Efectos de las poliaminas y los fructooligosacáricos de la dieta sobre la maduración intestinal en cerdos destetados precozmente

Tesis doctoral de María Sabater Molina

Las fórmulas infantiles se asemejan en casi todos sus componentes a la leche humana pero hay algunos compuestos de los que carecen, entre ellos las poliaminas y los fructooligosacaridos (fos). Las poliaminas son componentes de la leche materna que son esenciales para muchos procesos celulares, pero su adición a las formulas infantiles es todavía objeto de estudio. Los fructooligosacaridos debido a su reconocida acción bifidogénica y sus efectos benéficos para la salud, representan unos de los grupos de oligosacáridos más usados en la preparación de alimentos. Las poliaminas se absorben rápidamente en el intestino delgado y en la mayoría de estudios se observa que a altas concentraciones potencian la diferenciación celular. No está claro que las poliaminas puedan ejercer este papel sobre la maduración intestinal a dosis fisiológicas. Esto nos lleva a pensar en si la producción de poliaminas por parte de la microbiota intestinal podría jugar un papel muy importante en la maduración del intestino grueso. Por lo que nos preguntamos si el efecto de maduración intestinal producido por los fos se debe en parte a que modifican la concentración de poliaminas en el intestino procedente de la microflora. objetivos: en este estudio se evaluaron los efectos de formulas infantiles suplementadas con poliaminas y con fructooligosacaridos (raftilosa p95) a dosis fisiológicas, sobre la maduración intestinal en lechones destetados precozmente. material y métodos: se alimentaron 40 cerdos neonatales con leche materna (n=10), fórmula control (n=10), fórmula suplementada con poliaminas (5 nmol/ml espermina y 20 nmol/ml espermidina) (n=10) y fórmula suplementada con fos (8 g/l) (n=10) durante un periodo de 13 días (del día 2 al 15 posparto). Para establecer cambios en la microflora del contenido cecal, se realizó el recuento de las unidades formadoras de colonias (ufc) en distintos medios selectivos y no selectivos. Se midieron varios parámetros indicadores de crecimiento y maduración intestinal: actividades de enzimas disacaridasas (sacarasa, lactasa y maltasa), fosfatasa alcalina (alp) y gamma glutamil transferasa (?-Gt), así como la concentración de poliaminas en la mucosa del intestino delgado y de ciego y en el contenido cecal de los animales. También se realizaron medidas a nivel histológico: medida de la profundidad de las criptas y la longitud de las vellosidades intestinales y el número de células por longitud de vellosidad intestinal. Varias cepas microbianas fueron aisladas del contenido cecal de los cerdos para estudiar su capacidad de producir poliaminas. resultados: los animales alimentados con la fórmula suplementada con poliaminas a dosis fisiológicas, presentaron mayor profundidad de las criptas del intestino delgado, si lo comparamos con los controles (132,76±4,39?M vs. 149,56±2,19?M). Además, en estos animales la altura de las vellosidades intestinales mostró una tendencia a aumentar en los mismos, y se observó una correlación entre la altura de las vellosidades intestinales y la profundidad de las criptas (r=0,397, p=0,037). Aunque las actividades de las enzimas disacaridasas no presentaron diferencias entre los animales alimentados con las distintas fórmulas, las actividades alp y ?-Gt tendieron a mayores niveles en la mucosa de yeyuno de aquellos animales alimentados con la fórmula suplementada con poliaminas. Las poliaminas de la dieta no modificaron de forma significativa las concentraciones de poliaminas de la mucosa intestinal. Con respecto al recuento de las ufc, el grupo de animales alimentado con la fórmula suplementada con fos (grupo fos) presentó un aumento significativo en el recuento de bifidobacterias y en el número de lactobacilos. Las concentraciones de poliaminas del contenido cecal fueron mayores en el grupo fos con respecto al grupo control, siendo las diferencias estadísticamente significativas para la putrescina, espermidina y poliaminas totales. Los niveles de poliaminas en la mucosa de ciego no se vieron significativamente afectados por la dieta (grupo control 4,37±1,06 nmol/mg prot, grupo fos 1,61±0,36 nmol/mg prot). El grupo de animales alimentado con fos presentó valores inferiores en las actividades alp y ?-Gt con respecto al grupo control, así como en la medida de la profundidad de las criptas, siendo las diferencias estadísticamente significativas. Bifidobacterium spp., Lactobacillus fermentum y lactobacillus acidophilus, fueron las especies predominantes del contenido cecal después de la ingesta de fos; varias cepas fueron aisladas del contenido cecal de los cerdos y se estudió su capacidad de producir poliaminas in vitro. La adición de una fuente nitrogenada (ornitina 0,5%w/v) al medio de cultivo aumentó de forma significativa la producción de poliaminas por parte de las cepas del contenido cecal de los lechones. Cuando a este mismo medio le añadimos fos a distintas concentraciones (5, 10 y 15 g/l) para estudiar una posible relación dosis-dependiente entre la concentración de fos y la producción de poliaminas bacterianas, se observó que tal relación no se daba. conclusiones: las formulas infantiles suplementadas con poliaminas a dosis fisiológicas promueven la maduración intestinal en cerdos neonatales. La adición de fos a las fórmulas infantiles promueve el crecimiento de bifidobacterias y lactobacilos, dando lugar a una mayor concentración de poliaminas en el contenido cecal de cerdos neonatales y a una disminución de los parámetros de maduración intestinal analizados. Las cepas seleccionadas por el consumo de fos, bifidobacterium spp, lactobacillus fermentum y lactobacillus acidophilus fueron capaces de producir poliaminas. No obstante, en el estudio in vitro, no se observó una relación dosis-dependiente entre la concentración de fos y la producción de poliaminas bacterianas.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Efectos de las poliaminas y los fructooligosacáricos de la dieta sobre la maduración intestinal en cerdos destetados precozmente«

  • Título de la tesis:  Efectos de las poliaminas y los fructooligosacáricos de la dieta sobre la maduración intestinal en cerdos destetados precozmente
  • Autor:  María Sabater Molina
  • Universidad:  Murcia
  • Fecha de lectura de la tesis:  03/11/2008

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Salvador Zamora Navarro
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: fermin Sanchez de medina contreras
    • angel Gil hernandez (vocal)
    • José Nadal ortega (vocal)
    • Antonio Muñoz luna (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio