La medea de séneca a la luz de la teoría estoica de las pasiones.

Tesis doctoral de Elena Sánchez Soler

El objeto de esta tesis es el estudio y análisis de la tegedia de séneca medea a partir de los postulados estoico-morales de su autor. En efecto, la adscripción de séneca a una corrietne filosófica de vocación totalizadora y marcadamente moralista como es el estoicismo ha mediatizado su interpretación del mito de jasón y medea y dado lugar a una nueva forma de drama que ha sido considerada como precursora del melodrma moderno. tal y como evidencian los tratados filosóficos de séneca, la reflexión moral acerca de la conducta humana constituye uno de los ejes fundamentales, si no el más importante, de su pensamiento. Así, el comportamiento del hombre ante aquello que le sobrevien por mor de la casualidad providencial adelta su categoría moral,pues revela supercepción del mundo y su comprensión de las relaciones humans. séneca traza en su tragedia un cuadro vivencial que es reflejo de su propia realidad: un mundo habitado por la estulticia en el que las relaciones de convivencia se hallan viciadas pro el gobierno de las pasiones en sus más diversos grados. las pasiones constituyen,por tanto, el centro de la tragedia. Ahora bien, dichas pasiones se expresan a través de la retórica de la palbara y del cuerpo que informa la actuación de los personajes e igualmente determinan, por medio de su protagonista, la ordenación rítmica y estructural de la totalidad de la tragedia. La comparación con la medea de eurípides, única tragedia de este título conservada y fuente reconocida de la senequiana, permite deslindar la diferente concepción del relato mítico en cuestión y ahondar en aquellos aspectos que dotan de especificidad de la tragedia de séneca.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «La medea de séneca a la luz de la teoría estoica de las pasiones.«

  • Título de la tesis:  La medea de séneca a la luz de la teoría estoica de las pasiones.
  • Autor:  Elena Sánchez Soler
  • Universidad:  Universitat de valéncia (estudi general)
  • Fecha de lectura de la tesis:  17/07/2001

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Jaime Siles Ruiz
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: eulalia Rodón binué
    • Antonio Melero bellido (vocal)
    • Jesús marcial Conill sancho (vocal)
    • Rafael Pestaño fariña (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio