Haliotis coccinea canariensis, nordsieck, 1975, una nueva especie para la maricultura canaria: acondicionamiento de reproductores y el efecto de los lípidos en el crecimiento de juveniles de abalón canario y potencial de utilización de nuevas fuentes proteicas en el abalón japonés, haliotis discus hannai (ino, 1953)

Tesis doctoral de Pedro Hector Toledo Aguero

Con el propósito de evaluar el potencial de cultivo del abalón canario haliotis coccinea canariensis, fueron colectados de las costas de las islas canarias especímenes adultos para ser acondicionados sexualmente y donde se obtuvieron suficientes juveniles de abalón, logrando cerrar el ciclo biológico a lo largo del presente trabajo. Además se evaluaron dietas balanceadas para observar su efecto en el crecimiento, supervivencia, composición química y perfil de ácidos grasos de la fracción polar y neutra en el tejido, utilizando una dieta con uva rígida fresca y enriquecida como control en el primer experimento probando diferentes fuentes lipídicas se observó que el aceite de soja fue la mejor fuente, a pesar d no haberse logrado un mejor crecimiento que el obtenido por el grupo control. en el segundo experimento se probaron diferentes niveles del aceite de soja donde se observó la habilidad que presenta el abalón canario en convertir el ácido graso 18:3n1 a 20:5n3. Sin embargo, el ácido graso 20:4n6, considerando un ácido graso esencial para esta especie no presentó la habilidad de ser elongado a partir del 18:2n6. por otra parte, y con el fin de buscar la sustitución parcial de la harina de pescado con otras fuentes de proteína, tanto convencional como la harina de spirulina como no convencionales como harinas de subproductos pesqueros (de víscera de agropecten purpuratus, vieira del norte y dedosidicus gigas, jibia), se realizó un tercer experimento y se utilizó al abalón japonés haliotis discus hannal al ser uno de los abalones más estudiados. De esta manera se demuestra un crecimiento y supervivencia favorables con las dietas balanceadas formuladas a partir de desechos pesqueros y de cultivo, donde el mejor resultado se obtuvo con la dieta con inclusión de harina de spirulina. sin embargo resultados positivos se observan con harina de vísceras de a.Purpuratus. Se concluye que es necesario realizar más

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Haliotis coccinea canariensis, nordsieck, 1975, una nueva especie para la maricultura canaria: acondicionamiento de reproductores y el efecto de los lípidos en el crecimiento de juveniles de abalón canario y potencial de utilización de nuevas fuentes proteicas en el abalón japonés, haliotis discus hannai (ino, 1953)«

  • Título de la tesis:  Haliotis coccinea canariensis, nordsieck, 1975, una nueva especie para la maricultura canaria: acondicionamiento de reproductores y el efecto de los lípidos en el crecimiento de juveniles de abalón canario y potencial de utilización de nuevas fuentes proteicas en el abalón japonés, haliotis discus hannai (ino, 1953)
  • Autor:  Pedro Hector Toledo Aguero
  • Universidad:  Palmas de gran canaria
  • Fecha de lectura de la tesis:  09/07/2005

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Viana Castrillón María Teresa
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: carmen María Hernández cruz
    • Peña former Juan bautista (vocal)
    • Illanes bí¼cher Juan enrique (vocal)
    • hipólito Palacios barber (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio