Protección internacional de los derechos humanos – justificaciones técnico-jurídicas para la creación de un tribunal mundial de derechos humanos

Tesis doctoral de Alexandre Vidigal De Oliveira

La tesis demuestra que la protección internacional de los derechos humanos, realizada por una multitud de órganos universales y regionales, de naturaleza extraconvencional o convencional, es todavía precaria en relación al principio de la universalidad, principalmente cuando considerada la protección judicial, y que alcanza sólo a una quinta parte de la humanidad, hecho que compromete el reconocimiento de la efectividad de los derechos humanos. Para superar esa constatación, y avanzar en la máxima efectividad posible en la protección internacional de los derechos humanos, la tesis defiende la necesidad de existencia de un tribunal mundial de derechos humanos, de alcance universal o global , con atribuciones para juzgar ciertas vulneraciones de naturaleza no-penal a los derechos humanos, practicadas por cualquier país contra cualquier individuo, y presentando justificaciones técnico-jurídicas para su creación. para alcanzar sus objetivos, la tesis adopta la metodología deductiva, partiendo del análisis general evidenciado por la constatación de que gran parte de la población mundial no dispone de mecanismos internacionales de protección a los derechos humanos, y llegando al punto específico de proponer, como alternativa a enfrentar y transformar aquella constatación, la existencia del tribunal mundial de derechos humanos. en desarrollo del trabajo, la tesis es dividida en cuatro partes. En la primera serán abordados algunos puntos iniciales importantes para el debido enfrentamiento del tema, como un breve registro histórico de la evolución de la tutela internacional de los derechos humanos, pasando por los modos actuales de realización de aquella tutela, siguiendo con un breve enfoque sobre la efectividad de los derechos humanos y sobre la comunidad internacional. la segunda parte expone una radiografía de la estructura y funcionamiento actual de protección internacional de los derechos humanos, describiendo cada uno de los principales órganos e instituciones que la integran y apuntando sus rasgos principales, como su fuente de creación, su naturaleza, competencia, alcance, mecanismos de eficacia, composición y funcionamiento. en seguida, como tercera parte, la tesis presenta un análisis crítico de aquella estructura y funcionamiento actuales, destacando sus puntos débiles, principalmente por traducir un sistema de protección internacional limitado, que no alcanza a toda la gente del mundo, caracterizándose esa situación como una contundente paradoja entre el discurso de la universalidad de los derechos humanos y el modelo de protección internacional, predominantemente no-universal. Esa situación aún más se agrava cuando se constata que la protección judicial es basada exclusivamente en estructuras regionales, éstas disponiendo de tribunales para juzgar las violaciones a los derechos humanos restringida a la gente sometida a sus jurisdicciones, como son, actualmente, parte de los americanos, europeos y africanos, dejando al margen de idéntica protección judicial internacional parte sustancial de la población humana. Esa situación impide el alcance de una mayor efectividad del sistema actual de protección internacional de derechos humanos, y que, a su vez, justifica la necesidad de existencia de un tribunal mundial, de alcance global, para proporcionar una más efectiva protección a aquellos derechos. en la cuarta parte se presentan los fundamentos que demuestran ser posible y que dan sustentación a la creación de un tribunal mundial de derechos humanos, y que se caracteriza como una jurisdicción autónoma e independiente, con rasgo de complementariedad en relación a la estructura judicial de protección nacional, y como una jurisdicción subsidiaria en relación a los tribunales internacionales regionales de derechos humanos. Más allá, en la cuarta parte se propone un modelo orgánico y funcional en los cuales se puede plantear, concretamente, su existencia. la propuesta de la tesis se justifica por la importancia de debatir un tema que se traduce en el reconocimiento de que la defensa internacional de los derechos humanos es la última oportunidad de garantía de su cumplimiento, y por ello hay que afirmarse en un modelo de resultados efectivos, o, al menos, que se demuestren aptos para alcanzar un nivel con el máximo posible de efectividad.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Protección internacional de los derechos humanos – justificaciones técnico-jurídicas para la creación de un tribunal mundial de derechos humanos«

  • Título de la tesis:  Protección internacional de los derechos humanos – justificaciones técnico-jurídicas para la creación de un tribunal mundial de derechos humanos
  • Autor:  Alexandre Vidigal De Oliveira
  • Universidad:  Carlos III de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  31/01/2012

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Fernando Mariño Menendez
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: albert Galinsoga jorda
    • Juan José Martín arribas (vocal)
    • angel gregorio Chueca sancho (vocal)
    • Mª carmen Perez gonzalez (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio