Tesis doctoral de Iveta Calahorra Martinez
El propósito de la tesis doctoral se centra en complementar los estudios del libro y de la lectura existentes. Frente a los enfoques generalmente cuantitativos y descriptivos de estas disciplinas, me había propuesto examinar la conceptualización teórica de la lectura en el renacimiento, eso es, he pretendido exponer las diferentes teorías de la lectura elaboradas por el quinientos. La historiografía y los estudios literarios no disponen de una verdadera poética de la lectura: la historia del libro se ha centrado en los aspectos más bien materiales de los textos, en las pautas de producción y distribución de los objetos impresos. A su vez, la historia cultural ha perseguido ampliar el panorama de la investigación del libro y de la lectura, al abrirse hacia las aportaciones de la estética alemana de la recepción, y al prescindir de la concepción del texto como una forma estable e inalterable. Ha puesto el énfasis en el momento de la apropiación, en el momento en el cual se actualiza el potencial interpretativo del texto, lo que transforma radicalmente las visiones anteriores de la lectura y de la recepción en general. A pesar de ello, la historia cultural parece centrarse más bien en describir las diferentes prácticas de la lectura renacentista, explorando las actitudes individuales hacia el escrito, pero omitiendo la necesidad de analizar y especificar la visión que tuvieron de la lectura los teóricos del quinientos. En este contexto historiográfico se sitúa mi tesis doctoral. Mi propósito ha sido examinar, en primer lugar, los instrumentos conceptuales y terminológicos que permiten pensar y describir el acto mismo de la lectura en los entornos doctos del renacimiento. O, en otras palabras, analizar las fórmulas teóricas que sustentan la lectio y las imágenes fundantes que se refieren a ella a partir de un corpus flexible formado por tratados educativos, artes retóricas y textos misceláneos, considerando todos los elementos que intervienen en la articulación de una poética de la lectura. En segundo lugar, he abordado también la preceptiva que quiere fijar un modus legendi vinculante, legítimo y eficaz. Para ello me he servido de la metodología desarrollada en el marco de la historia cultural y de la historia de las mentalidades, sobre todo en relación con el papel de los conceptos metafóricos y analógicos. De esta forma implícita y mediada he pretendido identificar las pautas elaboradas para la lectura por los autores del quinientos, los modelos teóricos que quieren aprehenderla y preceptuar sus modalidades legítimas.
Datos académicos de la tesis doctoral «Idea de la lectura docta en el renacimiento«
- Título de la tesis: Idea de la lectura docta en el renacimiento
- Autor: Iveta Calahorra Martinez
- Universidad: Autónoma de barcelona
- Fecha de lectura de la tesis: 27/06/2008
Dirección y tribunal
- Director de la tesis
- María Jose Vega Ramos
- Tribunal
- Presidente del tribunal: nieves Muñiz muñiz
- Jesús González maestro (vocal)
- guillermo Seres guillen (vocal)
- lara Vila i tomas (vocal)