre el problema de la libertad humana o de cómo sacar a la infancia de la jaula que hemos descrito a lo largo de la tesis. Esbozamos algunas pistas y sugerencias para ambos problemas teóricos, los cuales, obviamente, requieren nuevos estudios. invitamos a los lectores y lectoras a introducirse a través de estas páginas en la sociedad vista desde los ojos de los niños y las niñas.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Reificación, reproducción y resistencia al mensaje disciplinario de los cuentos infantiles«

  • Título de la tesis:  Reificación, reproducción y resistencia al mensaje disciplinario de los cuentos infantiles
  • Autor:  Ana Rebeca Urmeneta Garrido
  • Universidad:  Barcelona
  • Fecha de lectura de la tesis:  25/05/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Jordi Roca I Girona
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: joan Prat caros
    • jordi Caí¯s fontanella (vocal)
    • (vocal)
    • (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio