Tesis doctoral de Miguel ángel Ramirez Marrero
Los datos actuales encontrados en la literatura médica acerca de la existencia del síndrome de yentl en el síndrome coronario agudo sin elevación del segmento st (scasest) son controvertido. Se analizó la existencia de un sesgo de género en el manejo diagnóstico y terapéutico de esta entidad clínica, así como la influencia pronóstica del sexo, se estudiaron 715 pacientes ingresados consecutivamente en el hospital clínico de málaga por scasest, de enero 04 y diciembre 05. Se analizaron las características clínicas, tratamiento farmacológico, pruebas diagnósticas, procedimentos de revascularización coronaria (percutáneos y/o quirúrgicos) y el pronóstico (mortalidad, insuficiencia cardíaca (ic), isquemia recurrente (ir), arritmias graves y un objetivo combinado formado por la suma de los anteriores, que equivaldría a la aparición de eventos cardiovasculares mayores (maces), se completó un seguimiento con una mediana de 24 meses. Las mujeres (31,9% del total de la muestra) fueron de edad más avanzada comprado con los hombres (70,5 vs 64,2 años, p=0,0001) y una comorbilidad más elevada (índice de charlson 2,6 vs 2,2 p=0,005). No encontramos diferencias en relación al tipo de scasest motivo del ingreso (angina inestable o iam no q). En la mujer predominó la solicitud de ecocardiograma (38,6% vs 27,1%, p=0,001) y en varones de ergometrías (19,3% vs. 11%, p=0,0003) y cateterismos cardíacos (74,5% vs. 66,2%, p=0,01). Se observó un predominio de arteriasc oronarias angiográficamente normales en la mujer (24,5% vs. 9.7%, p=0,001) y un porcentaje más elevado de intervencionismo coronario con implante de stent (icp) en el hombre (46,8% vs. 35,1%, p=0,002). No obstante esta diferencia de género desaparecía cuando se seleccionó a aquéllos pacientes con enfermedad angiográfica documentada (69,6% vs. 70,2%, p=ns), resultado que se mantuvo tras el ajuste. Las mujeres presentaron mayor número de complicaciones relacionadas con el cateterismo cardíaco (10,6% vs. 5,5%, p=0,03), sobre todo vasculares. Al alta, predominó la prescripción de antiagregantes plaquetarios y betabloqueantes en el hombre, frente al mayor empleo de iecas/ara-ii y diuréticos en la mujer (p<0,05), las mujeres presentaron mayores porcentajes de mortalidad en fase aguda (7,5% vs. 4,7%, p=0,09), icc (25,9%, vs. 9,7%, p=0,0001) y maces (30,7% vs. 16,6%, p=0,0001). Tras el ajuste, el sexo femenino no predijo mayor riesgo de mortalidad (p=ns), aunque si se asoció a mayor riesgo de ic (p=0,004) y scasset complicado (p=0,02). Tras el alta, la mujeres fueron seguidas de forma más infrecuente en consultas de cardiología, a los hombres se les realizó mayor número de pruebas de isquemia inducible, revascularización coronaria quirúrgica (4,9% vs. 1,9% p<0,05) y revascularización global por cualquier método (15,2% vs. 9.7%, p<0,05), diferencias que nuevamente desaparecieron tras seleccionar a la población con enfermedad coronaria documentada (p=0,09). Las mujeres presentaron un peor pronóstico a largo plazo, con mayores cifras de mortalidad total (12,1% vs. 6,5%), reingreso por ic (19,9% vs. 4,9%) y maces (37,9% vs. 29,1%). Tras el ajuste, el sexo femenino se asoció a mayor riesgo de ic (p=0,0001), mientras que el sexo masculino de arritmias graves (p=0,03), tras analizar los datos conjuntos (fase intrahospitalaria y seguimiento), el sexo femenino predijo mayor riesgo de aparición de ic (p=0,0001), sin encontrarse diferencias de género en el resto de variables pronósticas. En conclusión, las mujeres ingresadas en nuestro centro por scasest presentan mayor edad y comorbilidad asociada, se encontraron diferencias de género en el marco diagnóstico no invasivo de estos pacientes, aunque no en los porcentajes ajustados de cateterismo cardíaco. Las mujeres presentaron mayor porcentaje de complicaciones relacionadas con el estudio invasivo. En pacientes con enfermedad coronaria documentada no existió un sesgo de género en la indicación de procedimientos de revascularización coronaria, aunque en hombres se logró mayor porcentaje de revascularización anatómicamente completa. Se observaron diferencias de sexo en la descripción de fármacos, no encontramos repercusión pronóstica del género en fase aguda ni a largo plazo en términos de mortalidad. Las mujeres presentaron mayor riesgo de ic.
Datos académicos de la tesis doctoral «Síndrome de yentl: ¿realidad actual en el síndrome coronario agudo sin elevación del segmento st?«
- Título de la tesis: Síndrome de yentl: ¿realidad actual en el síndrome coronario agudo sin elevación del segmento st?
- Autor: Miguel ángel Ramirez Marrero
- Universidad: Málaga
- Fecha de lectura de la tesis: 07/07/2008
Dirección y tribunal
- Director de la tesis
- Eduardo Deteresa Galvan
- Tribunal
- Presidente del tribunal: pedro González santos
- Luis Antonio Alonso pulpon rivera (vocal)
- eduardo Olalla mercadé (vocal)
- Manuel Anguita sánchez (vocal)