Mejora de la biodisponibilidad de hierro a través de alimentos tradicionales y funcionales. factores nutricionales y genéticos en mujeres con deficiencia de hierro

Tesis doctoral de Santiago Navas Carretero

La anemia ferropénica es la carencia nutricional más importante del mundo, y afecta con gran impacto socioeconómico tanto a los países desarrollados como a los países en vías de desarrollo. Es una enfermedad multifactorial en la que la nutrición es un factor importante, sin embargo, cada vez hay más sospechas de que el componente genético puede predisponer a la deficiencia de hierro, debido principalmente a mutaciones en proteínas implicada en la homeostasia del hierro. El estudio de la mejora de la blodisponibllidad de hierro a través de la alimentación se ha desarrollado a lo largo de muchos años, llegándose a identificar los componentes de los alimentos tanto potenciadores como inhibidores de la absorción del hierro. Otra de las vías estratégicas en la prevención de la deficiencia de hierro es la fortificación de alimentos con sales de hierro, que facilitarán alcanzar las ingestas recomendadas y servirán para incluir el hierro extra en alimentos adecuados para su posterior absorción intestinal. En este trabajo de investigación se ha estudiado la posible relación entre la mutación g277s del gen de la transferrina y la predisposición de padecer anemia ferropénica. También se ha estudiado en mujeres con deficiencia de hierro la influencia del consumo de pescado azul sobre la biodisponibilidad del hierro dietético y sobre el estado de hierro a medio plazo. En la última parte se ha estudiado la biodisponibilldad de hierro en alimentos funcionales: un paté enriquecido con diferentes sales de hierro en animales de experimentación y en mujeres jóvenes con deficiencia de hierro; y un cacao enriquecido con diferentes sales en animales de experimentación. Los resultados obtenidos indican que no existe una relación clara entre la presencia de la mutación g277s y la predisposición a padecer anemia en mujeres jóvenes; el consumo de pescado azul junto con un plato rico en fitatos, es capaz de potenciar la absorción de hierro no-hemo, medida a través de la incorporación de isótopos estables de hierro a eritrocitos;ei consumo frecuente de pescado azul como parte de la dieta habitual en mujeres jóvenes con deficiencia de hierro, mantiene su estado de hierro y reduce el riesgo cardiovascular por mejorar el perfil lípido; la biodisponibilidad de hierro de cacao enriquecido con fumarato ferroso es superior a la de cacao enriquecido con pirofosfato férrico encapsulado en liposomas, en animales de experimentación. El paté enriquecido con pirofosfato férrico encapsulado en liposomas permite una buena biodisponibilldad de hierro tanto en mujeres jóvenes con deficiencia de hierro como en animales de experimentación.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Mejora de la biodisponibilidad de hierro a través de alimentos tradicionales y funcionales. factores nutricionales y genéticos en mujeres con deficiencia de hierro«

  • Título de la tesis:  Mejora de la biodisponibilidad de hierro a través de alimentos tradicionales y funcionales. factores nutricionales y genéticos en mujeres con deficiencia de hierro
  • Autor:  Santiago Navas Carretero
  • Universidad:  Complutense de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  27/09/2007

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • María Pilar Vaquero Rodrigo
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Mªangeles Carbajal azcona
    • paula Vanninen (vocal)
    • carmen Garces segura (vocal)
    • susana Belmonte cortes (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio