Los cambios técnicos del cultivo de cereal en españa y la cuantificación de los factores agronómicos 1800-1930

Tesis doctoral de Juan Rivero Corredera

La realización de nuestra investigación sobre los factores económicos y agronómicos del cambio técnico en el cultivo y producción de trigo en españa de 1750 a 1860 y, hasta 1900 , nos permitió contrastar y cuestionar la tesis mantenida hasta nuestros días por la versión más común de la historia agraria de la españa contemporánea. Dicha tesis, ha postulado lo siguiente: el atraso del cultivo de cereal se debió a la falta de innovación técnica, por lo cual el aumento de la producción efectivo para alimento de la creciente población española- de 11,5 a 15,6 millones de habitantes, desde 1797 a 1857- se produjo por la extensión de superficies cultivadas, por causa de la roturación de grandes superficies hasta entonces baldías y, por tanto, incultas por desidia. Se suponía baldía una gran porción del terrazgo español que, en algunas versiones, alcanzaba los dos tercios del mismo. Naturalmente, estas afirmaciones no tenían fundamento estadístico real o veraz, que demostrasen las supuestas roturaciones masivas (de alrededor de 4000.000 de has) que habrían de transformarse en superficies cultivadas de cereal entre 1800 y 1860 ( salvador millet y bell,1941). por el contrario, la investigación realizada aporta una nueva base estadística para medir la naturaleza del cambio agrario efectuado por la agricultura española en los primeros setenta años del siglo xix. Esa estadística, basada en cifras oficiales de superficies provenientes del secretario de estado de hacienda, josé de imaz (1818), y en los datos de producción de la junta de hacienda (1809), nos han permitido constatar los siguientes hechos: 1) la superficie de baldíos de españa era de unos 6,7 millones de hectáreas a comienzos del siglo xix ( alvárez guerra, 1813).Estos baldíos por la calidad de sus tierras se destinaban en gran parte a pastos ,en esa fecha, y con la privatización mayoritaria de los mismos (de 1800 a 1860) cambió la propiedad, ya que pasaron a manos de particulares, pero de forma general mantuvieron su uso pascícola, ya que eran por naturaleza tierras montuosas de monte y matorral u, la mayor parte tierras inútiles para las exigencias del cultivo cerealista. Así pues, su venta o desamortización incrementó la superficie de pastizales o pasteaderos privados. 2) el cultivo y producción de trigo, centeno, cebada, y avena, efectuaron un despegue extraordinario, desde 1800 1860,pues las cifras muestran la siguiente evolución : el trigo pasó de 4,5 a 4,7 millones de hectáreas sembradas (aumento del 4%), y en cambio la producción creció de 26 a 42 millones de hectolitros, mientras los rendimientos por hectárea pasaron de 5,8 a 9 hls/ha, es decir un incremento del 55 %.Por consiguiente, el aumento de la productividad por hectárea sembrada fue notable. No debe olvidarse que la población española en dicho período evolucionó de 11,5 a 15,6 millones de habitantes, es decir, un crecimiento del 36 %. 3) la producción de cebada cambió de 10,9 a 20,6millones de hectolitros, con una superficie de 1,3 a 1,7 millones de hectáreas ,y unos rendimientos de 8,4 a 14,1 hls/ ha, entre 1800 y 1860.Aún más elevado fue el incremento de la productividad por hectárea de la avena, que seguía en importancia a la cebada como cereal pienso para el alimento ganadero. 4)la cabaña ganadera total realizó un cambio radical, pues varió de 20 37 millones de cabezas, con un aumento del 85 %, de 1803 a 1874. Ello fue posible por el gran incremento de los cereales pienso, así como por la extensión de la superficie de pastizales privados, la cual evolucionó de 6 a 12,6 millones de hectáreas, entre 1800 my 1860. La alimentación de los ganados de tiro o labor y de renta mejoró sustancialmente. 5) el cultivo y producción de la vid, principal producto agrícola comercializado en el mercado exterior, supuso una transformación tan importante como la de los cereales, ya que evolucionó de 1,6 a 1,8 millones de hectáreas cultivadas y unas producciones de 11,4 a 20.5 millones de hectolitros, con un salto en los rendimientos por hectárea de 7,1 a 14,4 hls /ha, es decir, un aumento del 103 %. los cambios cualitativos producidos en la producción y productividad del cultivo de cereales en la españa del siglo xix sólo fueron posibles gracias a una transformación técnica de naturaleza intensiva. Las mejoras técnicas o de los indicadores agronómicos del cultivo cerealista, que explican el cambio del agro españolen el sistema de cereal asociado a las leguminosas de secano, fueron las siguientes: – la producción por unidad de superficie sembrada o rendimientos del trigo, de la cebada, y de otros cereales (1752-1930). – la superficie semilla de cada uno de los antedichos cereales (1752-1930). – la superficie sembrada de leguminosas en las alternativas del cultivo cerealista de secano (1752-1930). – la cantidad de semilla empleada por hectárea en el cultivo del trigo, y el índice siembra/cosecha. – el cambio de la ganadería, con el aumento del ganado estante. La mejor alimentación de la cabaña ganadera por el incremento notable de la superficie de pastizal de secano, así como por las mayores producciones de cebada, avena, pajas y rastrojeras del cultivo cerealista. – la integración del sistema cereal y de los pastizales en la alimentación del ganado de tiro (mular, boyal y asnal), y del ganado de renta (ovino y de cerda), principalmente. – la mejora sustancial del abonado en las explotaciones cerealistas gracias al incremento de la ganadería, y por consiguiente del estercolado, el cual aumentó en un 57%. Ello supuso un avance en la fertilización del suelo sembrado de cereales. – el aumento de la producción de leguminosas y de sus rendimientos significó también una notable mejora en la fertilización en los antedichos suelos. La producción de leguminosas se duplicó con creces desde 1800 a 1860. – la intensificación de los sistemas de cultivo de «año y vez» y «al tercio» mediante el incremento de la superficie sembrada a costa de la superficie de barbechos y eriales, marcó un mejor aprovechamiento del suelo agrícola. Ese mayor uso del suelo sembrado de cereal y leguminosa se tradujo en mayores superficies dedicadas al cultivo de cereales pienso (cebada, avena)y leguminosas pienso para la alimentación ganadera. – el mejor laboreo de las tierras cerealistas gracias al uso progresivo de los arados de vertedera, desde 1830 a 1870. Se modificaron los arados comunes o tradicionales mediante el acoplamiento de vertederas ligeras, como fue el caso de los arados herrarte, asensio, jaén ,e hidalgo de tablada. Luego, desde 1870 a 1900, se generalizaron los arados modernos importados de inglaterra y otros países. – la generalización de la vertedera y de estos nuevos arados extendió la labor plana, con una superficie de siembra más mullida y con menos hierbas perjudiciales y, por tanto, con un mejor aprovechamiento del agua de lluvia por la simientes. – la selección de variedades de trigo de mayores rendimientos y más productoras de harina y de paja (para alimento animal), fue una realidad ya en la primera mitad del siglo xix, con la consiguiente adaptación de las variedades a los suelos y diversos climas de cada región. la confluencia de los cambios técnicos cuantificados mediante los indicadores agronómicos o técnicas antedichas, supuso un cambio cualitativo en la producción total y unitaria del cultivo de los distintos cereales y de las leguminosas. Todas las técnicas indicadas se incorporaron al cultivo y producción de cereales lo cual permitió un cambio cualitativo y, por consiguiente, una transformación técnica intensiva de dichos cultivos.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Los cambios técnicos del cultivo de cereal en españa y la cuantificación de los factores agronómicos 1800-1930«

  • Título de la tesis:  Los cambios técnicos del cultivo de cereal en españa y la cuantificación de los factores agronómicos 1800-1930
  • Autor:  Juan Rivero Corredera
  • Universidad:  Politécnica de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  31/03/2011

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Jaime Lamo De Espinosa Michels De Champourcin
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: pedro Urbano terrón
    • José María García álvarez-coque (vocal)
    • ramon Tamames gomez (vocal)
    • Juan Velarde fuertes (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio