Sexual reproduction in demosponges: ecological and evolutive implications (reproduccion sexual en demosponjas: implicaciones ecologicas y evolutivas

Tesis doctoral de Ana Riesgo Gil

Las esponjas son los metazoos más basales que se conocen. Existen 3 clases dentro del phylum porifera: calcarea, hexactinellida y demospongiae. De éstas últimas se ocupa la presente tesis doctoral. Pese a su aparente simplicidad muchas de los procesos biológicos que experimentan las demosponjas se conocen de manera muy somera. En particular la reproducción sexual se ha estudiado en muy pocas especies, y en aquellas que se ha hecho casi nunca se ha conseguido profundizar en todos los aspectos de la misma. La gametogénesis de 6 especies de demosponjas mediterráneas (axinella damicornis, raspaciona aculeata, corticium candelabrum, chondrosia reniformes, petrosia ficiformis y crambe crambe) y una de la costa pacífica de canadá (asbestopluma occidentalis) se ha estudiado en la presente tesis mediante técnicas de microscopía óptica y electrónica. Se marcaron individuos pertenecientes a poblaciones muy cercanas de las 6 especies mediterráneas y se tomaron muestras mensualmente (y en ocasiones se intensificó el tiempo de muestreo, acortándolo a 10 días) de los individuos que fueron procesadas para su posterior análisis. La relación encontrada entre la temperatura y la gametogénesis de 4 de las especies mediterráneas resultó sorprendente, ya que en la literatura aparece que las especies de invertebrados de mares templados suelen reproducirse durante las épocas cálidas. Cada una de las especies se reprodujo durante un período muy diferente (primavera, verano y otoño) existiendo muy poco solapamiento entre los mismos. Esta ausencia de solapamiento se interpretó como un mecanismo para evitar la competencia por la comida en un periodo con tan altos requerimientos energéticos como es el reproductivo. Además el estudio ultra estructural de los gametos de todas las especies fue también sorprendente. Es unánimemente aceptado que las esponjas, al ser los animales más ancestrales, poseen gametos con morfología primitiva, que en el caso de los espermatozoides implica que éstos tienen una cabeza redondeada, pocas mitocondrias y ausencia de acrosoma. Si bien esto fue así para algunas de las especies estudiadas (corticium candelabrum y petrosia ficiormis), aunque una de ellas poseía acrosoma y la otra vesículas preacrosomales, no fue el caso de crambe crambe y asbestopluma occidentalis, ya que ambas presentaban espermatozoides con morfologías muy modificadas. La oogénesis fue un proceso mucho más homogéneo dentro de las especies seleccionadas, difiriendo tan sólo en la duración de éste, y en el tipo de vitelo que contenían los oocitos. La duración del proceso estaba directamente relacionada con la presencia de células nutricias que transfirieran vitelo o precursores de éste a los oocitos, lo cual acortaba en gran medida el proceso. En cuanto a la fecundación se observó que corticium candelabrum poseía el mecanismo comúnmente aceptado de fecundación para las esponjas (mediado por un coanocito) mientras que asbestopluma occidentalis exhibía un mecanismo inusual derivado de la ausencia de sistema acuífero y muy relacionado con la firma de alimentación (carnívora). Por último en cuanto al desarrollo se encontró que al menos c. Candelabrum y a. Occidentalis poseían larvas nadadores, mientras que p. Ficiformis y r. Aculeata poseían un mecanismo de eliminación del esperma sobrante tras la liberación o aberrante, en el cual estaban implicadas posiblemente células foliculares y arqueocitos que fagocitaban el citado esperma. los hallazgos derivados de este estudio aumentan en gran medida el conocimiento que se tiene de un proceso tan básico como el reproductivo en un phylum tan ancestral como el de las esponjas. Además ayudan a establecer analogías entre las características de la reproducción de las demosponjas y aquellas de invertebrados superiores e incluso de vertebrados.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Sexual reproduction in demosponges: ecological and evolutive implications (reproduccion sexual en demosponjas: implicaciones ecologicas y evolutivas«

  • Título de la tesis:  Sexual reproduction in demosponges: ecological and evolutive implications (reproduccion sexual en demosponjas: implicaciones ecologicas y evolutivas
  • Autor:  Ana Riesgo Gil
  • Universidad:  Barcelona
  • Fecha de lectura de la tesis:  16/11/2007

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Manuel Maldonado Barahona
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: benjamín Fernández ruiz
    • sergi Bonet marull (vocal)
    • Francisco Javier Cristobo (vocal)
    • conxita Avila (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio