El decaimiento de la vid. enfermedades de la madera relacionadas con hongos de la familia botryosphaeriaceae

Tesis doctoral de Soledad Martos Arias

Los hongos de la familia botryosphaeriaceae causan daños en la madera de la vid en regiones vitícolas de todo el mundo. Para caracterizar las distintas enfermedades de madera de la vid en planta adulta y para conocer el impacto de estos patógenos en cataluña, se llevó a cabo un muestreo en viñedos afectados de diferentes denominaciones de origen catalanas. Los resultados confirmaron la existencia en cataluña de las tres enfermedades de la vid más comunes en planta adulta (yesca, eutipiosis y bda [black dead arm], y evidenciaron asimismo la dificultad para diagnosticarlas, debido a la múltiple y frecuente concurrencia de éstas sobre una misma planta. Las especies fúngicas aisladas con mayor frecuencia fueron phaeomoniella chlamydospora, fomitiporia mediterranea, eutypa lata y distintas especies de botryosphaeriaceae. Dentro de esta familia se identificaron seis especies, siendo por orden de abundancia diplodia seriata, neofusicoccum parvum, dothiorella viticola, botryosphaeria dothidea, n. Luteum y n. Vitifusiforme. La controversia taxonómica que presenta la familia botryosphaeriaceae, debido a las similitudes morfológicas entre taxones, se resolvió con el estudio combinado de la morfología de los conidios de los anamorfos y la información molecular de distintas regiones del adn. Mediante la técnica de la pcr-cooperativa y el empleo posterior de una sonda de hibridación específica, se desarrolló una herramienta molecular de gran sensibilidad para la detección rápida y rutinaria de las especies de botryosphaeriaceae. La sonda se diseñó sobre la región nuclear del its (espaciadores internos de transcripción) del arnr, e identificó la forma específica a un grupo de siete especies de botryosphaeriaceae (las seis aisladas de vides catalanas más diplodia mutila). Profundizando en la caracterización de la familia, se estudió la capacidad de cinco especies (b.Dothidea, di, seriata, do. Viticola, n. Luteum y n. Parvum) para producir micotoxinas. Todos los aislados estudiados produjeron compuestos hidrofílicos fitotóxicos, aunque n. Luteum y n. Parvum destacaron por la fototoxicidad que también mostraron sus compuestos lipofílicos. Esto corroboró los resultados de las pruebas de patogeneidad, en las que n. Vitifusiforme y di. Seriata mostraron una virulencia débil o nula, mientras que b. Dothidea mostró un carácter patogénico intermedio. Sobre la susceptibilidad del h hospedador a los distintos patógenos, se observó que el portainjerto ru140 fue el menos susceptible y el 41b el más susceptible, mientras que las seis variedades de uva ensayadas (cabernet-sauvignon, garnacha, macabeo, parellada, tempranillo y xarel¿lo) no mostraron diferencias claras de susceptibilidad. Se constató que algunas especies vegetales que comparten su hábitat con la vid, como almendros, encinas, jaras, melocotoneros y nogales, son susceptibles a algunas especies de botryosphaeriaceae, y que por tanto podrían actuar como hospedadores alternativos de los patógenos. De los factores abióticos que podrían afectar al desarrollo de las enfermedades se estudió el estrés hídrico. Los resultados obtenidos mostraron que tanto el estrés hídrico como el patógeno n. Parvum alteraron parámetros fisiológicos y de crecimiento de la vid, aunque no se observó un efecto combinado de ambos sobre la planta. Además, la longitud de las necrosis vasculares causadas por n. Parvum no aumentó significativamente con el estrés hídrico, confirmando que n. Parvum es un patógeno primario y no un patógeno de debilidad.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «El decaimiento de la vid. enfermedades de la madera relacionadas con hongos de la familia botryosphaeriaceae«

  • Título de la tesis:  El decaimiento de la vid. enfermedades de la madera relacionadas con hongos de la familia botryosphaeriaceae
  • Autor:  Soledad Martos Arias
  • Universidad:  Autónoma de barcelona
  • Fecha de lectura de la tesis:  02/06/2008

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Jordi Luque Font
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Antonio jose Trapero casas
    • francesc Garcia figueres (vocal)
    • josep Armengol fortí (vocal)
    • rosa Raposo llobet (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio