Tesis doctoral de Luis Fernando Quintana Porras
El trasplante renal es la mejor opción disponible para el tratamiento de la enfermedad renal crónica avanzada, tanto en términos de supervivencia como de calidad de vida de los pacientes. La escasez de órganos disponibles para el procedimiento es la mayor limitación de este tipo de terapéutica y por tanto prolongar la vida útil de los injertos renales es la principal prioridad en el contexto del trasplante renal. Después del primer año de funcionamiento del trasplante, la disfunción crónica del injerto (dci) constituye la principal causa de daño y perdida injerto renal. esta tesis es un análisis de la correlación del estudio del proteoma urinario mediante espectrometría de masas con la severidad y subtipo histológico de la disfunción crónica del injerto. Los sujetos fueron agrupados según el resultado de la biopsia del injerto y el análisis proteomico mediante espectrometría de masas se realizó en una muestra obtenida antes de realizar la biopsia por indicación clínica. este trabajo es la primera prueba de concepto de la utilidad de la proteomica urinaria para el futuro diseño de una herramienta diagnóstica no invasiva en la disfunción crónica del injerto y en dos de sus subtipos histológicos: fibrosis intersticial y atrofia tubular sin evidencias de otras lesiones y el rechazo crónico activo mediado por anticuerpos.
Datos académicos de la tesis doctoral «Analisis y utilidad del proteoma urinario en el diagnostico diferencial de la disfunción crónica del injerto renal«
- Título de la tesis: Analisis y utilidad del proteoma urinario en el diagnostico diferencial de la disfunción crónica del injerto renal
- Autor: Luis Fernando Quintana Porras
- Universidad: Barcelona
- Fecha de lectura de la tesis: 17/09/2009
Dirección y tribunal
- Director de la tesis
- Josep María Campistol Plana
- Tribunal
- Presidente del tribunal: josep María Grinyó boira
- david Rush (vocal)
- (vocal)
- (vocal)