Instituciones electorales y democracia: estudio del caso peruano

Tesis doctoral de Angelica María Grande Montalvo

Las instituciones electorales peruanas experimentan un proceso de transformación en instituciones de relevancia política-democrática, trascendiendo su tradicional sentido jurídico y administrativo. Así lo demuestra la propia realidad institucional que permite distinguir catorce características de naturaleza política-democrática. Esta tesis propone que la forma de abordar las instituciones electorales desde la perspectiva política demanda la construcción de un marco teórico que permita comprender y aprehender las instituciones electorales como realidades democráticas en sí mismas. Esta construcción es posible a la luz de la renovación teórica de la democracia latinoamericana de los últimos años, que postula una idea amplia de democracia, que no sólo abarca la realización de elecciones, sino también la realización efectiva de la ciudadanía y la existencia de un estado capaz de garantizar y articular los derechos esenciales para el efectivo ejercicio de la ciudadanía. Las concepciones tradicionales (procedimentales) de la democracia sólo permiten reconocer una relación extrínseca entre la democracia y las instituciones electorales, es decir, una relación mediatizada por las elecciones; en cambio, una idea amplia de democracia, permite reconocer un vínculo intrínseco entre institucionales electorales y democracia. El efecto teórico inmediato es el nuevo sentido que adquieren las instituciones electorales, que bajo esta lógica democrática, no sólo son administraciones electorales o tribunales electorales, sino un verdadero ámbito de gobierno de la conformación de la representación o gobierno de la competencia electoral, son articuladoras y garantes de los derechos civiles, sociales y políticos esenciales para una ciudadanía política efectiva y son expresión de un estado garante de la competencia electoral y de la existencia de condiciones esenciales para el ejercicio de la ciudadanía política. Se configura así, un marco conceptual útil para comprender el fenómeno institucional en sí mismo. Este marco conceptual sustenta el análisis empírico ¿ descriptivo de la presente investigación, el cual sigue una hipótesis de trabajo que postula que las instituciones electorales peruanas atraviesan un proceso de transformación en instituciones de naturaleza política-democrática. La investigación comprende el periodo que transcurre desde la transición de fines de los setenta hasta el año dos mil catorce, distinguiendo en dicho periodo tres etapas relevantes para el análisis institucional. El análisis sistemático tiene en cuenta los antecedentes que derivan de la historia electoral peruana a fin de tener conciencia histórica de la realidad institucional que es objeto de estudio. Los datos muestran que el proceso de transformación sigue un hilo conductor consistente en el propósito de alejar los intereses de los partidos políticos del ámbito de las instituciones electorales y el progresivo acceso de éstas al ámbito de decisión de las reglas de juego electoral junto con los decisores políticos naturales del ámbito parlamentario, situación que se hace más evidente en contextos de grave crisis de representación. La comprensión del caso peruano también se basa en el análisis de algunas experiencias del contexto latinoamericano. El estudio muestra que el proceso de transformación que experimentan las instituciones electorales peruanas en instituciones político-democráticas implica la existencia de una realidad institucional que participa de la realización de los atributos esenciales de la democracia ampliamente entendida. Confirma así, la utilidad del marco teórico que sustenta la existencia de una relación intrínseca entre instituciones electorales y democracia.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Instituciones electorales y democracia: estudio del caso peruano«

  • Título de la tesis:  Instituciones electorales y democracia: estudio del caso peruano
  • Autor:  Angelica María Grande Montalvo
  • Universidad:  Complutense de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  07/07/2015

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Esther Del Campo Garcia
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: consuelo Laiz castro
    • Antonio Natera peral (vocal)
    • irene Delgado sotillos (vocal)
    • marcial Antonio Rubio correa (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio