Turismo y desarrollo en bolivia

Tesis doctoral de Sonia Patricia Brieger Rocabado

La primera parte de la tesis desarrolla como componentes: la formulación de la investigación, donde se describe la problemática del turismo y los objetivos de la investigación, así como la hipótesis, para tratar de responder a la problemática que presenta el turismo en el país. son parte componente las fuentes de información que establecen las características, localización y evaluación del conjunto de material existente sobre la temática, tanto a nivel general como específico, considerando para este fin el análisis tanto cuantitativo como cualitativo de la información que se ha recabado. Aclarando que en algunos casos se ha encontrado debilidades institucionales en bolivia para manejar y construir la información referida al turismo. En este acápite también se analizan las metodologías existentes que apoyan a comprender la situación especial que tiene el turismo en el país. es también parte de este apartado, el análisis del marco territorial boliviano, estableciendo las características de localización, la geografía, los recursos naturales, los usos del suelo, los factores económicos, etc. Considerando el alto potencial que tiene el país y que constituye la beta de mayor interés para desarrollarla con fines turísticos y ecoturísticos. dentro de esta parte también se encuentra el análisis de la estructura político administrativa del estado boliviano y sus componentes jerárquicos. la segunda parte: conceptualiza el turismo como fenómeno multidimensional, transversal, sistémico y holístico, capaz de generar desencadenamientos y desarrollos en tanto cuente con condiciones básicas para su aplicación. por otro lado permite acotar los conceptos a fin de que el lector se introduzca en el alcance y finalidad de la aplicación de los conceptos. dentro de este conjunto de conceptos, se ha trabajado con aportaciones teóricas y metodológicas que interpretan la realidad en las dimensiones que hacen al turismo y que son identificadas como factores básicos para explicar la realidad del turismo y del desarrollo en bolivia: dimensión político administrativa, los factores estructurales de la realidad nacional, y la dimensión socioeconómica. se han estudiado los modelos y las metodologías de análisis que existen sobre la dimensión territorial/geográfica, incluyendo de manera experimental el uso instrumental del sig para comprender la lógica que describen los atractivos turísticos en la geografía nacional. como parte componente del apartado se incluye el análisis del fenómeno del turismo a escala mundial, regional y nacional. Estableciendo los roles y funciones que tienen en la actualidad las distintas escalas. La información que se incluye en este apartado, considera la fiabilidad, actualidad y precisión de los datos. la tercera parte: está compuesta por los factores estructurales del turismo en bolivia, en cuyos componentes se analiza la evolución de la política turística, relevando las etapas históricas del desarrollo del país en general y del turismo en particular. en cuanto a la política turística actual, se desagregan los componentes y factores que estructuran el turismo, tales como: los político administrativos, las políticas neoliberales y el apoyo al turismo, las políticas actuales y la visión institucional, donde se incluye la necesidad de estudiar el turismo bajo el paraguas de la sostenibilidad, incorporando a los actores y agentes sociales a fin de evaluar las actuales políticas del turismo y su impacto al medio ambiente. el apartado también incluye un análisis sobre las inversiones, a veces insuficientes y otras con criterio puntual, provenientes del estado boliviano, de los privados y de los organismos internacionales, como base para desarrollar las condiciones materiales para el turismo. por otro lado, se percibe en el análisis de políticas de apoyo al turismo: la ausencia de una política de estado con respecto al turismo. A pesar de los intentos desarrollados a lo largo de la historia republicana del país. Paralelo a esto se incluye el análisis sobre el rol que juegan los pobladores con respecto al turismo, estableciéndose que tampoco se han desarrollado políticas educativas complementarias al turismo. contiene este apartado, un análisis exhaustivo sobre la base normativa para las actividades del turismo, tanto a nivel del marco normativo como la aplicación de las leyes, reglamentos y decretos. se ha destinado especial interés al relevamiento de 1.400 atractivos turísticos existentes en la geografía nacional. Dicha información ha sido sistematizada e incluida en una base de datos con la ayuda del sig. Para luego contrastarla con el modelo boullón. la cuarta parte: el apartado incluye el estudio de los componentes básicos del turismo en bolivia, identificando las actuales condiciones de la oferta turística, evaluando sus componentes y el uso y disfrute. en el tema de la demanda se analiza las actuales características del perfil del turismo receptivo, tanto en la dimensión y flujo que arriba a bolivia, como en sus características y las preferencias de desagregación para visitar sitios y atractivos turísticos que presenta el territorio. en el apartado se estudian las infraestructuras aéreas y carreteras de apoyo al turismo, respondiendo así al perfil de la demanda, que tiene preferencia por estos dos módulos de transporte. luego de la descripción de las partes componentes del trabajo de investigación, se pone a consideración del lector, el presente trabajo que pretende sistematizar la realidad del turismo y desarrollo en bolivia, esperando que cumpla sus expectativas sobre la temática.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Turismo y desarrollo en bolivia«

  • Título de la tesis:  Turismo y desarrollo en bolivia
  • Autor:  Sonia Patricia Brieger Rocabado
  • Universidad:  Barcelona
  • Fecha de lectura de la tesis:  29/06/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Francisco Lopez Palomeque
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: gema Canoves valiente
    • m. belen Gomez martin (vocal)
    • (vocal)
    • (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio