Capacidad de innovación a nivel sectorial: modelización y evidencia empírica para españa

Tesis doctoral de Gema Garcia Piqueres

Actualmente, la innovación es considerada como un factor fundamental de crecimiento y competitividad cuyos efectos se dejan sentir y se pueden medir en cualquiera que sea el nivel de análisis elegido: macro o nacional; micro o empresarial; y meso o sectorial. a raíz de la mencionada relevancia de la innovación, parece importante el estudio de las variables que determinan la capacidad de innovar a los tres niveles de análisis. En este sentido, el estudio de tales determinantes a los niveles país y empresa ha sido abordado en la literatura de manera amplia. Sin embargo, el estudio de los determinantes a nivel de sector es mucho más escaso, tratándose de una literatura muy heterogéna que se limita a aplicar y adaptar lo desarrollado a los niveles nacional y empresarial, sin prestar casi ninguna atención a la literatura sectorial. Surge por tanto la necesidad de formular un modelo que se adapte a la problemática sectorial, y que a partir de ésta identifique los factores que desde este nivel de análisis pueden ser relevantes en la generación de capacidad de innovación. Por este motivo, la tesis aborda el estudio de los determinantes de la innovación a nivel sectorial (meso). en concreto, la tesis se plantea los siguientes objetivos principales: 1.Identificación de los determinantes de la capacidad de innovación sectorial a partir de la revisión de la literatura. 2.Contrastación empírica del efecto de los determinantes identificados sobre la capacidad de innovación de los sectores. 3.Formulación y validación del modelo de capacidad de innovación sectorial. para abordar los objetivos planteados en la tesis, ésta se ha estructurado de la siguiente manera. El primer capítulo supone una introducción al campo de la innovación dentro del ámbito económico-empresarial. En concreto, este primer capítulo realiza una revisión de carácter general sobre los principales enfoques que han estudiado la innovación desde dos perspectivas: su conceptualización y su importancia. En el segundo capítulo se recoge la revisión de la literatura que va a permitir identificar el gap existente en la literatura respecto del estudio de los factores determinantes de la capacidad de innovación a este nivel análisis, por un lado, y fundamentar la identificación de las variables determinantes en base a dicha revisión (objetivo 1), por otro. En último lugar, el capítulo recoge las hipótesis planteadas. En el tercer capítulo se realiza el estudio empírico de la tesis, que tiene como objetivo principal contrastar las hipótesis planteadas en el capítulo 2 (objetivo 2) así como la formulación y validación del modelo sobre determinantes de la capacidad de innovación de los sectores desde un punto de vista empírico (objetivo 3). En el cuarto capítulo se recogen las principales conclusiones extraídas de la tesis, así como las futuras líneas de investigación.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Capacidad de innovación a nivel sectorial: modelización y evidencia empírica para españa«

  • Título de la tesis:  Capacidad de innovación a nivel sectorial: modelización y evidencia empírica para españa
  • Autor:  Gema Garcia Piqueres
  • Universidad:  Cantabria
  • Fecha de lectura de la tesis:  20/05/2011

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Ana María Serrano Bedia
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: rogelio Olavarri fernandez
    • mario Rui silva (vocal)
    • pedro Soto acosta (vocal)
    • patricio Morcillo ortega (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio