La gestión del agua y la energia en el regadío meidante técnicas de benchamarking

Tesis doctoral de Juan Ignacio Córcoles Tendero

La escasez de agua, característica de zonas áridas y semiáridas, como la comunidad autónoma de castilla la mancha (españa), así como el encarecimiento de los costes de producción, hacen que la agricultura de regadío necesite adoptar una nueva gestión basada en la consecución de la máxima rentabilidad, mediante el uso sostenible de los recursos hídricos, dejando atrás el objetivo meramente productivista. El aprovechamiento eficiente de la energía, también, es un aspecto esencial a tener en cuenta para garantizar un desarrollo sostenible de los regadíos en general, y muy particularmente en zonas como castilla la mancha, cuya fuente de agua principal son los recursos subterráneos. Con el objetivo de evaluar la gestión del agua y de la energía en entidades de riego en común, ubicadas en castilla la mancha, se ha aplicado un proceso de benchmarking, como herramienta de ayuda a la toma de decisiones en estas sociedades. Esta metodología se basa en la comparación entre distintas organizaciones, a partir de la elaboración de un conjunto de indicadores que ponen de manifiesto los aspectos fundamentales de gestión y manejo del regadío. la aplicación de esta herramienta se ha realizado durante tres campañas de riego consecutivas (2006 a 2008), trabajando de forma conjunta con siete sociedades agrarias de transformación, repartidas entre las provincias de albacete y cuenca. los indicadores propuestos para la aplicación de esta técnica quedan clasificados en tres grupos: indicadores descriptores, indicadores de gestión e indicadores energéticos. Los indicadores energéticos son los más novedosos en la aplicación de esta herramienta, quedando distribuidos en cuatro grupos (descriptivos, de rendimiento, de eficiencia y de calidad de suministro). la obtención de los distintos tipos de indicadores mencionados se ha realizado a partir de la información proporcionada por gestores y agricultores de las sociedades de riego, completada con mediciones de datos mediante el uso de equipos especializados. como punto de partida, se ha caracterizado cada zona recurriendo a la estadística básica, o descriptiva de la medida de posición y dispersión de la media, de aplicación a la mayor parte de los indicadores manejados. Además, la aplicación combinada de las técnicas multivariantes de análisis de componentes principales, y análisis cluster para agrupación de zonas regables e indicadores, son herramientas de gran potencialidad para determinar los indicadores con mayor contribución en la caracterización de zonas regables. El tipo de cluster jerárquico aglomerativo empleado, con medidas de similitud mediante distancia euclídea, o por correlación, muestra, por lo general, unos resultados satisfactorios para el agrupamiento de las entidades de riego en común analizadas. Mediante el análisis de componentes principales, ha sido posible obtener un grupo más reducido de indicadores (79), a partir de los cuales se han basado los resultados de las agrupaciones de zonas regables mediante el análisis cluster. de acuerdo con estas agrupaciones, existe una mayor diferenciación manifiesta entre zonas con sistema de riego localizado y riego por aspersión. En el caso particular de las zonas de riego por aspersión, las agrupaciones muestran una similitud algo mayor entre ellas, en comparación con las de riego localizado, no existiendo grandes diferencias entre las zonas de riego con redes de manejo a la demanda o a turnos. a partir de los 79 indicadores resultantes del análisis de componentes principales, y teniendo en cuenta el grado de dificultad de obtención de los mismos, así como un menor grado de incertidumbre, se ha propuesto la reducción del número de indicadores, con resultados de agrupamientos de zonas regables similares a los iniciales. Las dos primeras propuestas (a y b) quedan definidas por 19 indicadores, pertenecientes a los cinco tipos manejados, con mayor representación de los de tipo financiero (6) y de eficiencia de la producción (5). La propuesta c, que es la más reduccionista, puesto que incluye 14 indicadores, pretende estar cargada de menor grado de incertidumbre, y ser de más fácil determinación que las dos anteriores, al excluir todos los indicadores de tipo ambiental, así como alguno de eficiencia de la producción.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «La gestión del agua y la energia en el regadío meidante técnicas de benchamarking«

  • Título de la tesis:  La gestión del agua y la energia en el regadío meidante técnicas de benchamarking
  • Autor:  Juan Ignacio Córcoles Tendero
  • Universidad:  Castilla-la mancha
  • Fecha de lectura de la tesis:  18/06/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • José Arturo De Juan Valero
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: enrique Playan jubillar
    • Juan Antonio Rodríguez díaz (vocal)
    • ricardo Abadia sanchez (vocal)
    • concepción Fabeiro cortés (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio