Tesis doctoral de Zulima González Parrado
El polen está presente en la atmósfera debido a la actividad sexual de las plantas, ya que es el elemento reproductor masculino portador de la información genética del progenitor. Entre los componentes celulares del grano de polen existen proteínas que pueden provocar reacciones alérgicas en las personas sensibles. El número de personas aquejadas de enfermedades alérgicas respiratorias ha experimentado un notable aumento en las últimas décadas y así ha sido constatado en león por la mayoría de médicos especialistas. el polen de plantago sp. (Llantén) se considera como uno de los principales responsables de polinosis en las regiones templadas, especialmente en europa, ya que la planta está muy ligada a los ambientes antrópicos. debido a todo esto, en esta memoria doctoral nos propusimos analizar en profundidad este tipo de polen desde varias perspectivas: estudiar las distintas fenofases florales de plantago lanceolata, conocer la producción polínica, analizar las concentraciones de polen de plantago y del alérgeno pla l 1 en la atmósfera de la ciudad de león, estudiar la ultraestructura del grano de polen, y por último localizar la proteína alergénica pla l 1 dentro de dicho polen. los resultados obtenidos del análisis fenológico muestran que existen diferencias en las fenofases florales de plantago lanceolata, en función del hábitat y que se deben principalmente a las características del terreno y a la disponibilidad hídrica del suelo en los años analizados. Sin embargo, las variaciones meteorológicas son las responsables de las diferencias fenológicas encontradas entre los años estudiados. en el análisis aerobiológico de la ciudad de león observamos que el polen de plantago aparece en el aire a finales de abril y su concentración aumenta hasta mediados de mayo-junio, meses en los que se alcanza las máximas cantidades, para después ir disminuyendo hasta el mes de septiembre. hay varios años en los que se han visto dos periodos de máximas concentraciones, uno en mayo-junio y otro a finales de julio, esto se debe al aporte polínico de dos especies diferentes del género plantago, el primero correspondería a plantago lanceolata y el segundo a plantago coronopus. Los años con las concentraciones más bajas de polen de plantago corresponden con años en los que las temperaturas medias fueron más altas o las precipitaciones durante los tres meses anteriores a la estación polínica fueron escasas. se realizó un análisis estadístico para conocer la influencia de los distintos parámetros climáticos en la concentración de polen de plantago y del alérgeno pla l 1 en la atmósfera. Los resultados mostraron que los factores que más influyen de forma positiva en la concentración del polen son las temperaturas, principalmente la temperatura máxima, además de la humedad absoluta, las horas de sol y la evaporación. Sin embargo, se obtuvieron valores de correlación negativos con la humedad relativa y con la precipitación. En cuanto al alérgeno pla l 1 existe mayor relación entre la concentración del mismo y la cantidad de polen total que con la concentración de polen plantago, esto puede ser debido a que la secuencia de aminoácidos de la proteína pla l 1 sea similar a la de alérgenos de otras plantas, como ole e 1. De esta forma se explicaría la presencia de síntomas alérgicos en personas sensibles a plantago, cuando las concentraciones de este tipo polínico en la atmósfera son todavía bajas. También se obtuvieron valores de correlación positivos y significativos con la humedad relativa y con la precipitación, parece ser que estos parámetros son los que más influyen en la liberación de la proteína a la atmósfera. la producción de polen de plantago lanceolata es alta, como corresponde a especies de polinización anemófila, las diferencias encontradas en cuanto a la producción polínica entre las plantas analizadas de diferentes hábitats se deben fundamentalmente a la acción antrópica y a las condiciones del suelo. Para comprobar si se podían agrupar los distintos hábitats estudiados en función de la producción polínica de las plantas de esta especie que allí se desarrollaban se aplicó un análisis de componentes principales (acp). el porcentaje de viabilidad de los granos de polen de plantago lanceolata fue alto independientemente del medio en el que se desarrollan las plantas. durante el proceso de activación de los granos de polen de plantago lanceolata se producen una serie de modificaciones a nivel ultraestructural. Una de ellas es el engrosamiento de la intina, así como el incremento en el número de amiloplastos, dictiosomas y ribosomas. Además, se observan cambios en las mitocondrias, ya que pasan de un estado inactivo a un estado activo. Asimismo se produce un aumento en el número de dictisomas con las cisternas dispuestas de forma concéntrica y un aumento en la producción de vesículas dictiosomales. Estas modificaciones son consecuencia de los cambios metabólicos que sufren los granos de polen para formar el tubo polínico. en el estudio inmunocitoquímico durante la activación del polen se observa un aumento en la cantidad del alérgeno pla l 1 en los granos de polen activados, lo cual podría indicar que esta proteína interviene en los procesos de reconocimiento polen-estigma. Este alérgeno está presente tanto en la célula vegetativa como en las células espermáticas, por lo tanto ambos tipos de células estarían involucradas en los mecanismos de reconocimiento de polen-estigma.
Datos académicos de la tesis doctoral «Estudio de las partículas alergénicas de plantago sp. y de los mecanismos relacionados con su presencia en la atmósfera«
- Título de la tesis: Estudio de las partículas alergénicas de plantago sp. y de los mecanismos relacionados con su presencia en la atmósfera
- Autor: Zulima González Parrado
- Universidad: León
- Fecha de lectura de la tesis: 24/03/2010
Dirección y tribunal
- Director de la tesis
- Rosa María Valencia Barrera
- Tribunal
- Presidente del tribunal: m. isabel Rodriguez garcia
- María del mar Trigo pérez (vocal)
- paolo Mandrioli (vocal)
- Francisco Javier Rodriguez rajo (vocal)